A dos años de la superinvestigación mundial Panamá Papers: Reino Unido busca ponerle riendas a sus paraísos fiscales

La medida exige que los nombres de los propietarios de las empresas registradas en sus 14 jurisdicciones sean revelados antes del fin de 2020.La mayor investigación periodística mundial reveló cómo estas islas sirven para esconder dinero sucio y operaciones poco transparentes.

Por:
Univision
Panama Papers es el resultado de un año de trabajo periodistico y terminó en una publicación masiva desde 109 redacciones del planeta. 370 periodistas de 76 países, laborando en 25 idiomas. Es la mayor filtración de documentos de la historia.
Panama Papers es el resultado de un año de trabajo periodistico y terminó en una publicación masiva desde 109 redacciones del planeta. 370 periodistas de 76 países, laborando en 25 idiomas. Es la mayor filtración de documentos de la historia.
Imagen Fusion

El Reino Unido obligará a sus 14 territorios offshore a revelar los nombres de los propietarios finales que están detrás de las empresas en conocidos paraísos fiscales de su jurisdicción. Entre ellos, las Islas Caimán y las Islas Vírgenes Británicas.

PUBLICIDAD

La resolución es producto de una enmienda al proyecto de ley antilavado de dinero, propuesta por Andrew Mitchell, un miembro conservador del parlamento, y la parlamentaria laborista Margaret Hodge.

La votación se realizará esta semana y, de aprobarse, las empresas deberán hacer públicos los nombres antes de que termine el año 2020, según publicó el diario The Guardian. La propuesta no había sido respaldada en principio, pero la tendencia cambió: "El ministro de Asuntos Exteriores, Alan Duncan, dijo a la Cámara de los Comunes que los ministros reconocieron 'la opinión de la mayoría' y no se opondrían a una enmienda a las sanciones" propuestas por los dos parlamentarios, según refleja el diario britanico.

"La medida se toma como una victoria para los activistas corporativos de transparencia que han sostenido durante mucho tiempo que el secreto extraterritorial fomenta y permite la corrupción, la evasión fiscal, el lavado de dinero y otros delitos en todo el mundo", se lee en el portal del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ), encargado de coordinar las grandes investigaciones periodísticas mundiales, Panamá Papers y Paradise Papers. Los trabajos fueron producto de la filtración de documentos al periódico alemán Süddeutsche Zeitung y demostraron cómo funcionan estas jurisdicciones secretas.

PUBLICIDAD

Hace dos años la investigación que reveló los secretos del bufete panameño Mossack Fonseca -que tuvo que cerrar sus operaciones- mostró que las Islas Británicas (BVI) era uno de los territorios más populares como paraíso fiscal.

Mitchell, uno de los promulgadores de la norma, usó la investigación periodística para justificar: "El argumento fue expuesto de manera elocuente pero pasiva por Panamá Papers y Paradise Papers. Es solo gracias a la apertura y el escrutinio - al permitir que las organizaciones benéficas, ONG y los medios se unan- que podemos exponer este dinero sucio y las personas que están detrás él, y los registros cerrados no nos permiten hacer eso ".


Algunos activistas atribuyeron el trabajo de investigación del ICIJ y sus casi 400 periodistas socios en el mundo por destacar las prácticas controvertidas en el mundo extraterritorial. El consorcio recoge algunas opiniones.

Duncan Hames, de Transparency International UK, dijo que "estas jurisdicciones han sido durante mucho tiempo el talón de Aquiles de nuestras defensas contra el dinero sucio".

Global Witness, una organización sin fines de lucro que lucha contra la corrupción, dijo que la intervención del Reino Unido fue " una gran victoria en la lucha contra la corrupción, la elusión de impuestos y el lavado de dinero".

"Eso era impensable" unos años atrás, dijo a Univision David Marchant, editor de Offshore Alert, una publicacion independiente sobre la industria. "Cuando Offshore Alert se lanzó en 1997, gran parte del mundo offshore era como el salvaje oeste".

PUBLICIDAD

Luego de la publicación de ambos trabajos periodísticos, en los que ha participado Univision Noticias, se han producido detenciones, cierre de operaciones, renuncias, allanamientos. Una de ellas ocurre en este momento en España con exfuncionarios del gobierno venezolano de Hugo Chávez.

Ver también:

El mismo periódico alemán 
<b><a href="http://www.sueddeutsche.de/">Süddeutsche Zeitung</a></b> que recibió la filtración de Panamá Papers, obtuvo este nuevo lote de correos, registros, nóminas y presentaciones. Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas, entre otras operaciones.
Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas.
Frederik Obermaier y Bastian Obermayer son los reporteros del diario alemán que volvieron a compartir su hallazgo con el
<b> <a href="https://www.icij.org/">Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación</a> (ICIJ</b>, por sus siglas en inglés).
<br>
El consorcio, liderado por Marina Walker y Gerad Ryle, con sede en Washington (EEUU), se encargó de la coordinación de 382 periodistas de 96 medios en 67 países del mundo.
<br>
<a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/appleby-un-bufete-de-abogados-offshore-con-un-historial-de-fallas-en-el-cumplimiento-de-normas-corporativas"><b>Appleby</b></a> es una de las firmas de abogados más importantes en Bermuda, con 100 años de trayectoria. El acceso a su base de datos, sumada a la de Asiaciti Trust (Singapur) y los registros de 19 jurisdicciones hasta ahora desconocidos permitieron relacionar empresas, encontrar accionistas y beneficiarios reales de las compañías y comprender operaciones.
<br>
<b><a href="http://www.univision.com/temas/paradise-papers">La investigación revela</a></b> qué hacen con su dinero al meno
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/interactivo-las-conexiones-offshore-de-13-asesores-donantes-y-miembros-del-gabinete-de-donald-trump">s 13 personas cercanas al presidente </a></b>de Estados Unidos, Donald Trump. Entre ellos su secretario de Comercio, sus principales donantes y algunos asesores.
<br>
El secretario de comercio estadounidense, 
<b><a href="http://www.univision.com/univision-news/world/commerce-secretary-wilbur-ross-benefits-from-business-ties-to-putins-inner-circle">Wilbur Ross</a>, tiene acciones en una empresa de transporte marítimo llamada Navigator Holdings LTD</b> que cuenta entre sus clientes a Sibur, la empresa petroquímica rusa cuyos dueños son el yerno del presidente Vladimir Putin y un magnate ruso sancionado por Estados Unidos.
<br>
<b>La estatal petrolera venezolana PDVSA</b> también está en la lista de importantes clientes de la empresa de Wilbur Ross, hombre del gabinete de Trump, quien preside un gobierno que impuso sanciones contra esa empresa y otras figuras del gobierno venezolano.
<br>
La empresa minera 
<b><a href="http://www.glencore.com/">Glencore</a>,</b> con sede en Suiza y ramificaciones en el mundo pero particularmente en América Latina, es uno de los principales clientes de Appleby. En Argentina, Chile, Colombia se descubrieron algunos de los esquemas y negociaciones bajo la sombra de los paraísos fiscales.
<br>
En Brasil se encontró un ministro de Agricultura con empresa offshore. En Argentina un ministro de Finanzas y en México los periodistas hallaron maniobras financieras opacas de una organización religiosa. Los periodistas se comunicaban por la red interna Athena, en la foto.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/pugna-entre-walmart-mexico-y-la-firma-legal-appleby-evidencia-la-oposicion-a-mas-control-anticorrupcion-en-los-paraisos-fiscales">Una pugna entre Walmart México y Appleby</a></b> permite ver la reticencia del bufete de abogados a aplicar normas anticorrupción de otras jurisdicciones diferentes a la de Bermuda.
<br>
En Guatemala, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/la-fiebre-offshore-de-la-elite-centroamericana-el-caso-de-los-campollo-en-guatemala">una familia guatemalteca multimillonaria, Los Campollo</a></b>, usa esquemas offshore que no habían salido a la luz.
<br>
Entre las empresas que aparecen en esta filtración se cuentan grandes emporios como 
<b>Apple, Nike, McDonald's o Walmart.</b>
<br>
Se conocía que Yuri Milner hizo grandes inversiones en Twitter y Facebook, lo que no se conocía era 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/empresas-propiedad-del-kremlin-hicieron-importantes-inversiones-en-twitter-y-facebook">la relación del gobierno ruso con las inversiones de Milner</a></b>.
<br>
Uber también es cliente de Appleby.
<br>
La base de datos revela que la cantante pop Madonna tiene acciones en una compañía de suministros médicos y el músico y activista social Bono, que figura con su nombre completo, Paul Hewson, poseía acciones en una compañía registrada en Malta que invirtió en un centro comercial en Lituania
Un importante donante del consorcio de periodistas que lidera esta investigación, Pierre Omidyar (fundador de eBay), tiene un vehículo de inversión en Cayman Island. Su portavoz dijo que lo declaraba al IRS (Oficina de impuestos estadounidense).
<br>
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/el-principal-recaudador-de-fondos-de-justin-trudeau-esta-vinculado-a-maniobras-fiscales-offshore">El principal donante del primer ministro de Canadá</a></b>, Justin Trudeau, se llama Stephen Bronfman y ha tenido una relación por años con el mundo offshore. Trudeau fue elegido en medio de una promesa de justicia social y lo que él llamó justicia fiscal (considera injusto que la clase media y los más pobres paguen más impuestos que la gente rica y poderosa).
<br>
¿Tiene relación esta investigación con los
<a href="http://www.univision.com/temas/papeles-de-panama"> <b>Papeles de Panamá</b></a>
<b>? Sí, hay empresas y documentos que se encontraron en este lote y pudieron vincularse a los obtenidos en la anterior base de datos. La nueva filtración ofrece un valor agregado:</b> revela datos de registros corporativos desconocidos para los periodistas como los de la Isla del Hombre (Isle of Man) e Islas Caimán.
<br>
Así como las anteriores filtraciones, Paradise Papers se abrirá para la consulta del público en los próximos días.
<br>
1 / 20
El mismo periódico alemán Süddeutsche Zeitung que recibió la filtración de Panamá Papers, obtuvo este nuevo lote de correos, registros, nóminas y presentaciones. Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas, entre otras operaciones.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo