Un numeroso grupo de países emitieron un comunicado este lunes en el que afirman que la guerra en Gaza "debe terminar ya" tras un informe de Naciones Unidas sobre la muerte de centenares de palestinos buscando ayuda para sobrevivir.
La inusual protesta internacional por los centenares de palestinos que han muerto buscando comida en Gaza
Israel rechazó esta declaración al considerar que está "desconectada de la realidad y transmitía un mensaje equivocado a Hamas", mientras que EEUU la llegó a calificar como “repugnante”.
La ONU informó inicialmente que unas 800 personas murieron en la Franja desde finales de mayo tratando de conseguir comida. La cifra se elevó luego a más de 1,000.
“Condenamos el goteo de la ayuda y la muerte inhumana de civiles, incluidos niños, que tratan de satisfacer sus necesidades más básicas de agua y alimentos (…), dice el texto firmado por más de 25 países, entre ellos Australia, Canadá, Japón, Nueva Zelanda, Reino Unido, Francia e Italia.
También lo respalda la comisaria de la Unión Europea para Igualdad, Preparación y Gestión de Crisis, Hadja Lahbib.
"La denegación por parte del gobierno israelí de asistencia humanitaria esencial a la población civil es inaceptable. Israel debe cumplir las obligaciones que le impone el derecho internacional humanitario”, agregan.
Los países firmantes agregaron que “el sufrimiento de la población civil de Gaza ha alcanzado nuevas cotas. El modelo de entrega de ayuda del gobierno israelí es peligroso, fomenta la inestabilidad y priva a los gazatíes de su dignidad humana”.
La Agencia de Naciones Unidas para la población refugiada de Palestina en Oriente Próximo (UNRWA) también alertó este lunes sobre la situación en Gaza.
Philippe Lazzarini, comisionado general de la UNRWA dijo en X que “la búsqueda de alimentos se ha vuelto tan mortal como los bombardeos”.
“Los llamados programas de distribución "GHF" [la organización estadounidense Fundación Humanitaria de Gaza, apoyada por Israel y EEUU para repartir comida en la zona] son una sádica trampa mortal”, agregó.
“Francotiradores abren fuego al azar contra la multitud como si tuvieran licencia para matar. Una cacería masiva de personas, con total impunidad. Esta no puede ser nuestra nueva norma; la asistencia humanitaria no es tarea de mercenarios”, concluyó.
¿Qué más dijeron los ministros de Exteriores de más de 25 países sobre la guerra en Gaza?
También critican la situación de los rehenes cautivos en manos de Hamas desde el 7 de octubre de 2023.
“Condenamos el que sigan retenidos y solicitamos su liberación inmediata e incondicional. Un alto el fuego negociado es la opción que permite tener mayor esperanza de traerlos de vuelta a casa y poner fin a la agonía de sus familias”, aseguran.
Los firmantes piden al gobierno de Israel que “elimine de forma inmediata las restricciones a la entrada de ayuda” y que facilite la labor de la ONU y a ONG humanitarias, y exigen“un alto el fuego inmediato, incondicional y permanente”.
También se oponen firmemente a cualquier medida “encaminada a un cambio territorial o demográfico en los Territorios Palestinos Ocupados”.
“Las propuestas de trasladar a la población palestina a una «ciudad humanitaria» son totalmente inaceptables”, remarcan, a la vez que reafirman su “total apoyo a los esfuerzos de EEUU, Catar y Egipto” para acabar con el conflicto.
¿Qué respondieron Israel y EEUU a las críticas de 25 países, muchos de ellos aliados?
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Israel rechazó esta declaración, alegando que estaba "desconectada de la realidad y transmitía un mensaje equivocado a Hamas".
De hecho, acusó a Hamas de prolongar la guerra al negarse a aceptar una propuesta respaldada por Israel de un alto el fuego temporal y la liberación de rehenes.
"Hamas es el único responsable de la continuación de la guerra y del sufrimiento de ambos bandos", publicó en X el portavoz del Ministerio de Asuntos Exteriores, Oren Marmorstein.
El embajador de EEUU en Israel, Mike Huckabee, también rechazó la declaración de muchos de los aliados más cercanos a Washington, calificándola de "repugnante" en una publicación en X y afirmando que lo que deberían hacer es presionar a los "salvajes de Hamas".
Johann Wadephul, ministro de Exteriores de Alemania (cuya ausencia en el comunicado conjunto fue muy comentada) escribió en X que habló con su homólogo israelí, Gideon Saar, y que le expresó su "mayor preocupación por la catastrófica situación humanitaria" en Gaza a medida que se extiende la ofensiva israelí.
También exhortó a Israel a implementar los acuerdos con la Unión Europea para permitir una mayor ayuda humanitaria.
¿Qué impacto han tenido críticas anteriores de aliados a Israel por su papel en Gaza?
Las críticas de los aliados sobre las acciones de Israel han tenido hasta ahora poco impacto.
En mayo, Reino Unido, Francia y Canadá emitieron una declaración conjunta instando al gobierno de Netanyahu a detener sus operaciones militares en Gaza y amenazando con "acciones concretas" si no lo hacía.
Israel rechaza las críticas a su conducta en tiempos de guerra, afirman que sus fuerzas han actuado legalmente y culpan a Hamas de las muertes de civiles porque los militantes operan en zonas pobladas.
Asegura haber permitido la entrada de alimentos suficientes para abastecer a Gaza y acusa a Hamas de desviar gran parte de ellos. Naciones Unidas afirma que no hay pruebas de un desvío generalizado de ayuda humanitaria.
La nueva declaración conjunta de este lunes exige un alto el fuego inmediato y afirma que los países están dispuestos a tomar medidas para apoyar una vía política hacia la paz en la región.
Israel y Hamas han mantenido conversaciones para un alto el fuego, pero no parece haber avances, y no está claro si una tregua pondría fin a la guerra de forma definitiva.
Netanyahu ha prometido continuar la guerra hasta que todos los rehenes sean devueltos y Hamás sea derrotado o desarmado.
Una crisis humanitaria en Gaza que no deja de empeorar
La población de Gaza, de más de dos millones de palestinos, se encuentra en una catastrófica crisis humanitaria, y ahora depende en gran medida de la limitada ayuda a la que se permite acceder al territorio. La ofensiva israelí ha desplazado a cerca del 90% de la población, y muchos se han visto obligados a huir en repetidas ocasiones.
La mayoría de los suministros de alimentos que Israel ha permitido ingresar a Gaza se destinan a la Fundación Humanitaria de Gaza, un grupo estadounidense respaldado por Israel.
Desde que comenzaron sus operaciones en mayo, cientos de palestinos han muerto en tiroteos perpetrados por soldados israelíes mientras se dirigían a los lugares de detención, según testigos y funcionarios sanitarios.
El ejército israelí afirma que solo ha disparado tiros de advertencia contra quienes se acercan a sus fuerzas.
Los 21 meses de guerra entre Israel y Hamas han llevado a Gaza al borde de la hambruna generalizada, han provocado protestas en todo el mundo y han dado lugar a una orden de arresto de la Corte Penal Internacional contra el primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu.
Hamas desencadenó la guerra cuando algunos de sus militantes irrumpieron en el sur de Israel el 7 de octubre de 2023, matando a unas 1,200 personas y tomando como rehenes a otras 251. Cincuenta rehenes permanecen en Gaza, pero se cree que menos de la mitad siguen con vida.
La respuesta militar israelí, por su parte, ha matado a más de 59,000 palestinos, según el Ministerio de Salud de Gaza. Su recuento no distingue entre militantes y civiles, pero el ministerio afirma que más de la mitad de los muertos son mujeres y niños.
Este ministerio forma parte del gobierno de Hamas, pero la ONU y otras organizaciones internacionales lo consideran la fuente más fiable de datos sobre víctimas.
Mira también: