Una sonda de la NASA llega a un asteroide que puede chocar con la Tierra: 10 cosas que hay que saber

En una misión que empezó en septiembre de 2016 y que se extenderá hasta 2023, los científicos de la NASA intentan recoger muestras y calcular su trayectoria a través de su sonda OSIRIS-REx.

Por:
Univision

La NASA transmitió en la tarde de este lunes en vivo el acercamiento de su sonda espacial OSIRIS-REx al asteoride Bennu que aunque se encuentra a 76 millones de millas de la Tierra, tiene una remota posibilidad de chocar contra nuestro planeta.

PUBLICIDAD

Esta ambiciosa misión busca no solo tratar de desentrañar datos para poder preveer la trayectoria de la roca, sino que intenta recolectar material de su superficie que puede ser de gran valor para saber más de los orígenes mismos del Sistema Solar. La misión busca además analizar si hay posibles minerales y agua en este tipo de cuerpos que pudieran ser explotados por los humanos.

Un fotógrafo prepara su equipo para hacer tomas de la lluvia de estrellas en Altinsac, Turquía, el 13 de agosto de 2018. El fenómeno de las perseidas puede dejar ver hasta 70 meteoros por hora en las noches más activas.
La tormenta de meteoritos desde Groesbeck, Texas. Los días de mayor actividad de las ‘lágrimas de San Lorenzo’, como también se conoce a las perseidas, son entre el 11 y el 12 de agosto de cada año.
El pasado fin de semana alcanzó su máximo apogeo, especialmente entre la noche del domingo y el lunes. Meteoros desde la Estación espacial internacional el 12 de agosto de 2018.
Uno de los meteoritos de las perseidas desde Berducedo, España, el 12 de agosto de 2018. La lluvia de estrellas es causada por las perseidas, un campo de partículas dejadas por el cometa Swift-Tuttle que la Tierra atraviesa cada año entre mediados de julio y mediados de agosto.
Al entrar en nuestro mundo, esas partículas chocan con las moléculas de la atmósfera. El choque, sumamente violento, produce luz. Cada partícula se transforma entonces en una "estrella fugaz", como las de la imagen, tomada en Saint-Cergue, Suiza, el cinco de agosto de 2018.
Estos días, la visibilidad es mayor ya que tenemos Luna Nueva, lo que significa que el cielo es más oscuro. Los meteoros sobre una iglesia católica de Vowchyn, Bielorrusia. 12 de agosto de 2018.
Para disfrutar de este fenómeno no se necesita ningún instrumento y tampoco es necesario protegerse la vista ya que no es dañino para la vista. Una estrella fugaz vista desd Bal Harbor, al sur de Florida. 13 de agosto de 2018.
Pero para tener más posibilidades, los especialistas recomiendan alejarse de las luces de la ciudad, privilegiar el mar y la montaña. Estrellas fugaces sobre el cielo de Van, Turquía. 13 de agosto de 2018.
Eso sí, hay que tener paciencia: se requieren por lo menos 10 minutos para que la visión se acostumbre a la oscuridad y así ver la lluvia. Los meteoros de las perseidas vistos desde Hong Kong, China, el 13 de agosto de 2018.
Florent Deleflie, astrónomo del Observatorio de París, aconseja "mantener los ojos en el cielo porque algunos fenómenos muy furtivos o algunas estrellas fugaces muy pequeñas solo son visibles si se mira permanentemente la bóveda celeste". Los meteoritos desde la ciudad de Jean, Nevada. 13 de agosto de 2018.
Un nido de aves en la villa de Yatskovichy, Bielorrusia, al fondo un meteoro de las Perseidas. 13 de agosto de 2018.
Y si hace mal tiempo, la Royal Astronomical Society tiene un mensaje alentador: "Si las nubes hacen la observación imposible (...), sepan que la lluvia de estrellas fugaces durará todavía unos días aunque con una actividad reducida". Un meteorito en el cielo de Gossmugi, Austria, el 10 de agosto de 2018.
Así que a seguir mirando al cielo en estas noches de verano para disfrutrar de este espectacular fenónemo. Las Perseidas vistas desde Bogushevichi, Bielorrusia, el 12 de qgosto de 2018.
1 / 13
Un fotógrafo prepara su equipo para hacer tomas de la lluvia de estrellas en Altinsac, Turquía, el 13 de agosto de 2018. El fenómeno de las perseidas puede dejar ver hasta 70 meteoros por hora en las noches más activas.
Imagen Anadolu Agency/Getty Images


Mira también:


En alianza con
civicScienceLogo