El célebre y aclamado novelista estadounidense Philip Roth muere a los 85 años

Su agente literario Andrew Wylie dijo que el fallecimiento fue producto de una insuficiencia cardíaca. Roth obtuvo los mayores galardones de la literatura, a excepción del Premio Nobel para el cual fue un eterno candidato.

Por:
Univision
Philip Roth, escritor estadounidense
Philip Roth, escritor estadounidense
Imagen Richard Drew/ AP archivo

El escritor Philip Roth, prolífico novelista y una de las principales voces de la literatura de Estados Unidos en la segunda mitad del siglo XX, falleció a los 85 años, informaron la noche de este martes varios medios estadounidenses.

PUBLICIDAD

La revista The New Yorker y diario The New York Times confirmaron la muerte del escritor, citando a amigos cercanos. Su agente literario, Andrew Wylie, dijo que el fallecimiento fue producto de una insuficiencia cardíaca.

Con sus intrépidas obras en que se entrelazan el sexo, la muerte, la integración y el destino como elementos principales, Roth obtuvo los mayores galardones de la literatura, a excepción del Premio Nobel para el cual fue un eterno candidato.

En 1998, Roth ganó el premio Pulitzer de ficción por su aclamado libro American Pastoral ( Pastoral Americana, 1997), una referencia de la literatura contemporánea de ficción estadounidense. También obtuvo dos Premios Faulkner, la Medalla Nacional de las Artes y el Premio Príncipe de Asturias.

Philip Milton Roth nació el 19 de marzo de 1933 en Newark, New Jersey, y sus abuelos fueron parte de la ola migratoria de judío-europeos a Estados Unidos en la primera parte del siglo XIX.

Vivió en Nueva York y Connecticut, y fue un virtuoso ensayista y crítico, así como un observador de la sociedad estadounidense.

Logró mantener la sustancia de su obra en términos de calidad como de cantidad, demostradas en su ampliamente admirada triología política, que incluyó Pastoral Americana, así como I Married a Communist ( Me casé con un comunista, 1998), y The Human Stain ( La mancha humana, 2000).

Conocido por revisar la experiencia judío-estadounidense en sus trabajos, el escritor fue una importante referencia de la literatura de la post Segunda Guerra Mundial con la universalidad de su mensaje. "No escribo judío, escribo estadounidense", afirmó.

PUBLICIDAD

Vea también:


La Academia Sueca indicó que se pospone la premiación hasta 2019 por las denuncias contra el artista Jean-Claude Arnault, esposo Katarina Frostenson, miembro de la organización.
Video Suspenden la entrega del Premio Nobel de Literatura por escándalos de acoso sexual
Cuando Robert Allen Zimmerman apareció en la escena como Bob Dylan en 1962 ya llevaba casi una década de escribir poemas, de rasgar la guitarra y tocar el piano, instrumentos que desde niño lo habían acompañado en su aventuras musicales. Ya había dejado también sus estudios y se había marchado a Nueva York y ya había descubierto que llevar el pelo alborotado y poner un cigarrillo entre los labios creaba una trastocadora ilusión entre las chicas. Estaba listo para convertirse en un ícono. PIERRE GUILLAUD/AFP/Getty Images
Al debutar con su primer álbum en 1962, Dylan ya también había conseguido robar páginas en el New York Times. La primera reseña sobre él la escribió Robert Shelton quien se convertiría en su fiel biógrafo y quien en su momento reparó en el chico extraño y desequilibrado que había sido el telonero de los ‘Greenbriar Boys’. El periodista había anticipado una leyenda que seguiría haciendo historia hasta nuestros días. MARINA HELLI/AFP/Getty Images
Con unas gafas Ray Ban Wayfarer, unas chamarras tipo bomber o de cuero de cuello ovejero que siempre llevaba intrigantemente levantado, Dylan empezó desbocado a darle al mundo, año tras año, algo de su poesía. En 1963, con un álbum que incluía muchos más trabajos de su autoría, le regaló a los convulsos Estados Unidos de la época, dos himnos: "Blowin' In the Wind" y "A Hard Rain's Gonna Fall. La trascendencia de la primera canción fue tal que incluso se coló en los cánticos de los católicos que cantaron..."saber que vendrás" con su música. DANIEL JANIN/AFP/Getty Images
El hombre que había bebido de los estilos musicales de Elvis Presley, Hank Williams y Little Richard y que había hecho de las chamarras una manera sencilla de aparecer en uno y otro escenario se convertía en un profeta pesimista de sus días. Así lo demostró cuando a tan solo un día de que el presidente J.F. Kennedy fuera asesinado en 1963, inauguró una velada con la canción ‘Los tiempos están cambiando’ (
<i>The times they are a-changin’). </i> BERTRAND GUAY/AFP/Getty Images
Bob Dylan había abrazado con sus enigmáticas letras temas como los derechos civiles y las drugas y había creado una figura que aunque rebelde parecía siempre encajar con sus trajes de señor. Estando en la cúspide lanzó su canción 'Like a rolling stone' (1965) clasificada por muchos como la mejor canción del Siglo XX, aunque nunca llegara a ocupar el puesto número uno porque ‘I got you babe’ de Sonny y Cher no se lo permitió.
<br>
Aunque su época más prolífica fue en los años 60, (en la que escribe más de 500 canciones, en donde es llamado líder contracultural que le canta inconforme a las normas), su estilo y contundencia musical no cedieron con las décadas. Para los años 80, el cantante aún ofrece un centnar de conciertos anuales y no obedece a las urgencias económicas y se retira cuando se le da la gana a escribir. Su estilo tampoco negocia con la modas. Su pelo se mantiene enmarañado e intacto y su ropa de cowboy sencillo lo siguen haciendo cercano al público que lo sigue con devoción. MICELOTTA FRANK/AFP/Getty Images
<br>
Aunque las apariciones de Bob Dylan iban y venían, el cantante esperó a que la década de los 2000 empezara para lanzar un nuevo álbum que el mismo David Bowie reseñó así: "Con 'Love and Theft' el regreso'de Bob Dylan a la tierra de los vivos está completo”. Esta es la imagen enorme que apareció de él cuando fue galardonado con el Oscar de la Academia a mejor canción original por su trabajo 'Things have changes' de la cinta 'Wonder Boys'.
Para conmemorar los 50 años sobre el escenario, Bob Dylan afianzando su estilo de sombrero de copa y smoking de colores vibrantes que lo ha caracterizado en su faceta más amdura, se embarcó en un tour que lo llevó por todo el mundo. Llegó hasta Shangai, China, un lugar en donde sus canciones de protesta e indignación tuvieron mucha resistencia para entrar. PHILIPPE LOPEZ/AFP/Getty Images
36 álbumes y más de 70 sencillos ha completado este artista que se ha caracterizado por su producción imparable. Estas carátulas resumen sus travesías musicales y sus transformaciones estéticas desde 1961 hasta 2016.
A la 'Medalla a la libertad' que recibió Bob Dylan de manos del Presidente Obama en 2012 y a su reciente celebración de 75 años cantando con la misma fuerza que lo hacía a los 3 años ante su padre Abraham Zimmerman, Bob Dylan agrega otro triunfo a su carrera, se convirtió hoyen el primer músico y compositor en recibir un Nobel de literatura. MANDEL NGAN/AFP/GettyImages
1 / 10
Cuando Robert Allen Zimmerman apareció en la escena como Bob Dylan en 1962 ya llevaba casi una década de escribir poemas, de rasgar la guitarra y tocar el piano, instrumentos que desde niño lo habían acompañado en su aventuras musicales. Ya había dejado también sus estudios y se había marchado a Nueva York y ya había descubierto que llevar el pelo alborotado y poner un cigarrillo entre los labios creaba una trastocadora ilusión entre las chicas. Estaba listo para convertirse en un ícono. PIERRE GUILLAUD/AFP/Getty Images
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo