Genaro García Luna es declarado culpable de narcotráfico en una corte de Nueva York

El exsecretario de Seguridad Pública ahora enfrenta una posible condena a pasar el resto de su vida tras las rejas. Un jurado ratificó las acusaciones de que trabajó para el Cartel de Sinaloa.

Por:
Univision
Tras 16 horas de deliberaciones, Genaro García Luna, exsecretario de Seguridad Pública de México durante el gobierno de Felipe Calderón, fue declarado culpable de todos los cargos en su contra en una corte federal de Nueva York. García Luna es señalado de recibir sobornos de parte de narcotraficantes con el objetivo de dejarlos traficar libremente. Tras la decisión del jurado, el acusado envío un beso a su esposa y sus hijos y ahora aguarda por la sentencia que se conocerá en junio. Lee aquí más detalles sobre la declaración de culpabilidad contra el exzar antidrogas de México Genaro García Luna.
Video "Finalmente, se hizo justicia": Genaro García Luna es declarado culpable de narcotráfico en EEUU

Genaro García Luna, el exfuncionario mexicano de más alto rango que ha sido juzgado por cargos de narcotráfico en Estados Unidos, fue declarado culpable este martes en una corte federal de Nueva York y ahora enfrenta una posible condena a pasar el resto de su vida en prisión.

El veredicto del jurado, que se alcanza luego de tres días de deliberaciones, ratifica las acusaciones de que, al mismo tiempo que García Luna encabezaba una sangrienta guerra contra el narco en México y era considerado un aliado clave del gobierno de EE UU, estaba al servicio del poderoso Cartel de Sinaloa.

PUBLICIDAD

A García Luna, de 54 años, lo encontraron culpable de cuatro cargos relacionados con el tráfico de cocaína, incluyendo conspiración para distribuir dicha droga y participar en una empresa criminal vigente, así como de un quinto cargo por mentirle a un oficial en su proceso para obtener la ciudadanía de EE UU.

Él se encuentra bajo custodia federal desde su detención a finales de 2019 en Texas y ha pasado los últimos años en una prisión de Manhattan. Allí permanecerá hasta que el juez Brian Cogan le dicte sentencia el próximo 27 de junio.

“García Luna, quien una vez estuvo en la cúspide de la aplicación de la ley en México, ahora vivirá el resto de sus días como un traidor de su país y de los policías honestos que arriesgaron sus vidas para desmantelar a los carteles de la droga”, declaró en un comunicado el fiscal federal del Distrito Este de Nueva York, Breon Peace.

Por su parte, la administradora de la DEA, Anne Milgram, recalcó que la convicción de García Luna envía un mensaje claro a otros funcionarios reclutados por el crimen organizado. “Este caso afirma la dedicación de la DEA para atacar y llevar ante la justicia a aquellos que permiten que el Cartel de Sinaloa inunde a Estados Unidos con drogas que están matando a los estadounidenses a un ritmo sin precedentes”, señaló.

El llamado “superpolicía” del sexenio del presidente Felipe Calderón, cuyo período abarcó de 2006 a 2012, fue juzgado en la misma corte neoyorquina y por el mismo magistrado que revisó el caso de Joaquín ‘El Chapo’ Guzmán, uno de los fundadores del Cartel de Sinaloa y quien ahora purga una condena a cadena perpetua en la prisión de máxima seguridad ADX Florence, en Colorado.

PUBLICIDAD

Más de 20 testigos cooperantes acudieron a la sala 8D de la corte federal de Brooklyn, incluyendo algunos de los criminales mexicanos más temidos, los cuales declararon que le dieron sobornos a García Luna a cambio de protección y ayuda policial para enviar varias toneladas de cocaína hacia EE UU.

El exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna (izquieda) y el expresidente mexicano Felipe Calderón.
El exsecretario de Seguridad Pública Genaro García Luna (izquieda) y el expresidente mexicano Felipe Calderón.
Imagen Getty Images


Desde el inicio, este juicio giró en torno a los testimonios de jefes de carteles que cumplen o cumplieron sentencias relacionadas con el tráfico de drogas. La principal crítica fue precisamente la falta de pruebas contundentes que incriminaran al acusado, como grabaciones telefónicas, textos, videos o fotos.

Saritha Komatireddy, una fiscal federal que encabeza el caso, le dijo al jurado en los argumentos de cierre que García Luna había sido un personaje esencial para que el cartel se volviera “el FedEx de la cocaína”, controlando incluso el aeropuerto de la Ciudad de México, el más grande de América Latina.

Eso sucedió cuando fue titular de la extinta Agencia Federal de Investigaciones (AFI) en el sexenio de Vicente Fox (de 2000 a 2006) y secretario de Seguridad Pública del gobierno de Calderón (2006-2012).

"Las evidencias han probado que Genaro García Luna era un político inteligente, ambicioso, poderoso y egoísta... que obtuvo millones del Cartel de Sinaloa", dijo Komatireddy.

Aunque García Luna se hacía pasar en ambos países como un héroe en el combate a las drogas, él se encargó de que el Cartel de Sinaloa recibiera información sobre investigaciones, tuviera paso fácil para sus cargamentos de cocaína y, en ocasiones, permitió que usaran uniformes, placas y vehículos de la AFI. Los propios agentes descargaban ladrillos de cocaína que llegaban en jets privados y aviones de carga al aeropuerto Benito Juárez, y también actuaban como sicarios, se mencionó en la corte.

PUBLICIDAD

"Sin el apoyo de Genaro García Luna habría sido prácticamente imposible que el Cartel de Sinaloa hubiera podido movilizar tantos cargamentos de cocaína”, subrayó la fiscal Komatireddy.

Testimonios de 'El Rey' Zambada y

'El Grande'

El juicio arrancó el pasado 23 de enero con el testimonio de Sergio Villarreal Barragán, alias ‘El Grande’, un expolicía que se volvió lugarteniente del clan de los hermanos Beltrán Leyva. Él dijo que cuando recién reclutaron al exfuncionario le daban 1.5 millones de dólares cada mes, pero llegó el momento en que acudió a una bodega para recibir más de $14 millones, que era su parte por un negocio de drogas.

Después narró que, cuando los Beltrán Leyva iniciaron una guerra contra ‘El Chapo’ Guzmán, su jefe Arturo Beltrán Leyva ordenó que secuestraran a García Luna para preguntarle a qué bando apoyaba.

Los fiscales cerraron su caso con otro personaje clave: Jesús ‘El Rey’ Zambada, hermano del actual líder del Cartel de Sinaloa, Ismael ‘El Mayo’ Zambada. Este traficante, que ahora está libre y vive con su familia en EE UU, hizo eco a lo que dijo en el juicio contra ‘El Chapo’ Guzmán.

Según ‘El Rey’, un lujoso restaurante de la Ciudad de México fue el lugar en el que el cartel le entregó a García Luna 5 millones de dólares en efectivo dentro de un portafolios y en maletas deportivas.

Jesús Reynaldo Zambada, alias 'El Rey', fue detenido el 22 de octubre de 2008 en la Ciudad de México.
Jesús Reynaldo Zambada, alias 'El Rey', fue detenido el 22 de octubre de 2008 en la Ciudad de México.
Imagen EFE


Otro criminal convicto, Óscar Nava Valencia, alias ‘El Lobo’ y quien era líder del Cartel del Milenio, relató que contribuyó para entregar un soborno considerable al exfuncionario y que más tarde, por su cuenta, le dio 3 millones de dólares en la oficina de un negocio de lavado de autos en Guadalajara.

PUBLICIDAD

El destino de esa fortuna ilícita fue una de las grandes interrogantes en este juicio. Durante su declaración final, el abogado defensor César De Castro sumó las "cantidades ridículas" de dinero que los testigos afirmaron le entregaron a su cliente de 2001 a 2012. Fueron al menos 274.3 millones de dólares y, a su parecer, no corresponden al estilo de vida de este.

“Si realmente le hubieran pagado 300 millones de dólares… habría tenido que gastarlo en alguna parte”, dijo De Castro.

En ese tema la Fiscalía se topó con un obstáculo: el juez Cogan impidió que se mostraran gastos del acusado después de que dejó su cargo policial en 2012. Desde ese entonces, el exsecretario de Seguridad Pública se mudó a Florida y adquirió una lujosa residencia en Miami con alberca, embarcadero propio y valorada en más de 3 millones de dólares. También tenía una consultora.

García Luna optó por no declarar en el tribunal, lo cual lo habría expuesto a una batería de preguntas de los fiscales. Pero sí lo hizo su esposa, Linda Cristina Pereyra, siendo la única testigo de la defensa. Ella afirmó que su marido ganó dinero limpiamente y que se hicieron de propiedades y bienes en México gracias a su sueldo cada vez más alto, bonos, préstamos y ganancias por ventas de inmuebles.

Un expediente judicial que estuvo sellado hasta hace unos días y que no fue mostrado al jurado, señala que el exfuncionario ocultó su fortuna usando “compañías corporativas ficticias y terceros para comprar propiedades, pagar empleados y pagar gastos personales para él y su familia”.

Críticas a EEUU por trabajar con García Luna

En este proceso también estuvo en cuestionamiento si Washington supo de los vínculos de García Luna con el narco, cuando las autoridades estadounidenses le consideraban un policía modelo.

PUBLICIDAD

Al comienzo del juicio la defensa le mostró al jurado fotografías de reuniones de su cliente con el entonces presidente Barack Obama y la exsecretaria de Estado, Hillary Clinton. También sostuvo encuentros con los titulares de la DEA, el FBI, la CIA, Interpol y otras agencias del orden.

"No hay posibilidad de que el señor Obama se hubiera reunido con el señor García Luna si la DEA, la CIA, el Departamento de Estado o cualquier otra agencia tuvieran información de que el señor García Luna era corrupto", insistió De Castro en los argumentos finales.

La exsecretaria de Estado Hillary Clinton y Genaro García Luna en un evento en la Ciudad de México en 2009.
La exsecretaria de Estado Hillary Clinton y Genaro García Luna en un evento en la Ciudad de México en 2009.
Imagen Getty Images


Esta duda creció cuando Miguel Madrigal, un agente de la DEA que trabajó en México, reconoció en su testimonio que desde 2010 la dependencia sabía que el acusado trabajaba para el cartel.

Pero siguieron colaborando con la Policía federal en operativos para capturar a ‘El Chapo’ Guzmán y otros criminales. Uno de estos intentos ocurrió en febrero de 2012 en una residencia de Cabo San Lucas, donde se escondía 'El Chapo'. Todo salió mal porque varios policías llegaron tarde, ingresaron a la casa equivocada y cuando finalmente llegaron al escondite de Guzmán este ya se había escapado, según la narración en el tribunal que hizo José Moreno, un agente del FBI que estuvo en México.

Earl Anthony Wayne, quien fue embajador de EE UU en México, reconoció por su parte que la Policía federal "no era el socio preferido" en acciones contra el Cartel de Sinaloa y los Beltrán Leyva. Pero aseguró que jamás recibió información “creíble” de que García Luna era corrupto.

PUBLICIDAD

“También Estados Unidos está muy cuestionado en este sentido. ¿Por qué cooperaron con él durante los seis años de gobierno de Felipe Calderón? Cuando sabían que el señor fuerte de la seguridad estaba vinculado con el crimen organizado”, dijo en una entrevista con Univision Noticias, Guadalupe Correa-Cabrera, profesora de la George Mason University y autora del libro Las cinco vidas de Genaro García Luna.

Correa-Cabrera, quien ha seguido de cerca este caso, considera que la estrategia de los fiscales se quedó corta, pues afirmaban tener más de un millón de hojas de documentos y basto material inculpatorio.

“Todo esto me parece una serie de Netflix, un gran espectáculo. Este juicio se basó simplemente en testimonios de testigos cooperantes o protegidos. Muchos de estos testigos se han caracterizado por su espectacularidad, su exageración, los montos y, además, por la presentación de algunos datos que, si se coteja, entendiendo el contexto en esos años, no corresponden a la realidad”, dijo la profesora.

Calderón acusado de proteger a ‘El Ch

apo’

A lo largo de cuatro semanas, ni una sola audiencia estuvo exenta de declaraciones explosivas que retumbaron sobre todo en México. Exfuncionarios supuestamente coludidos con el narco fueron mencionados por los testigos, incluyendo al expresidente Calderón.

Édgar Veytia, un exfiscal de Nayarit al que apodan ‘El Diablo’, relató que en 2011 el entonces gobernador Ney González le dijo que Calderón le ordenó trabajar para ‘El Chapo’ Guzmán.

Luego de conocerse el veredicto del juicio contra Genaro García Luna, los reflectores están sobre el expresidente de México Felipe Calderón. Morena y otros partidos aliados exigieron que se investigue al exmandatario. Mario Delgado, presidente de Morena, aseguró que la fiscalía general ya debería estar iniciando una pesquisa contra Calderón, quien ocupó la presidencia desde el 2006 hasta el 2012. Lee aquí más detalles sobre la declaración de culpabilidad contra el exzar antidrogas de México Genaro García Luna.
Video Tras el veredicto contra García Luna, partidos mexicanos piden investigar al expresidente Felipe Calderón

"(...) me dijo que acababa de regresar de una reunión muy importante en la Ciudad de México con el presidente (Felipe) Calderón y con el secretario de Seguridad Pública, Genaro (García) Luna. Y me dijo que ‘la línea’ era ‘El Chapo’", aseguró.

PUBLICIDAD

Calderón negó en un tuit lo que catalogó como “absurdas declaraciones” y subrayó: “Lo que señala sobre mí es una absoluta mentira. Nunca negocié ni pacté con criminales".

En otro momento, el abogado de García Luna trató de vincular al presidente Andrés Manuel López Obrador con un supuesto soborno de 7 millones de dólares en el contrainterrogatorio con ‘El Rey’ Zambada. El litigante le preguntó al capo si recordaba haber dicho a oficiales estadounidenses que le había entregado dicha cantidad para una campaña política a Gabriel Regino, quien fue subsecretario de Seguridad Pública de la Ciudad de México cuando López Obrador era jefe de gobierno.

“No podría haber dicho eso porque no es cierto”, respondió tajante Zambada. Eso fue suficiente para los adversarios del mandatario. Calderón retuiteó una nota con un título engañoso que señalaba a AMLO.

Los otros problemas del 'superpolicía'

Las acusaciones incluso salpicaron al diario El Universal. Héctor Villarreal Hernández, exsecretario de Finanzas de Coahuila, declaró que García Luna sobornó al dueño del periódico para “limpiar su imagen” ante los crecientes rumores de que había sido secuestrado por integrantes del crimen organizado.

Para sustentar esas declaraciones, la Fiscalía mostró al jurado una factura fechada en 2009 por una presunta campaña turística por un valor de 11 millones de pesos (550,000 dólares). Y exhibió una foto en la que aparecen el exgobernador de Chihuahua, Humberto Moreira, y el propietario de El Universal, Juan Francisco Ealy Ortiz. El primero habría ayudado a que hubiera notas favorables sobre García Luna.

PUBLICIDAD

En un editorial, dicho medio respondió que el señalamiento de Villarreal Hernández “es totalmente falso”, pues el diario “mantuvo una postura crítica ante el desempeño público del funcionario y la dependencia que encabezaba”.

Los problemas legales de García Luna no han terminado. Él enfrenta un proceso penal en México por ingreso ilegal de armas y contratos gubernamentales ilícitas. A finales de enero se emitió una segunda orden de detención en su contra y siguen las gestiones para extraditarlo a su país.

Uno de esos procesos está relacionado con el fallido operativo ‘Rápido y Furioso’, que se desarrolló entre 2009 y 2011 cuando agentes de la Oficina de Alcohol, Tabaco, Armas de Fuego y Explosivos (ATF) permitieron la salida de 2,500 armas ilegales a México para rastrear las actividades de los carteles. Pero le perdieron la pista a la mayoría de las armas, incluidas dos que fueron encontradas en un lugar de Arizona donde un agente estadounidense fue asesinado.

También lo vinculan a contratos que hizo el gobierno de Calderón con empresas privadas para construir y prestar servicios a reclusorios federales. Además, México lo demandó en una corte de Florida, alegando que obtuvo y lavó más de 700 millones de dólares a través de contratos fraudulentos.

Con información de la agencia AP.

<b>En video: Las imágenes de la casa de Ovidio Guzmán López tras su captura en Sinaloa</b>
Con rastros de sangre, cientos de casquillos y poco más de una decena de vehículos blindados con impactos de bala quedó la casa donde fue 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/detienen-ovidio-guzman-hijo-del-chapo-cartel-de-sinaloa-culiacan">detenido Ovidio Guzmán</a>, uno de los hijos de Joaquín 'El Chapo' Guzmán, en Sinaloa, en el norte de México.
En el interior de la finca, de aproximadamente 150 metros cuadrados, quedaron esparcidos decenas de casquillos y autos deportivos dañados, además de otros vehículos con pegatinas de un ratón, alusivo al apodo con el que se conoce a Ovidio Guzmán.
El operativo de captura de Ovidio Guzmán, que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/sucesos/29-muertos-captura-ovidio-guzman-hijo-del-chapo-cartel-de-sinaloa-culiacan" target="_blank">dejó 29 muertos, una decena de ellos pertenecientes a las Fuerzas Armadas mexicanas y 19 a los grupos criminales</a> que generaron los disturbios violentos, dejó también unos 30 vehículos tiroteados y quemados desperdigados en carreteras tras el enfrentamiento de casi 10 horas, los cuales hasta este día no se habían retirado.
El poblado de Jesús María, a unos 20 kilómetros al noroeste de Culiacán, capital del estado, donde agentes del Ejército y de la Guardia Nacional capturaron el jueves al capo mexicano Ovidio Guzmán. Este sábado todavía los investigadores seguían recolectando pruebas criminales en el lugar.
Los impactos de bala marcan una pared de la casa decorada con una imagen de la Virgen de Guadalupe. La detención de Ovidio Guzmán sorprendió al ocurrir días antes de 
<a href="https://www.univision.com/noticias/inmigracion/biden-visita-el-paso-texas-tras-cambio-politica-asilo-frontera" target="_blank">la visita a México del presidente estadounidense, Joe Biden</a>, con motivo de la Cumbre de Líderes de América del Norte. El presidente Andrés Manuel López Obrador, sin embargo, negó cualquier relación entre los dos hechos.
Más casquillos de armas de fuego en el suelo de la casa donde atraparon a Ovidio Guzmán, de 32 años, considerado 
<a href="https://www.univision.com/noticias/narcotrafico/quien-es-ovidio-guzman-el-hijo-de-el-chapo-capturado-otra-vez-en-culiacan" target="_blank">el jefe de 'Los Menores', una facción del Cartel de Sinaloa</a>, fundado hace cuatro décadas por 'El Chapo', quien purga cadena perpetua en una prisión estadounidense. Es el más conocido del clan 'Los Chapitos', que completan sus hermanos Joaquín, Iván Archivaldo y Jesús Alfredo, dedicados también al narcotráfico, según las autoridades mexicanas y estadounidenses.
La puerta tiroteada de la mansión donde fue capturado Ovidio Guzmán en un operativo la madrugada del jueves. Un juez le dictó prisión preventiva y fijó un plazo de 60 días para que Estados Unidos reúna la información para solicitar su 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/juez-federal-de-mexico-suspende-temporalmente-la-extradicion-de-ovidio-guzman-a-eeuu-experto-explica-la-razon-video" target="_blank">extradición</a>.
El interior de la casa donde fue capturado Ovidio Guzmán. Más de una decena de vehículos blindados presentan impactos de bala.
VIDEO: Ovidio 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/ovidio-guzman-penal-altiplano-carcel-maxima-seguridad-chapo-guzman" target="_blank">Guzmán fue trasladado la noche del 5 de enero a la cárcel de máxima seguridad conocida como El Altiplano</a>, en la que su padre se fugó en 2015.
El gobernador de Sinaloa, Rubén Rocha Moya, informó este sábado que por instrucciones del presidete Andrés Manuel López Obrador, y en conjunto con su gobierno y la Secretaría de la Defensa Nacional, se brindaría ayuda humanitaria a la comunidad de Jesús María, donde fue detenido Ovidio Guzmán.
Vehículos destrozados y abandonados en una carretera que condue a Jesús María, el pequeño pueblo donde fue detenido Ovidio Guzmán.
El cartel de Sinaloa, envuelto en guerras internas, es considerado por la agencia antidrogas DEA como uno de los principales responsables del tráfico de fentanilo, una droga 50 veces más potente que la heroína y que ha causado numerosas muertes por sobredosis en Estados Unidos.
Una estudiante camina por una calle luego de traspasar un punto de control cerca de la prisión de Almoloya, donde está recluido Ovidio Guzman, quien se dio a conocer en todo México el 17 de octubre de 2019, cuando las autoridades mexicanas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/america-latina/culiacanazo-el-operativo-fallido-de-2019-para-capturar-a-ovidio-guzman-y-que-termino-con-la-orden-de-amlo-para-liberarlo">lo detuvieron para liberarlo posteriormente</a> por orden del presidente Andrés Manuel López Obrador, en medio de una asonada criminal conocida como el 'Culiacanazo'.
VIDEO: Tras un intenso operativo, para detener a Ovidio Guzmán, hijo de 'El Chapo' Guzmán y líder del grupo criminal ‘Los Menores’, Culiacán, una ciudad al norte de México, se convirtió en zona de guerra.
1 / 15
En video: Las imágenes de la casa de Ovidio Guzmán López tras su captura en Sinaloa
En alianza con
civicScienceLogo