Ganancias producidas por miles de clásicos musicales de EEUU se esconden offshore para esquivar impuestos

Las canciones que han bailado millones de personas, los éxitos que todos quieren cantar, las tonada pegajosas del verano. La música también está en los paraísos fiscales.

Por:
Univision
Imagen Fotos: Laura Prieto y Public Domain Arte/David Maris

Al escarbar los registros de paraísos fiscales aparece una lista muy conocida de bienes: inmuebles, efectivo, compañías multinacionales que desplazan sus ganancias a jurisdicciones de bajo nivel impositivo, obras maestras secretas de Picasso y otros artistas, autos antiguos, yates y aviones.

PUBLICIDAD

Pero, ¿los recuerdos musicales? ¿Por qué están también en paraísos fiscales?

Por exactamente la misma razón que los demás activos: beneficios impositivos. Esquivar impuestos ayuda a incrementar las ganancias por la propiedad intelectual—patentes, derechos de autor, marcas registradas y secretos comerciales—así como de otras participaciones.

Documentos de Appleby, un despacho de abogados de la isla de Jersey localizada en el Canal de la Mancha, incluyen un archivo de derechos de publicación musical, un caudal de royalties pendientes de cobrar por música producida por artistas como Sheryl Crow, Duke Ellington, John Denver con su famoso sencillo “Country Roads” y Chubby Checker.

Una nueva filtración de documentos pone luces en cómo los superricos y empresas multimillonarias esconden sus ganancias para reducir el pago de impuestos.
Video Qué es y cómo se hizo Paradise Papers


Hasta el 2014 este diverso catálogo musical estuvo en manos de una compañía registrada en la isla de Jersey y originalmente manejado por otra compañía registrada en Irlanda. ¿Y por qué Jersey? Su tasa de impuesto corporativo es cero.

Los derechos musicales han retenido su valor a pesar de las transformaciones en la industria musical que han erosionado el valor de los derechos de autor correspondientes, provocando caídas aceleradas en las regalías por la venta de vinilos y discos compactos.

El lenguaje universal

“El mercado de catálogos musicales está prosperando entre inversionistas internacionales que esperan ingresos relativamente confiables en el futuro”, dijo Chris Hayes, economista de la consultora Enders Analysis, especializada en la investigación en telecomunicaciones, entretenimiento y medios de comunicación. Los derechos editoriales generan ingresos a partir de un conjunto de fuentes diversificadas tales como la concesión de música a gimnasios, bares e incluso servicios de melodías en los teléfonos, entre otros.

PUBLICIDAD

Dicha estabilidad ha atraído a nuevos inversionistas institucionales, incluyendo fondos de pensiones. Y, al igual que el resto de los dueños de otros valiosos productos, los propietarios de derechos autorales han buscado maximizar su valor ocultando el dinero que genera la música en lugares donde las ganancias circulan libres de impuestos.

No es ninguna sorpresa que los editores musicales busquen irse offshore. “En la estructura global de la industria musical, las leyes nacionales varían mucho entre países”, explica Luiz Augusto Buff, un especialista brasileño en esta industria. “Pero los usuarios son globales por lo que, con tantas transacciones internacionales, es lógico intentar encontrar una estrategia impositiva más eficiente”.

Si el dueño lo maneja correctamente, los catálogos musicales pueden ser verdaderos generadores de dinero. “La industria editorial de música genera un aproximado de 6,000 millones de dólares anuales a nivel internacional”, de acuerdo al análisis realizado por el Berklee College of Music’s Music Business Journal en 2015. Cada vez que una canción suena en la televisión o en una película, en un videojuego, en el internet o se vende como partitura, los dueños de los derechos cobran.

La canción de 1976 “Disco Inferno” de The Trammps fue la más rentable del catálogo de Jersey entre enero de 2009 y julio de 2012 produciendo regalías por más de 900,000 dólares.

La compañía de Jersey poseedora de dicho catálogo es propiedad de First State Media Works Fund I, quien atrajo inversiones provenientes de planes de pensiones en Norteamérica, Europa y Australia. Creó a su vez la subsidiaria FS Media Holding Company Limited, en Jersey, como un vehículo de inversión, el cual era manejado por First State Media Group Limited (FSMG), en Irlanda, actuando como editor —el equivalente a un sello musical para compositores—.

PUBLICIDAD

El Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación (ICIJ, por su sigla en inglés) contactó a Steve McMellon, ex director ejecutivo de FSMG y actual director general de Southern Crossroads Music, pero no respondió a las recurrentes peticiones de comentario.

La subsidiaria se estableció en 2007 específicamente para adquirir derechos musicales. En julio de 2009, Crow vendió los derechos a 153 canciones escritas entre 1993 y 2008 a la compañía de Jersey por aproximadamente 14 millones de dólares. La venta incluyó los grandes éxitos que encabezaron las listas de popularidad “All I Wanna Do” y “My Favorite Mistake.”

Crow no respondió a la petición para comentar.

En abril de 2010, FSMG, la compañía irlandesa que maneja el catálogo, fue adquirida por la compañía mediática del Reino Unido Chrysalis PLC por aproximadamente 16.8 millones de dólares. La compra no incluyó el catálogo. La sociedad saliente fue adquirida por Bertelsmann Music Group poco menos de un año después por 168.6 millones de dólares. Steve Redmond, director de comunicación de BMG, dijo que el catálogo sí se le ofreció a la empresa, pero no lo adquirió. “Simplemente heredamos una compañía que tenía un acuerdo para manejar esos activos en representación de sus dueños”.

A la larga, el catálogo propiedad de First Media se convirtió en una colección de 26,000 canciones de las últimas siete décadas.

Un fracaso en paraíso fiscal

La compañía de Jersey continuó ganando dinero con las regalías de las canciones “Day Dream” de Ellington, “Get Up Stand Up” de Bob Marley, “Nobody’s Home” de Avril Lavigne, “Because of You” de Kelly Clarkson, entre otras. Entre 2010 y 2012 produjo en promedio 4.6 millones de dólares anuales por regalías.

PUBLICIDAD

Y en una evaluación de 2013 escrita para su venta en el futuro, el catálogo se describió como “ uno de los más grandes inventarios de derechos de autor disponibles en el mercado hasta fechas recientes”.

La revisión del fondo detrás del catálogo musical realizada por la consultora KPMG también mencionó sus ventajas impositivas.

Durante el primer semestre de 2012, el 68% de las regalías ganadas por la editorial después de pagar a escritores, entidades de gestión de derechos de autor como la Sociedad Americana de Compositores, Autores y Editores (ASCAP, por su sigla en inglés) y Broadcast Music, Inc. (BMI), comisiones y otros cargos, provino de los Estados Unidos. Sin embargo, de acuerdo a KPMG, el fondo, una sociedad de responsabilidad limitada en Inglaterra, no pagó impuesto alguno en el Reino Unido ni estuvo sujeto al impuesto federal sobre la renta en Estados Unidos. Tampoco hubo retención de impuestos asociados al catálogo.


“Hemos considerado la posición de la estructura impositiva de la Compañía como una estructura impositiva en offshore, conforme la cual no aplica el pago de impuestos sobre la renta generada por el catálogo”, observó la auditora.

KPMG rechazó comentar los detalles sobre estos reportes, pero subrayó que “no fueron preparados con motivos impositivos, sino como base para la valuación de ciertos activos a ser incluidos en los estados financieros de la compañía”.

A pesar de esos ahorros, las cosas no se veían bien para la venta del catálogo. Ganar dinero requiere también buena mercadotecnia.

PUBLICIDAD

Un análisis anterior realizado por la consultora PriceWaterhouseCoopers (PwC) en 2011 concluyó que el portafolio perdió más de la mitad de su valor en tan sólo un año—de 153 millones en 2009 a 75 millones de dólares en 2010. El análisis de KPMG de 2013 confirmó el declive en el valor de los activos del catálogo, subrayando que la caída más significativa correspondió a las canciones de Sheryl Crow, las cuales sufrieron una desaceleración del 24 por ciento. “Los cambios en propiedad…a lo largo de los últimos tres años han resultado en falta de publicidad del Catálogo y, en consecuencia, los derechos de autor han sido subexplotados”, explicó un mensaje en 2013 para atraer inversionistas.

Los documentos muestran que el fondo enfrentaba dificultades para saldar los 19 millones de dólares que aún debía al Royal Bank of Scotland por un préstamo otorgado en 2009. El catálogo finalmente se vendió en 2014 a Reservoir Media Management, Inc., quien rechazó comentar al respecto. La compañía, una editorial de música independiente con sede en la ciudad de Nueva York pero incorporada en el estado de Delaware, lo adquirió por 38 millones de dólares—aproximadamente un cuarto de su valor de hace cinco años.

El mismo periódico alemán 
<b><a href="http://www.sueddeutsche.de/">Süddeutsche Zeitung</a></b> que recibió la filtración de Panamá Papers, obtuvo este nuevo lote de correos, registros, nóminas y presentaciones. Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas, entre otras operaciones.
Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas.
Frederik Obermaier y Bastian Obermayer son los reporteros del diario alemán que volvieron a compartir su hallazgo con el
<b> <a href="https://www.icij.org/">Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación</a> (ICIJ</b>, por sus siglas en inglés).
<br>
El consorcio, liderado por Marina Walker y Gerad Ryle, con sede en Washington (EEUU), se encargó de la coordinación de 382 periodistas de 96 medios en 67 países del mundo.
<br>
<a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/appleby-un-bufete-de-abogados-offshore-con-un-historial-de-fallas-en-el-cumplimiento-de-normas-corporativas"><b>Appleby</b></a> es una de las firmas de abogados más importantes en Bermuda, con 100 años de trayectoria. El acceso a su base de datos, sumada a la de Asiaciti Trust (Singapur) y los registros de 19 jurisdicciones hasta ahora desconocidos permitieron relacionar empresas, encontrar accionistas y beneficiarios reales de las compañías y comprender operaciones.
<br>
<b><a href="http://www.univision.com/temas/paradise-papers">La investigación revela</a></b> qué hacen con su dinero al meno
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/interactivo-las-conexiones-offshore-de-13-asesores-donantes-y-miembros-del-gabinete-de-donald-trump">s 13 personas cercanas al presidente </a></b>de Estados Unidos, Donald Trump. Entre ellos su secretario de Comercio, sus principales donantes y algunos asesores.
<br>
El secretario de comercio estadounidense, 
<b><a href="http://www.univision.com/univision-news/world/commerce-secretary-wilbur-ross-benefits-from-business-ties-to-putins-inner-circle">Wilbur Ross</a>, tiene acciones en una empresa de transporte marítimo llamada Navigator Holdings LTD</b> que cuenta entre sus clientes a Sibur, la empresa petroquímica rusa cuyos dueños son el yerno del presidente Vladimir Putin y un magnate ruso sancionado por Estados Unidos.
<br>
<b>La estatal petrolera venezolana PDVSA</b> también está en la lista de importantes clientes de la empresa de Wilbur Ross, hombre del gabinete de Trump, quien preside un gobierno que impuso sanciones contra esa empresa y otras figuras del gobierno venezolano.
<br>
La empresa minera 
<b><a href="http://www.glencore.com/">Glencore</a>,</b> con sede en Suiza y ramificaciones en el mundo pero particularmente en América Latina, es uno de los principales clientes de Appleby. En Argentina, Chile, Colombia se descubrieron algunos de los esquemas y negociaciones bajo la sombra de los paraísos fiscales.
<br>
En Brasil se encontró un ministro de Agricultura con empresa offshore. En Argentina un ministro de Finanzas y en México los periodistas hallaron maniobras financieras opacas de una organización religiosa. Los periodistas se comunicaban por la red interna Athena, en la foto.
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/pugna-entre-walmart-mexico-y-la-firma-legal-appleby-evidencia-la-oposicion-a-mas-control-anticorrupcion-en-los-paraisos-fiscales">Una pugna entre Walmart México y Appleby</a></b> permite ver la reticencia del bufete de abogados a aplicar normas anticorrupción de otras jurisdicciones diferentes a la de Bermuda.
<br>
En Guatemala, 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/la-fiebre-offshore-de-la-elite-centroamericana-el-caso-de-los-campollo-en-guatemala">una familia guatemalteca multimillonaria, Los Campollo</a></b>, usa esquemas offshore que no habían salido a la luz.
<br>
Entre las empresas que aparecen en esta filtración se cuentan grandes emporios como 
<b>Apple, Nike, McDonald's o Walmart.</b>
<br>
Se conocía que Yuri Milner hizo grandes inversiones en Twitter y Facebook, lo que no se conocía era 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/empresas-propiedad-del-kremlin-hicieron-importantes-inversiones-en-twitter-y-facebook">la relación del gobierno ruso con las inversiones de Milner</a></b>.
<br>
Uber también es cliente de Appleby.
<br>
La base de datos revela que la cantante pop Madonna tiene acciones en una compañía de suministros médicos y el músico y activista social Bono, que figura con su nombre completo, Paul Hewson, poseía acciones en una compañía registrada en Malta que invirtió en un centro comercial en Lituania
Un importante donante del consorcio de periodistas que lidera esta investigación, Pierre Omidyar (fundador de eBay), tiene un vehículo de inversión en Cayman Island. Su portavoz dijo que lo declaraba al IRS (Oficina de impuestos estadounidense).
<br>
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/paradise-papers/el-principal-recaudador-de-fondos-de-justin-trudeau-esta-vinculado-a-maniobras-fiscales-offshore">El principal donante del primer ministro de Canadá</a></b>, Justin Trudeau, se llama Stephen Bronfman y ha tenido una relación por años con el mundo offshore. Trudeau fue elegido en medio de una promesa de justicia social y lo que él llamó justicia fiscal (considera injusto que la clase media y los más pobres paguen más impuestos que la gente rica y poderosa).
<br>
¿Tiene relación esta investigación con los
<a href="http://www.univision.com/temas/papeles-de-panama"> <b>Papeles de Panamá</b></a>
<b>? Sí, hay empresas y documentos que se encontraron en este lote y pudieron vincularse a los obtenidos en la anterior base de datos. La nueva filtración ofrece un valor agregado:</b> revela datos de registros corporativos desconocidos para los periodistas como los de la Isla del Hombre (Isle of Man) e Islas Caimán.
<br>
Así como las anteriores filtraciones, Paradise Papers se abrirá para la consulta del público en los próximos días.
<br>
1 / 20
El mismo periódico alemán Süddeutsche Zeitung que recibió la filtración de Panamá Papers, obtuvo este nuevo lote de correos, registros, nóminas y presentaciones. Los documentos revelan cómo los magnates del mundo y las grandes empresas multinacionales usan el mundo offshore para pagar menos impuestos, adquirir propiedades de lujo y esconder fortunas, entre otras operaciones.
Imagen David Maris
En alianza con
civicScienceLogo