Muere a los 87 años el escritor Tom Wolfe, el 'padre del nuevo periodismo estadounidense'

Como periodista fue corresponsal de The Washington Post en La Habana un año después de la revolución, como escritor retrató a la sociedad estadounidense con algunas de las novelas más exitosas como "La hoguera de las vanidades".

Por:
Univision y EFE
Wolfe insistía en que la única manera de contar una buena historia es salir por ella.
Wolfe insistía en que la única manera de contar una buena historia es salir por ella.
Imagen Marta Pérez / EFE

El escritor estadounidense Tom Wolfe, considerado el padre del nuevo periodismo, falleció el lunes a los 87 años por el agravamiento de una neumonía en un hospital de Nueva York, según informó este martes su agente Lynn Nesbit.

PUBLICIDAD

Reconocido por sus impolutos trajes blancos, el autor de "La hoguera de las vanidades", "El Buen Género" y "Todo un hombre", retrató la sociedad estadounidense en sus crónicas y sus novelas con buenas dosis de sátira y un estilo híbrido que rompía con las formas convencionales de narrar, al que también se unieron Truman Capote o Gay Talese.

Como periodista, el autor nacido en Richmond (Virginia) trabajó en diversos medios como The New York Herald Tribune o The Washington Post, con quien fue corresponsal en La Habana solo un año después del triunfo de la revolución. Con esos escritos, Wolfe comenzó a hacerse un nombre en el periodismo literario y la novela periodística.

El nuevo periodismo que apadrinó Wolfe se consolidó en EEUU a partir de 1973, con relatos escena a escena, diálogos completos y descripciones sobre comportamientos, formas de hablar o de vestir, que daban detalles "de categoría social".


Su novela con mayor éxito de ventas, "La hoguera de las vanidades", expone la sed de dinero y poder de la Nueva York de la década de 1980, y en su último libro, "Bloody Miami", el autor retrató a la ciudad del sureste de Estados Unidos que más migrantes ha recibido en las últimas décadas.

"Miami es la única ciudad del mundo donde una comunidad de inmigrantes que habla otro idioma se ha hecho con el control de todos los resortes a través de las urnas y en una sola generación", le dijo Wolfe en una entrevista al periodista Eduardo Suárez en 2013.

"No es solo un icono estadounidense, tenía una enorme reputación internacional", le dijo al WSJ su agente Lynn Nesbit, quien lo calificó como una de las personas "más modestas y nobles" que conoció y nunca intercambió "una mala palabra" con él durante su larga colaboración.

Cuando Robert Allen Zimmerman apareció en la escena como Bob Dylan en 1962 ya llevaba casi una década de escribir poemas, de rasgar la guitarra y tocar el piano, instrumentos que desde niño lo habían acompañado en su aventuras musicales. Ya había dejado también sus estudios y se había marchado a Nueva York y ya había descubierto que llevar el pelo alborotado y poner un cigarrillo entre los labios creaba una trastocadora ilusión entre las chicas. Estaba listo para convertirse en un ícono. PIERRE GUILLAUD/AFP/Getty Images
Al debutar con su primer álbum en 1962, Dylan ya también había conseguido robar páginas en el New York Times. La primera reseña sobre él la escribió Robert Shelton quien se convertiría en su fiel biógrafo y quien en su momento reparó en el chico extraño y desequilibrado que había sido el telonero de los ‘Greenbriar Boys’. El periodista había anticipado una leyenda que seguiría haciendo historia hasta nuestros días. MARINA HELLI/AFP/Getty Images
Con unas gafas Ray Ban Wayfarer, unas chamarras tipo bomber o de cuero de cuello ovejero que siempre llevaba intrigantemente levantado, Dylan empezó desbocado a darle al mundo, año tras año, algo de su poesía. En 1963, con un álbum que incluía muchos más trabajos de su autoría, le regaló a los convulsos Estados Unidos de la época, dos himnos: "Blowin' In the Wind" y "A Hard Rain's Gonna Fall. La trascendencia de la primera canción fue tal que incluso se coló en los cánticos de los católicos que cantaron..."saber que vendrás" con su música. DANIEL JANIN/AFP/Getty Images
El hombre que había bebido de los estilos musicales de Elvis Presley, Hank Williams y Little Richard y que había hecho de las chamarras una manera sencilla de aparecer en uno y otro escenario se convertía en un profeta pesimista de sus días. Así lo demostró cuando a tan solo un día de que el presidente J.F. Kennedy fuera asesinado en 1963, inauguró una velada con la canción ‘Los tiempos están cambiando’ (
<i>The times they are a-changin’). </i> BERTRAND GUAY/AFP/Getty Images
Bob Dylan había abrazado con sus enigmáticas letras temas como los derechos civiles y las drugas y había creado una figura que aunque rebelde parecía siempre encajar con sus trajes de señor. Estando en la cúspide lanzó su canción 'Like a rolling stone' (1965) clasificada por muchos como la mejor canción del Siglo XX, aunque nunca llegara a ocupar el puesto número uno porque ‘I got you babe’ de Sonny y Cher no se lo permitió.
<br>
Aunque su época más prolífica fue en los años 60, (en la que escribe más de 500 canciones, en donde es llamado líder contracultural que le canta inconforme a las normas), su estilo y contundencia musical no cedieron con las décadas. Para los años 80, el cantante aún ofrece un centnar de conciertos anuales y no obedece a las urgencias económicas y se retira cuando se le da la gana a escribir. Su estilo tampoco negocia con la modas. Su pelo se mantiene enmarañado e intacto y su ropa de cowboy sencillo lo siguen haciendo cercano al público que lo sigue con devoción. MICELOTTA FRANK/AFP/Getty Images
<br>
Aunque las apariciones de Bob Dylan iban y venían, el cantante esperó a que la década de los 2000 empezara para lanzar un nuevo álbum que el mismo David Bowie reseñó así: "Con 'Love and Theft' el regreso'de Bob Dylan a la tierra de los vivos está completo”. Esta es la imagen enorme que apareció de él cuando fue galardonado con el Oscar de la Academia a mejor canción original por su trabajo 'Things have changes' de la cinta 'Wonder Boys'.
Para conmemorar los 50 años sobre el escenario, Bob Dylan afianzando su estilo de sombrero de copa y smoking de colores vibrantes que lo ha caracterizado en su faceta más amdura, se embarcó en un tour que lo llevó por todo el mundo. Llegó hasta Shangai, China, un lugar en donde sus canciones de protesta e indignación tuvieron mucha resistencia para entrar. PHILIPPE LOPEZ/AFP/Getty Images
36 álbumes y más de 70 sencillos ha completado este artista que se ha caracterizado por su producción imparable. Estas carátulas resumen sus travesías musicales y sus transformaciones estéticas desde 1961 hasta 2016.
A la 'Medalla a la libertad' que recibió Bob Dylan de manos del Presidente Obama en 2012 y a su reciente celebración de 75 años cantando con la misma fuerza que lo hacía a los 3 años ante su padre Abraham Zimmerman, Bob Dylan agrega otro triunfo a su carrera, se convirtió hoyen el primer músico y compositor en recibir un Nobel de literatura. MANDEL NGAN/AFP/GettyImages
1 / 10
Cuando Robert Allen Zimmerman apareció en la escena como Bob Dylan en 1962 ya llevaba casi una década de escribir poemas, de rasgar la guitarra y tocar el piano, instrumentos que desde niño lo habían acompañado en su aventuras musicales. Ya había dejado también sus estudios y se había marchado a Nueva York y ya había descubierto que llevar el pelo alborotado y poner un cigarrillo entre los labios creaba una trastocadora ilusión entre las chicas. Estaba listo para convertirse en un ícono. PIERRE GUILLAUD/AFP/Getty Images
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo