Los latinos de EEUU: más propensos a ser obesos, especialmente los niños

La tasa de obesidad en adultos hispanos supera el 30% en 29 estados, según los datos más recientes del proyecto The State of Obesity. Aunque ha habido progresos, la falta de espacios seguros y comidas saludables los vuelve más vulnerables al exceso de peso.

Olivia Liendo
Por:
Olivia Liendo.
Los niños de hasta la tercera generación de inmigrantes se ven afectados por la obesidad de manera desproporcionada.
Los niños de hasta la tercera generación de inmigrantes se ven afectados por la obesidad de manera desproporcionada.
Imagen Raúl Arboleda /AFP / Getty Images

“Yo era una persona muy delgada cuando llegué a este país: pesaba 95 libras. A la vuelta de 12 años estaba en casi 140. Sonrío porque es alegría lo que me gusta transmitir a mis hijos, pero en el fondo del corazón siento una gran tristeza e inconformidad conmigo misma”. Con estas palabras Martha Ortiz de Sucúa, ecuatoriana y residente de Connecticut narra a Univision Noticias su batalla con el exceso de peso que tiene, según su estatura.

PUBLICIDAD

Su caso está muy lejos de ser único. La obesidad es un grave problema entre los inmigrantes que llegan a Estados Unidos y también en los hispanos de segunda generación. Las tasas de obesidad en adultos latinos superan el 30% en 29 estados del país y en algunos llega a ser mayor de 42.6%, según un informe divulgado esta semana por The State of Obesity, un proyecto de Trust for America’s Health y la Robert Wood Johnson Foundation.

La situación es incluso más grave en niños de 2 a 5 años, entre quienes el exceso de peso es tres veces más frecuente (15.6%) que en los niños blancos no latinos de la misma edad (4.4%).

"Muchos vecindarios con tasas altas de minorías raciales y étnicas experimentan un menor acceso a opciones de comida saludable y menor acceso a lugares seguros para hacer actividad física. Los alimentos saludables son escasos y más caros, mientras que los alimentos procesados son más económicos, están ampliamente disponibles y tienen mucha más publicidad. Encontrar lugares accesibles y seguros para ser físicamente activo también puede ser un desafío para muchos”, escribieron los autores del reporte Laura M. Segal, Jack Rayburn y Alejandra Martín.

Los resultados concuerdan con estudios previos que indican que los niños de hasta la tercera generación de inmigrantes se ven afectados por la obesidad de manera desproporcionada.

El panorama nacional

No todo es negativo. Aunque la obesidad afecta a 72 millones de estadounidenses, después de décadas de aumento, la tasa nacional de obesidad infantil se ha estabilizado y el aumento de la obesidad entre los adultos está comenzando a disminuir.

Entre 2014 y 2015 las tasas de obesidad en adultos de Estados Unidos disminuyeron en cuatro estados: Minnesota, Montana, Nueva York y Ohio; aumentaron en dos: Kansas y Kentucky, y se mantuvieron estables en el resto.

PUBLICIDAD

“Este es un avance aunque las tasas son alarmantemente altas con respecto a las de hace una generación, como lo demuestra este informe, que analiza los datos de los últimos 25 años”, dijeron los investigadores.

Esta es la primera vez en la última década que más de un estado ha experimentado disminuciones, con la excepción de la mejora reportada por Washington, DC en 2010. "Estos nuevos datos sugieren que a pesar de los progresos, aún hay mucho por hacer", agregó Hamburg.

En general las tasas de obesidad en adultos superan el 35% en cuatro estados y 30% en 25 estados. Según los autores de la investigación, en 1991 ningún estado tenía una tasa superior al 20%.

"La obesidad sigue siendo una de las epidemias más importantes que nuestro país ha enfrentado, ocasionando enfermedades prevenibles y miles de millones de dólares en gastos de salud que pudieran evitarse", escribió en el reporte Richard Hamburg, presidente interino y CEO, de The State of Obesity.

Otros hallazgos del estudio:

  • El número de estudiantes de bachillerato que bebe uno o más refrescos al día ha disminuido en casi un 40% desde el año 2007, aunque esto no incluye las bebidas energéticas, refrescos de dieta o agua con azúcares añadidos.
  • El número de estudiantes de bachillerato que juegan videojuegos tres o más horas al día ha aumentado más de 88% desde 2003 (de 22,1% a 41,7%);
  • Casi el 33% de los adultos que no se graduaron de la escuela secundaria son obesos en comparación con el 21,5% de los que se graduaron de la universidad o escuela técnica.
PUBLICIDAD
  • Más del 33% de los adultos que ganan menos de 15,000 dólares al año son obesos en comparación con el 24,6% de los que gana al menos 50,000 dólares por año.
En alianza con
civicScienceLogo