La NASA recortará el estudio del clima terrestre para volver a la Luna, según presupuesto de Trump

Desfinanciar la estación espacial internacional, refutar cinco misiones climáticas y, en su lugar, apostar por volver a la Luna. Esos son los planes que se leen en la solicitud presupuestaria 2019.

alejandravargas.jpg
Por:
Alejandra Vargas Morera.
Las luces de nuestro planeta destacan vistas desde el espacio: tanto las que nos ofrece la naturaleza, con las tormentas eléctricas, como las que prendemos los humanos, en las ciudades y los botes pesqueros. Este timelapse muestra la vida en la Tierra vista desde la Estación Espacial Internacional.
Video Rayos, ciudades iluminadas y barcos: la vista desde la Estación Espacial Internacional

Volver a la Luna a toda costa aunque eso signifique desfinanciar parte de la ciencia climática y terrestre. Esa es la prioridad presupuestaria que sugiere la última solicitud de la administración Trump.

Aunque esto no es novedad y había sido sugerido así desde el año anterior, el nuevo presupuesto presentado esta semana despierta preocupación y malestar entre quienes consideran que otros de los planes y programas recortados de la agencia espacial NASA significarán un claro detrimento de la ciencia en general en plena ‘era del cambio climático’. Los recursos de la Agencia de Protección Ambiental (EPA) también podrían ser reducidos.

PUBLICIDAD

Entre otras cosas, la reasignación de recursos de NASA significaría que se dejaría de financiar la Estación Espacial Internacional y se busque la forma de que el complejo que orbita a 300 millas de la superficie terrestre (con 6 astronautas a bordo) se privatice a partir del 2025, así como los viajes hacia y fuera de él en empresas privadas como SpaceX.

La Oficina de Educación de la NASA (que recibió 100 millones de dólares en el 2017) sería cancelada, así como cinco misiones climáticas que tampoco recibieron financiamiento este 2018.

Entre esas cinco negativas destaca el satélite PACE previsto para lanzarse a fines de 2022 para monitorear plancton, aerosoles, nubes y material orgánico en los océanos, así como el experimento OCO-3 (con un valor de 9.5 millones). Esta misión mediría el dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra y estaba programado para su lanzamiento este año 2018.

También estaría quedando por fuera el instrumento RBI que fue cancelado en enero y que se había desarrollado para medir la luz solar y la radiación térmica reflejadas en la Tierra y un robot exploratorio para generar mejores modelos climáticos llamado CLARREO. Con un valor de 27.9 millones de dólares, este tiene la capacidad de producir registros climáticos confiables y de alta precisión.

Incluye, además, el desfinanciamiento para los instrumentos de observación de la Tierra del Observatorio Climático del Espacio Profundo (DSCOVR), aunque el satélite está en órbita desde noviembre y continuaría monitoreando el clima espacial.

‘El futuro de la humanidad en el espacio’

Según los números del presupuesto general solicitado para la NASA para el 2019, el rubro destinado a la ciencia aumentaría 200 millones de dólares (de los 5,760 millones de dólares actuales a 5,900 millones de dólares). Sin embargo, la diferencia es que esos recursos se destinarán prioritariamente a la ciencia planetaria.

PUBLICIDAD

Eso indica que, el presupuesto total que será asignado para las ciencias de la Tierra sería unos 120 millones inferior al actual y pasaría de 1,900 millones de dólares el año pasado a 1,780 millones de dólares.

En el sitio oficial de la agencia, el actual administrador de NASA, Robert Lightfoot, plantea y defiende porqué los cambios sugeridos en el presupuesto son para él una buena cosa.

“Este presupuesto nos obliga a liderar una campaña de exploración innovadora y sostenible que lleve el regreso de los humanos a la Luna para su exploración y uso a largo plazo seguido de misiones humanas a Marte y otros destinos”, afirma. Celebra además, que para ello “enfoca a la NASA en su misión central de exploración” y en “liderar un esfuerzo global para avanzar en el futuro de la humanidad en el espacio”.

Lightfoot también detalla que esta propuesta “brinda un enfoque renovado a nuestras actividades de vuelos espaciales tripulados y amplía nuestras alianzas comerciales e internacionales”.

Espías infrarrojos

Otra de las misiones que quedarían fuera del presupuesto es el Telescopio Infrarrojo de Campo Amplio (WFIRST por sus siglas en inglés), que habría utilizado un satélite espía existente retirado de la Oficina Nacional de Reconocimiento.

Según han explicado sus promotores en sl sitio web de NASA, WFIRST sería capaz de ofrecer a los investigadores 100 veces el campo de visión del Telescopio Espacial Hubble en luz infrarroja, “permitiendo a los científicos investigar la energía oscura, la materia oscura, la evolución del universo y los planetas distantes alrededor de otras estrellas”.

PUBLICIDAD

Pero no, la propuesta de presupuesto solicita que los fondos de NASA se destinen a misiones de astrofísica ‘más pequeñas’ y el un análisis independiente descubrió que el telescopio WFIRST podría costar al menos 36,000 millones de dólares.

La excepción a esta regla (que sí recibirá presupuesto) es el telescopio espacial James Webb, que también tiene previsto estudiar la luz infrarroja del universo pero con un campo de visión más estrecho. Esta misión está valorada en 8.800 millones de dólares.

Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) ven el mundo de noche 16 veces por día. Estas son algunas de las fotos más espectaculares que han hecho durante los últimos 17 años.
Con aproximadamente ocho kilómetros de ancho, el Atolón de Atafu es el más pequeño de los tres atolones que comprende el grupo de islas Tokelau ubicado en el Océano Pacífico. Tokelau es actualmente un territorio de Nueva Zelanda.
Esta imagen muestra paisajes del árido desierto del Sahara y la vegetación más oscura del bosque húmedo tropical semiárido conocido como Sahel. Las marismas verde oscuro del lago Chad se destacan en el primer plano de esta vista.
Esta imagen fue tomada cuando los astronautas sobrevolaron la cordillera del Himalaya en China, cerca de la frontera con India. La vista muestra una de las principales cadenas de montañas del Himalaya en la parte inferior de la imagen, donde los picos arrojan fuertes sombras de la noche contra la nieve.
Los astronautas a bordo de la EEI tomaron esta imagen del sur de Escandinavia justo antes de la medianoche bajo luna llena. Las características más destacadas incluyen una aurora verde al norte (mitad superior de la imagen), la negrura del mar Báltico (abajo a la derecha), las nubes (arriba a la derecha) y la nieve en Noruega iluminada bajo la luna llena.
Esta imagen de madrugada, tomada por astronautas que miran desde la Estación Espacial Internacional, muestra una vista espectacular de los muchos picos del macizo de Santa Marta en Colombia. El más alto de estos (aproximadamente 5,700 m, 18,700 pies), llamado así por Cristóbal Colón, es tan alto que admite una capa de nieve pequeña pero permanente.
Mirando hacia abajo en las vistas del desierto del suroeste de Estados Unidos, un astronauta tomó esta fotografía de una sección corta del río Colorado. Este alcance del río está marcado por campos agrícolas de tonos oscuros, rectangulares y redondos, restringidos a la estrecha zona de tierra cultivable en la llanura aluvial cerca del río.
Esta imagen fue tomada mientras la EEI sobrevolaba el delta y los verdes pantanos del río Paraná (imagen derecha) en la costa atlántica de Argentina. El río Paraná, el segundo más grande de América del Sur después del río Amazonas, vierte agua fangosa marrón en un amplio estuario conocido como el Río de la Plata (imagen central y la izquierda).
Los expertos a bordo de la EEI orientaron la cámara específicamente para capturar este panorama del volcán Kilauea de Hawai (a la izquierda) con los largos remolinos de gases volcánicos (la mitad superior de la imagen) flotando hacia el oeste desde el volcán. Los astronautas están entrenados para tomar imágenes oblicuas de neblina atmosférica difícil de ver al disparar oblicuamente para mejorar la visibilidad.
Esta imagen detalla la colorida Laguna Colorada, única en esta parte de las montañas de los Andes bolivianos y una característica muy conocida para los astronautas. La falta de bruma atmosférica a gran altitud -el lago se encuentra a 4,300 m sobre el nivel del mar (14,100 pies) - ayuda a que las imágenes de la región sean especialmente claras.
Imagen detallada de una pequeña isla con muchas zonas concéntricas a su alrededor. Se llama Adele Island y se ubica frente a la costa norte de Australia, tiene solo 2.9 km (2,000) de largo, pero toda la zona de mareas con todas las zonas concéntricas tiene 24.5 km (15.2 mi) de largo, rodeada de extensos bancos de arena en el área expuesta a la marea.
Esta fotografía muestra uno de los pocos lugares en la Tierra donde se puede ver un límite internacional por la noche. La sinuosa frontera entre Pakistán e India está iluminada por luces de seguridad que tienen un tono naranja.
Aquí las lagunas costeras con numerosas islas redondeadas son típicas de la costa del Océano Índico en el oeste de Australia. Estas formas contrastan con los estanques blancos angulares de la industria de extracción de sal. Esta costa de Australia se caracteriza por su clima tropical y lejanía.
Así se ven desde el espacio las granjas de peces en la costa de la provincia nororiental china de Liaoning. Las cuencas de las granjas de peces se han construido desde la costa boscosa (tonos oscuros hasta una distancia de casi 6 km). Las granjas de peces se han construido en muchos puntos a lo largo de la costa de la provincia, pero este grupo frente al Mar Amarillo es el más grande.
Cape Cod es una de las llamadas 'islas barrera' más grandes del mundo. Es una península en el extremo oriental del estado de Massachusetts, en el noreste de Estados Unidos y allí protege ciudades como Provincetown y sus instalaciones portuarias (centro de imágenes) de las olas de tormenta que vienen del Océano Atlántico.
Astronautas a bordo de la EEI tomaron esta imagen detallada del patrón de calles radiantes de la segunda ciudad y gran puerto de Sfax, ciudad que también alberga la mayor flota pesquera de Túnez. El patrón de calle radial se centra en la antigua ciudad amurallada (la "medina" - centro de la imagen) con su patrón distintivo visto desde la órbita de pequeños bloques y calles estrechas, e incluso una leve diferencia de color de los tejados. Un río serpentea por la parte inferior izquierda de la imagen.
Esta imagen detallada del río Mekong en la frontera entre Tailandia y Laos. La imagen muestra no solo carreteras y edificios con gran detalle (en una zona a unos 60 km al noreste de la capital, Vientiane), sino también evidencia de inundaciones.
A medida que millones de personas en los Estados Unidos experimentaron un eclipse total de Sol en agosto de 2017 cuando la umbra, o la sombra de la luna pasó sobre ellos, solo seis personas fueron testigos de la umbra desde el espacio (mancha negra al fondo).
1 / 18
Los astronautas a bordo de la Estación Espacial Internacional (EEI) ven el mundo de noche 16 veces por día. Estas son algunas de las fotos más espectaculares que han hecho durante los últimos 17 años.
Imagen ISS/ NASA
En alianza con
civicScienceLogo