Papeles de Panamá: la firma de abogados Mossack Fonseca cierra todas sus operaciones en el mundo

Explicaron en un comunicado que el "ataque cibernético mundial" provocó un "deterioro reputacional" que los llevó al colapso. La investigación de 400 medios del mundo ha dado pie a investigaciones, renuncias y a la recuperación de $500 millones.

Por:
Univision
La firma Mossack Fonseca creaba miles de empresas en paraísos fiscales
La firma Mossack Fonseca creaba miles de empresas en paraísos fiscales
Imagen Getty Images

La firma de abogados panameña Mossack Fonseca anunció el cierre de todas sus operaciones, a dos años del escándalo de los Papeles de Panamá.

PUBLICIDAD

Mediante un comunicado, la empresa dice que fue "víctima de un ataque cibernético de escala mundial" por parte del Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por sus siglas en inglés), en referencia a la mayor investigación colaborativa de periodistas que reveló cómo escondían fortunas los ricos del mundo y personas de dudosa reputación.

El periódico Süddeutsche Zeitung obtuvo más de 11.5 millones de documentos y el consorcio de periodistas se encargó de coordinar el trabajo con 400 periodistas de 80 países. En abril de 2016, el mundo conoció cómo operaban empresas fantasmas y cómo la estructura sirvió a algunos para lavado de dinero. De inmediato, las revelaciones provocaron la renuncia del primer ministro Filandés.

Los dueños de la firma, Ramón Fonseca y Jürgen Mossack, están siendo procesados por blanqueo de capitales y están en libertad bajo fianza, por un caso relacionado con la investigación Lava Jato, en Brasil.

Los allanamientos de algunas de sus oficinas en 40 países no se hicieron esperar.

No obstante, en el comunicado emitido ayer la empresa responsabiliza a los medios de un "deterioro reputacional" que provocó el cerco financiero y la reducción paulatina de sus operaciones.

"Hasta el día de hoy, en ninguna de las jurisdicciones donde MF incorpora compañías se le ha iniciado procesos penales por la provisión de este servicio. Solo en Panamá existen investigaciones las cuales, lamentablemente, no han sido manejadas de forma adecuada a pesar de que desde el día uno, hemos proveído toda la información que nos ha sido requerida por las autoridades...".

PUBLICIDAD

Al mismo tiempo anunciaron que un reducido grupo de colaboradores continuará atendiendo solicitudes y consultas de los entes oficiales que llevan el caso.

Insistieron en que debe ser investigado " el robo de información", que permitió al mundo conocer cómo funcionaba el sistema y qué lideres mundiales estaban inmersos en las operaciones.

Gobiernos de Europa, Asia, Asia y América han logrado recuperar más de 500 millones de dólares como resultado de esta investigación y los procesos legales que se derivaron de ella, según confirma el ICIJ.

Univision Noticias es parte de los 400 medios que investigaron Papeles de Panamá y puede revisar algunos de esos trabajos aquí.

Un año después, y de la mano del ICIJ y el periódico alemán, también colaboramos en la investigación Paradise Papers.

Vea también:

Una nueva filtración de documentos pone luces en cómo los superricos y empresas multimillonarias esconden sus ganancias para reducir el pago de impuestos.
Video Qué es y cómo se hizo Paradise Papers
La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
El 20 de marzo de 2014 arrestan a uno de los directores de Petrobras Paulo Roberto Costa (I). Costa llega a un acuerdo con los fiscales para explicar la presunta trama de corrupción y reducir la pena. En noviembre de 2014 la policía federal arresta a 18 personas, entre ellos al director de Ingeniería y Servicios de Petrobras, Renato Duque (D) y a otros ejecutivos.
11 de diciembre de 2014. Los fiscales en Curitiba acusan formalmente a 36 personas, 22 de las cuales pertenecían a las firmas de ingeniería OAS , Camargo Correa, UTC Engenharia, Galvao Engenharia, Mendes Junior y Engevix. El fiscal Deltan Dallagnol declara la guerra contra la corrupción en Brasil en una conferencia de prensa.
15 de abril de 2015. La policía arresta al tesorero del gobernante Partido de los Trabajadores, João Vaccari, acercando la investigación al círculo íntimo de Rousseff.
En junio de 2015 es arrestado el presidente de la mayor firma constructora del país, Marcelo Odebrecht, jefe del conglomerado familiar Odebrecht SA. En la fotografía derecha vemos a Lula da Silva y a Hugo Chávez inaugurar en 2006 la construcción de un nuevo puente sobre el río Orinoco en el sur de Venezuela, contrato multimillonario de Odebrecht. La constructora brasileña hizo negocios gigantes en varios países de América Latina.
16 de julio de 2015. Los fiscales federales abren una investigación formal sobre si el expresidente Luiz Inácio Lula da Silva usó de manera inapropiada sus conexiones en el exterior para beneficiar a Odebrecht tras dejar el cargo. En la foto, Lula con la nueva presidenta Dilma Rousseff y el vicepresidente (y futuro presidente encargado) Michel Temer.
3 de agosto de 2015. La policía arresta al ex ministro de Gobierno José Dirceu, uno de los miembros de más alto nivel del Partido de los Trabajadores y ex jefe de gabinete de Lula entre 2003 a 2005.
20 de agosto de 2015. Fiscales acusan al presidente de la Cámara de Diputados, Eduardo Cunha, de aceptar un soborno de 5 millones de dólares. Cunha, quien rompió con el gobierno de Rousseff, niega las acusaciones. En septiembre de 2015 Suiza entrega a los fiscales brasileños cuentas de banco a nombre de Cunha. La foto es un mural en Sao Paulo donde Cuhna (2do a la derecha) habla en secreto para "traicionar" a Dilma Rousseff.
25 de noviembre de 2015. La policía encarcela al senador Delcidio do Amaral bajo sospecha de obstruir la investigación. El senador Amaral testificó, como parte de un acuerdo con la Fiscalía, que la presidenta Rousseff y Lula presuntamente ayudaron a la trama de sobornos en la compañía estatal Petrobras y que intentaron repetidas veces desbaratar su investigación. Ambos negaron la acusación.
4 de marzo de 2016. La policía detiene brevemente a Lula para ser interrogado por pagos que se sospecha provienen de sobornos en Petrobras. Luego, el 16 de marzo, el juez Sergio Moro da a conocer conversaciones telefónicas entre Lula y Rousseff y dice que consideraban tratar de influenciar a fiscales anticorrupción. La publicación de las llamadas ensombrece el intento de Rousseff de nombrar a Lula como su jefe de gabinete, para protegerlo.
En marzo de 2016 fiscales descubrieron una trama de corrupción en Odebrecht, con una oficina dedicada a pagar sobornos por obras en estadios para el Mundial de Fútbol de 2014 y proyectos para los Juegos Olímpicos. Organizadores aseguran que la destitución temporal de Dilma Rousseff no afectará las olimpiadas a realizarse en agosto. En la foto la presidenta suspendida con la antorcha olímpica el 3 de mayo de 2016.
El 17 de abril de 2016 Rousseff pierde una votación en la Cámara de Diputados que recomienda al Senado abrir el proceso de impeachment por las llamadas "pedaladas fiscales", una práctica por la que supuestamente emitió decretos presupuestarios sin autorización del Congreso y recurrió a préstamos de los bancos públicos como forma de maquillar las cuentas públicas y recabar apoyos para su gobierno.
28 de abril de 2016. Fiscales acusan de corrupción a Joao Santana, arquitecto de las campañas de Lula da Silva en su reelección de 2006, de su sucesora Dilma Rousseff en 2010 y 2014, de Chávez en su última reelección en Venezuela y de su heredero político Nicolás Maduro en 2013.
Aunque el principal abogado del gobierno, Eduardo Cardozo, pidió al Tribunal Supremo que anulara el proceso de juicio político, el 11 de mayo siguió su curso. La larga sesión del Senado que finalmente decidiría el impeachment terminó 55 votos a favor, 22 votos en contra, por lo que Dilma Rousseff tuvo que abandonar la Presidencia temporalmente.
Dilma Rousseff abandona el palacio presidencial de Planalto luego de que el Senado aprobara el inicio del juicio político en su contra.
"La historia está hecha por la lucha y siempre vale la pena luchar por la democracia. Jamás voy a dejar de luchar", remató antes de salir a la explanada de los ministerios donde dio un discurso junto a Lula da Silva, ante cientos de seguidores que la acompañaban.
Momento de juramentación del nuevo gabinete interino, del gobierno brasileño de Michel Temer, en el palacio presidencial de Planalto.
Así quedó la votación del juicio en el senado de Brasil, el 31 de agosto de 2016, que destituye definitivamente a Rousseff.
Luego de varios meses de espera, con los Juegos Olímpicos de por medio, finalmente Dilma Rousseff, después del veredicto se dirige a sus seguidores, el 31 de agosto.
Michel Temer es investido como presidente de Brasil, hasta finalizar el periodo en diciembre de 2018.
1 / 20
La estación de gasolina donde empezó todo. Aquí operaba una red de lavado de dinero que da comienzo al operativo policial "Lava Jato" (lavacoches). La investigación implicó a ejecutivos de la petrolera estatal Petrobras, la constructora privada Oderbrecht, el Partido de los Trabajadores del expresidente Lula da Silva y finalmente al gobierno de Dilma Rousseff.
Imagen Nadia Sussman/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo