Más opciones y primas menos costosas: lo que debes saber sobre el período de inscripción de Obamacare

A un año de que Trump intentara eliminar la ley de salud e implementara cambios, te explicamos qué esperar y tomar en cuenta esta vez a propósito de que ya volvieron a abrir las inscripciones y tendrás oportunidad de hacerlo hasta el próximo 15 de diciembre. Las personas podrán adquirir un seguro médico integral dentro de los mercados de salud disponibles y optar por subsidios que ayudan con los pagos de las primas.

María Isabel Capiello
Por:
María Isabel Capiello.
El período de inscripción abierta comienza el 1 de noviembre y dura hasta el 15 de diciembre en la mayoría de los estados.
El período de inscripción abierta comienza el 1 de noviembre y dura hasta el 15 de diciembre en la mayoría de los estados.
Imagen Joe Raedle/Getty Images

Este jueves comenzó un nuevo período de inscripción para Obamacare que, en la mayoría de los estados estará abierto hasta el 15 de diciembre. Ante los cambios que ha sufrido la Ley de Salud Asequible, muchos consumidores tienen dudas sobre cómo funcionará o qué plan les conviene más esta vez.

PUBLICIDAD

A continuación, enumeramos los principales factores que debes tomar en cuenta a la hora de elegir tu cobertura de salud:

No afectará tu estatus migratorio

Luego de que el gobierno de Donald Trump anunciara posibles cambios a la regla sobre qué se considera carga pública, que podría afectar los cambios de estatus de determinados grupos de inmigrantes, muchas personas temen aplicar a los beneficios de la Ley de Salud Asequible (Obamacare). Pero, si por ley eres elegible para inscribirte por ahora no tienes de qué preocuparte, aclara a Univision Noticias Shelby González, analista de leyes y regulaciones de salud para el Center on Budget & Policy Priorities.

"Lo primero que deben saber los consumidores es que inscribirse en los mercados de salud de Obamacare y recibir sus subsidios no figuran entre los programas enumerados por los cambios propuestos por la administración Trump sobre qué se considera carga pública. Medicaid sí, pero esta regla no es definitiva y faltan muchos meses para su discusión. Incluso, si se agregan nuevos programas a esta clasificación estos no serían factorizados a la hora de evaluar a los postulantes hasta 60 días después de que la norma sea definitiva", explica.

Otro punto importante es que los residentes permanentes (portadores de green cards) no son sometidos a la determinación de carga pública durante el proceso de naturalización para convertirse en ciudadanos estadounidenses.

PUBLICIDAD

Hay más planes y aseguradoras disponibles

Por primera vez desde 2015, aumentó el número de aseguradoras que participarán en los mercados de salud. "No estamos viendo a empresas que no participarán, lo que ocurrió el año pasado ante la incertidumbre de qué pasaría con Obamacare tras los cambios que proponía Trump", indicó Cynthia Cox, directora del Programa del Estudio de la Reforma de Salud y Aseguradoras Privadas durante una sesión informativa ofrecida por la Kaiser Family Foundation.

Así que si vives en un condado que durante el último período de inscripciones tenía muy pocas opciones, no asumas que ese será el caso esta vez.

Primas se reducen: podrías pagar menos

En promedio, las primas de los planes de salud que se venderán en los mercados de salud de Obamacare se redujeron 1.5% con respecto al año pasado, informaron los Centros de Servicios de Medicare y Medicaid (CMS). Sin duda, es una buena noticia, pero debes tomar en cuenta que sí hay estados como Dakota del Norte que experimentaron un aumento. Pero aún si en tu estado los planes de salud son más costosos este año, toma en cuenta que si eres elegible para los subsidios, probablemente el incremento no te afectará.

No estás obligado a tener seguro médico

Por primera vez entrará en efecto la eliminación del Mandato Individual, norma que obligaba a todas las personas a tener un seguro médico que cumpliera con ciertas características. Ahora puedes decidir comprar un seguro de corto plazo, alguno que ofrecen las llamadas asociaciones de salud o también decidir no tener seguro médico. Sin embargo, ten en cuenta que los planes de salud más completos siguen siendo los de Obamacare y solo esos están obligados a ofrecer cobertura independientemente de si sufres o no una condición preexistente. Otro dato importante que debes tener en cuenta es que algunos estados como Massachusetts y el Distrito de Columbia sí mantuvieron sus mandatos individuales (allí sí es obligación tener seguro médico).

PUBLICIDAD

Menos ayuda a la hora de inscribirse

En vista de que el gobierno redujo el financiamiento de los llamados 'navegadores', que se encargaban de asistir a la gente con sus aplicaciones, la posibilidad de que recibas ayuda para inscribirte se reduce. Por eso, lo recomendable es que no lo dejes para última hora. En la web de www.healthcare.gov puedes buscar qué asociaciones estarán en capacidad de orientarte (si es que en tu condado o localidad las hay).

Muchas opciones dificultan la decisión: lee la letra pequeña

Ahora que están disponibles los planes de salud a corto plazo y aquellos que ofrecen las asociaciones de salud es más importante que nunca que evalúes muy bien lo que ofrecen. Una de las ventajas de los planes de salud de Obamacare es que ofrecen beneficios en las mismas categorías, lo que facilita la posibilidad de compararlos bajo el mismo criterio.

Ten en cuenta que para los planes de salud de Obamacare jamás se te preguntará sobre tu estado de salud, algo que sí puede ocurrir con los planes de salud a corto plazo, que aunque a simple vista parezcan más económicos, pueden esconder cargos adicionales y rechazarte la cobertura en caso de que sufras alguna condición de salud. "Si escoges uno de estos planes de corto plazo y, a la hora de que llegue la renovación, no te renuevan porque sufriste determinada enfermedad, la pérdida de esa cobertura médica no hará que seas elegible para un período especial de inscripción dentro de Obamacare, por lo que la opción de que compres un seguro dentro de ese mercado de salud no aplicará", explicó Karen Pollitz, de la Kaiser Family Foundation.

PUBLICIDAD

Algunos estados como Nueva York, California, Massachusetts y Oregon no admiten la venta de estos planes de corto plazo, así que ni te esfuerces por encontrarlos si vives en alguno de estos.

Si compras un plan de salud a corto plazo tampoco eres elegible para subsidios, lo que sí ocurre con los que se ofrecen en los mercados de salud de Obamacare.

No renueves automáticamente tu plan

Puedes hacerlo, pero los expertos aconsejan que durante el período de inscripción revises cautelosamente los cambios que se harán a tu actual plan de salud y tu prima, además que explores otras opciones ya que podría haber algunas más convenientes. De no hacerlo, luego no podrás arrepentirte y cambiarlo por otro.

Asegúrate de estar al día con el pago

Si recibiste subsidios para el pago de tu seguro médico de Obamacare el año pasado, tienes que haber entregado o entregar cuanto antes el formulario 8962 con tu declaración de impuestos ya que, de lo contrario, podrían negarte los subsidios para este año. También asegúrate de estar al día con el pago de tu prima de salud porque esto podría afectar tu elegibilidad a la cobertura para 2019 con esa misma empresa de seguros (pero no con otras).

No lo dejes para última hora

En la mayoría de los estados el período de inscripción abierta empieza el 1 de noviembre y dura hasta el 15 de diciembre de 2018. Los planes de salud que adquieras entrarán en efecto el 1 de enero. Unos pocos estados como California, Colorado, DC, Massachusetts y Rhode Island lo han extendido un poco más y, si vives en un condado que fue afectado por los huracanes de este año, podrías recibir una extensión de 60 días para optar por un plan dentro del mercado de seguros médicos de Obamacare.

La Ley de Salud Asequible (ACA) conocida como Obamacare fue firmada por el presidente Barack Obama el 23 de marzo de 2010. Su aprobación selló una reforma sanitaria histórica y la convirtió en uno de sus principales legados. Sin embargo, es posible que tenga fecha de caducidad: el ahora presidente 
<a href="http://www.univision.com/noticias/politica/trump-firma-una-orden-ejecutiva-de-poca-sustancia-encaminada-a-acabar-con-obamacare">Donald Trump ya ha llevado a cabo los primeros pasos para derogar la legislación</a>, tal y como lo prometió durante su campaña.
Una miembro de la audiencia toma el juramento de lealtad antes de la llegada de Obama a un 
<i>town hall</i> sobre la reforma de seguros de salud en la secundaria Portsmouth, New Hampshire, en 2009. De acuerdo a una encuesta de The Associated Press y del Centro NORC para Investigaciones de Asuntos Públicos realizada en enero de 2017, 
<b>56% de los adultos estadounidenses está "extremadamente" o "muy" preocupado</b> 
<b>de que muchos pierdan sus seguros médicos</b>, si la ley llega a ser revocada.
Una residente del sur de Florida sostiene una pancarta en protesta a la reforma sanitaria de Obama en Miami, Florida, en octubre de 2009. Siete años después el aumento del costo de las primas, especialmente en estados como Arizona, ha generado especiales críticas entre sus detractores. Otro de los aspectos que genera polémica desde su aprobación es 
<b>el requisito en la ley de que la mayoría de los estadounidenses contrate un seguro de salud o afrontará multas</b>. Pero esa, explican sus defensores, es la única manera de balancear el mercado entre sanos y enfermos.
La reforma sanitaria del presidente Obama fue revisada por los nueve jueces del Supremo, quienes escucharon argumentos para la validación de la ley bajo la Constitución estadounidense. También ha enfrentado otros desafíos relacionados con la cobertura de anticonceptivos y la libertad religiosa, y la legalidad de los subsidios. En la foto, el doctor Vivek Murthy aguarda junto a otros espectadores durante el primer día de los argumentos legales sobre la Ley de Salud Asequible (ACA) en las afueras de la Corte Suprema el 26 de marzo de 2012.
Trabajadores de un centro de llamadas de Covered California's Concord conversan durante el primer día de incripciones en el Affordable Care Act (ACA, la Ley de Salud Asequible) el 1 de octubre de 2013. Mejor conocida como "Obamacare", 
<b>la legislación estableció que las compañías de seguro proveyeran a los inscritos de un paquete de beneficios básicos y les prohibe excluir a personas debido a enfermedades pre</b>existentes. La ley también provee de subsidios del gobierno a millones de personas, en forma de créditos de impuestos, para ayudar a que individuos compren seguros —dependiendo de sus ingresos anuales— en el mercado estatal. Covered California es un ejemplo.
La página de inscripciones HealthCare.gov el 2 de octubre de 2013. En los primeros días de su lanzamiento, el portal recibió más de 2.8 millones de visitas, de personas que querían inscribirse en Obamacare.
La paciente Analy Navarro es revisada por el doctor Leon Yeh en la sala de emergencias del Centro Médico Saint Francis en Peoria, Illinois, el 26 de noviembre de 2013. Un experimento en esa y otras ciudades buscaba transformar 
<b>la manera en que los médicos, las enfermeras y los hospitales prestan atención a los pacientes</b>, con el objetivo de reparar el sistema de salud, que es costoso y está plagado de errores. Los modelos de atención propuestos por la legislación tienen el objetivo de alentar a los proveedores a formar redes para coordinar la atención y reducir los costos, e implican una estrecha vigilancia de los pacientes más enfermos para tratar problemas de salud antes de que causen un costoso viaje a la sala de emergencias o una estancia hospitalaria prolongada.
Sandy Wright revisa su cartera de medicamentos en Peoria, Illinois, el 25 de noviembre de 2013. Sufre de neuromielitis óptica también conocida como la enfermedad de Devic y tiene una asistente de enfermería certificada para ayudarla en la casa. En medio de la avalancha de críticas sobre el despliegue de Obamacare, los grupos conocidos como Organizaciones de Cuidado Responsables (ACOs) se dedicaron en silencio al negocio de investigar el potencial de la reforma de la salud.
La ley de salud prevé 
<b>seguros privados con subsidio para quienes carezcan de cobertura aplicable a su empleo </b>y una opción estatal que amplía el programa Medicaid a personas de bajos ingresos. En la imagen, el doctor Andy Chiou habla con el paciente Carl Dolson en una cámara hiperbárica en Peoria, Illinois, en 2013.
Hazel Garcia, de seis meses, mastica un folleto en un evento de inscripción en seguros de salud en Cudahy, California, el 27 de marzo de 2014. Durante el primer período de inscripción, más de 6 millones de personas se habían inscrito en planes de seguros privados bajo Obamacare.
Desde la aprobación de la ley, los republicanos han llevado a cabo esfuerzos por combatir la normativa. La lucha se aceleró en 2014 cuando pasaron a controlar las dos cámaras del Congreso. En la imagen, Arminda Murillo, de 54 años, lee un folleto en un evento de inscripción para el seguro de salud en Cudahy, California, el 27 de marzo de 2014.
En la campaña electoral, Donald Trump había afirmado que su gobierno se empeñaría desde el primer día en eliminar el Obamacare. "Es un desastre completo", repetía en sus actos públicos. Para el nuevo presidente de EEUU, el sistema esa demasiado oneroso y cuenta con demasiadas regulaciones.
<b>La simple abolición de la normativa dejaría a más de 20 millones de personas sin un seguro de salud</b>, por lo que los expertos subrayan la necesidad de elaborar una alternativa antes de su derogación. En la imagen, Maria Alvarado, de 30 años, sostiene a su bebé de 10 meses Kevin Rios, mientras hace fila para inscribirse en un seguro de salud en Cudahy, California, en marzo de 2014.
Aproximadamente un tercio de los estadounidenses tienen algún tipo de cobertura médica pública. La mitad de la población dispone de seguros de salud a través de sus empleos o del mercado privado.
Con la reforma de salud, el gobierno de Obama logró que una gran parte de los estadounidenses que se encontraba desprotegida pasase a contar con un seguro médico.
Un pequeño grupo de manifestantes protesta en las afueras del hotel Hilton and Suites, antes de la llegada del senador por Carolina del Sur Jim DeMint, presidente de The Heritage Foundation, quien participaba en un evento llamado "Defund Obamacare Tour" en Indianápolis el 26 de agosto de 2013.
Devon Fagel, médico y sobreviviente de cáncer, explica argumentos a favor de Obamacare a Phil Kerpen, quien es parte de una protesta del Tea Party contra la ley de salud, delante del edificio de la Corte Suprema en Washington el 4 de marzo , 2015. El Supremo estadounidense ratificó la legalidad de los subsidios fiscales para ayudar a las personas a pagar por sus seguros.
Manifestantes a favor de Obamacare se reúnen en el edificio de la Corte Suprema en Washington el 4 de marzo de 2015. Alrededor de 20 millones de personas han conseguido coberturas desde la promulgación de la ley. También ha aumentado la cobertura mediante empleadores, pero los expertos atribuyen a la ley la vasta mayoría del aumento de asegurados. Unas 28 millones de personas continúan sin seguro médico en el país.
Partidarios de la Ley de Cuidado de Salud Asequible celebran después de que la Corte Suprema ratificara la legalidad de los subsidios federales con una votación de 6-3 el 25 de junio de 2015. Las ayudas son cruciales para la implementación de la ley, por lo que la decisión representó una victoria para el presidente Obama.
Una de las primeras órdenes ejecutivas del presidente Donald Trump autoriza a su próximo secretario de Salud, aún no confirmado, y a otros líderes de departamentos y agencias del gobierno federal a adoptar medidas para impedir que los estados y los individuos sufran por la retirada de la ley de salud, cuya eliminación está en marcha en el Congreso controlado por los republicanos. L
<b>a mayoría de los médicos se opone a la decisión de Trump de derogar la reforma de salud impulsada por Barack Obama</b> y cree que debe ser mejorada pero no eliminada, según un estudio publicado por el New England Journal of Medicine.
"Lo que oímos es que la mayoría de los médicos de atención primaria está abierto a cambios en la ley pero abrumadoramente en contra de su completa derogación", dijo el autor principal Craig Pollack, profesor asociado de medicina en la Johns Hopkins University School of Medicine: 
<b>solo 15% de los médicos encuestados apoya la derogación completa de la llamada Obamacare</b>, 74% se mostró favorable a hacerle cambios, "como crear una opción pública como Medicare para completar con planes privados, pagando a los médicos por valor en vez de volumen, y aumentar el uso de cuentas de ahorros de salud".
1 / 21
La Ley de Salud Asequible (ACA) conocida como Obamacare fue firmada por el presidente Barack Obama el 23 de marzo de 2010. Su aprobación selló una reforma sanitaria histórica y la convirtió en uno de sus principales legados. Sin embargo, es posible que tenga fecha de caducidad: el ahora presidente Donald Trump ya ha llevado a cabo los primeros pasos para derogar la legislación, tal y como lo prometió durante su campaña.
Imagen Jason Reed/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo