Fuerzas de seguridad usan gases lacrimógenos para repeler nuevo asedio a la embajada en Bagdad

Por segundo día consecutivo la sede de la embajada estadounidense en la capital de Irak fue asediada por manifestantes proiraníes que hicieron una acampada frente al complejo y protestaron por el bombardeo del domingo contra bases de una milicia afín al régimen de Teherán.

Por:
Univision
Manifestantes irrumpieron este martes en el recinto de la embajada de Washington en Bagdad, enfurecidos por los bombardeos estadounidenses contra una milicia proiraní en los que murieron unos 25 combatientes iraquíes. Por su parte, el presidente Donald Trump acusó a Irán de "orquestar" el asalto.
Video EEUU anuncia el envío de fuerzas adicionales para reforzar la seguridad de su embajada en Bagdad

Las fuerzas de seguridad que custodian el edificio sede de la embajada de Estados Unidos en Bagdad emplearon este miércoles gases lacrimógenos para dispersar a milicianos respaldados por Irán y otros manifestantes que se congregaron frente al exterior del complejo por segundo día consecutivo para portestar por el bombardeo a bases de una milicia proiraní el pasado domingo.

Los manifestantes acamparon durante la noche a las puertas de la legación diplomática en la capital iraquí, un día después de entrar por la fuerza al complejo, destrozando una zona de recepción y vidrios antes de retirarse.

PUBLICIDAD

Los marines estadounidenses que custodiaban el recinto dispararon gases lacrimógenos cuando aumentó el número de manifestantes y luego de que encendieron un fuego en el tejado de la zona de recepción. Del edificio salía humo. No se reportaron heridos desde el inicio de las protestas.

Los milicianos protestan por los letales ataques aéreos de Washington contra una milicia respaldada por Irán, que mataron a 25 combatientes durante el fin de semana. Esa operación respondía a un ataque con cohetes contra una base militar iraquí en el que murió un contratista estadounidense.

La violencia se produce en un momento en el que Irán y sus aliados enfrentan meses de multitudinarias protestas sin precedentes y luego de que las fuertes sanciones decretadas por Estados Unidos sacudieron su economía y elevaron las tensiones en toda la región. En Irak, los manifestantes están molestos por la corrupción y la mala gestión económica del gobierno de Bagdad, además de por su estrecha relación con Teherán.

El presidente Donald Trump culpó el martes a Irán del ataque a la embajada y el secretario de Defensa, Mark Esper, anunció el despliegue inmediato de un batallón de infantería con unos 750 soldados de la 82da División Aerotransportada de Fort Bragg, en Carolina del Norte, a Oriente Medio. No reveló el destino de los refuerzos, pero un funcionario estadounidense familiarizado con la decisión dijo que irán a Kuwait.

Entretanto, el Hashd al Shaabi, una coalición de grupos paramilitares proiraníes en Irak, ordenó el miércoles a sus partidarios retirarse de los alrededores de la embajada de Estados Unidos en Bagdad, pero una de sus facciones más radicales dijo que seguiría protestante ante la legación.

PUBLICIDAD

Sin embargo, al cabo de unas horas, los manifestantes se dirigieron hacia la salida de la altamente protegida Zona Verde, donde se encuentra la sede diplomática, y desfilaron al grito de "los hemos quemado", para retirarse del lugar, según constató la agencia AFP.

Los manifestantes transportaban las barras de hierro y las lonas de las tiendas que habían instalado el martes para la sentada, la cual dijeron en ese momento que sería ilimitada.

Irán niega participación en incidentes

Irán negó cualquier implicación con los incidentes en el complejo diplomático. El vocero del Ministerio de Exteriores, Abbas Mousavi, advirtió a Washington de que cualquier “error de cálculo” podría empeorar la situación, según fue citado por medios estatales.

Teherán convocó al encargado de negocios suizo para protestar contra el "belicismo" de Estados Unidos tras el bombardeo del pasado domingo, indicó el miércoles el ministerio de Relaciones Exteriores iraní.

Suiza representa los intereses de Estados Unidos en Irán, pues Teherán y Washington rompieron lazos diplomáticos.

En su comunicado, el ministerio de Relaciones Exteriores iraní afirma que le pidió al encargado de negocios suizo que informe a Estados Unidos de que "Irak es un país independiente".

Fotografía oficial del líder supremo iraní, el ayatola Alí Jamenei, difundida por su oficina, durante un mensaje que dio en Teherán, Irán, el lunes 1 de agosto de 2016.
Fotografía oficial del líder supremo iraní, el ayatola Alí Jamenei, difundida por su oficina, durante un mensaje que dio en Teherán, Irán, el lunes 1 de agosto de 2016.
Imagen Oficina del líder supremo iraní vía AP

El líder supremo iraní, Alí Jameneí, por su parte señaló a Wahington de vengarse de las milicias progubernamentales iraquíes Multitud Popular porque, según él, eliminaron al grupo terrorista Estado Islámico que, dijo, fue creado por los estadounidenses.

PUBLICIDAD

Jameneí pidió que se observara "lo que (los estadounidenses) están haciendo en Irak y Siria. Se están vengando de Al-Hashd Al-Sha'abi (Multitud Popular) por ISIS", informó su web oficial.

En una aparente referencia a las acusaciones de Trump sobre la presunta implicación iraní, Jamenei señaló que “si la República Islámica toma la decisión de confrontar a algún país, lo hará directamente”.

Washington y Teherán compiten por su influencia en Irak desde la invasión de 2003 liderada por Estados Unidos que derrocó a Saddam Hussein. Irán tiene una estrecha relación con la mayoría chií del país vecino y con muchas de sus principales facciones políticas, y su influencia ha crecido constantemente desde entonces.

Las fuerzas de seguridad de la embajada estadounidense en Bagdad lanzaron este miércoles por la mañana, de forma breve, granadas lacrimógenas para dispersar a cientos de iraquíes proiraníes estaban quemando la bandera de Estados Unidos.
El martes, tras haber atacado durante horas la embajada estadounidense, cientos de personas anunciaron una acampada ilimitada en las inmediaciones de la legación estadounidense para reclamar la retirada de las tropas estadounidenses de Irak, tras unos bombardeos ordenados por Washington que dejaron 25 combatientes proiraníes muertos. 
<br>
Los marines estadounidenses que custodiaban el edificio emplearon gases lacrimógenos cuando aumentó el número de manifestantes y después de que encendieron un fuego en el tejado de la zona de recepción.
Desde el interior del gigantesco complejo diplomático, se lanzaron numerosas granadas lacrimógenas contra los manifestantes, que por segundo día consecutivo gritaron consignas contra Estados Unidos, quemaron banderas y rayaron las paredes.
Los guardias estaban posicionados en los puestos de control de la Zona Verde, donde se encuentra la embajada y varias instituciones iraquíes, pero no parecía que fueran a desalojar a los manifestantes allí presentes, que por la noche levantaron unas cincuenta carpas y equipos sanitarios de campaña.
Miembros de las fuerzas de seguridad iraquíes montan guardia en la entrada principal del edificio de la embajada estadounidense en Bagdad, durante las protestas por el bombardeos a las bases de la milicia Hashd al-Shaabi, de signo proiraní.
Así quedó la garita de la entrada del complejo de la embajada estadounidense tras el primer asalto de los milicianos proiraníes, el pasado martes.
Tras el primer ataque contra la legación estadounidense, Washington envío refuerzos militares para reforzar la vigilancia de su sede diplomática.
Los participantes en la sentada intentaron acercarse de nuevo a la embajada de Estados Unidos, quemando banderas estadounidenses y gritando "Estados Unidos, gran Satán", un lema muy utilizado en Irán
<b> </b>durante la revolución islámica de 1979.
El martes, el presidente estadounidense Donald Trump amenazó a Teherán con represalias tras el asalto a la legación, aunque aseguró que no esperaba entrar en guerra con su archienemigo.
El Hashd al Shaabi, una coalición de grupos paramilitares proiraníes en Irak, ordenó el miércoles a sus partidarios que se retiren de los alrededores de la embajada de Estados Unidos en Bagdad, pero una de sus facciones más radicales afirmó que seguirá ante el recinto atacado el martes.
El ministerio de Relaciones Exteriores iraní afirma que le pidió al encargado de negocios suizo que informe a Estados Unidos de que "Irak es un país independiente". "El ejército estadounidense ha hecho mártires a, al menos, 25 jóvenes iraquíes e hirió a muchos otros sin presentar ni la más mínima muestra de que se equivocó", sostuvo.
<br>
El líder supremo iraní, Alí Jameneí, acusó a Estados Unidos de bombardear a las milicias progubernamentales iraquíes Multitud Popular en venganza porque, según afirma, fueron éstas las que eliminaron al grupo terrorista Estado Islámico.
Manifestantes iraquíes y milicianos proIrán durante la acampada que hicieron frente a la embajada estadounidense en Bagdad la noche del 31 de diciembre.
El Pentágono considera que la milicia chií Kata'ib Hizbulá (KH) es responsable de los ataques que, desde mediados de octubre, tienen como objetivo bases militares e instalaciones gubernamentales donde se encuentra personal estadounidense que apoya al Ejército iraquí.
1 / 15
Las fuerzas de seguridad de la embajada estadounidense en Bagdad lanzaron este miércoles por la mañana, de forma breve, granadas lacrimógenas para dispersar a cientos de iraquíes proiraníes estaban quemando la bandera de Estados Unidos.
Imagen Khalid Mohammed/AP
En alianza con
civicScienceLogo