Muñiz, el pueblo hispano en Texas que se hunde en la pobreza

En la ciudad viven 1,500 personas y 99% de ellas son hispanas. Es la segunda con los ingresos más bajos por hogar en EEUU. Un equipo de Univision, conducido por María Elena Salinas, pasó una semana con una familia y siguió sus pasos.

Por:
Univision
La comunidad de Muñiz, está ubicada en el estado de Tejas y es la segunda zona en el país con el ingreso más bajo por hogar. Un lugar desolado y olvidado por el gobierno de Estados Unidos donde el 99% de los pobladores son hispanos.
Video La pobreza en Estados Unidos tiene 43 millones de rostros

María Gutiérrez y José Rodríguez viven en la parte trasera de una vivienda comunal en Muñiz, Texas. Tienen tres hijos: Joseph, Natalia y Nathan, de 11 años, 8 y 3 meses. María y José no terminaron la secundaria. Él está contento porque en su trabajo como cocinero le aumentaron: de 7,25 dólares la hora pasó a ganar 8,50 dólares.

Ella se dedica a cuidar los niños y a estirar los ingresos para pagar las cuentas y comprar lo necesario. “También está el cheque del niño”, apunta ella. Son 733 dólares al mes. Hurga en las cuentas que lleva en la memoria y recuerda que hace rato no le dan la ayuda de las estampillas de comida, “eran 295 dólares”. Pero ya no llegan.

PUBLICIDAD

Esos montos del ingreso familiar se dicen mucho más rápido que la lista de pagos. De renta son 500 dólares al mes, de luz 150, de cable 160, de teléfonos 120, y por la "troca" pagan 300 dólares mensuales. Así se les va desdibujando el presupuesto.

Los cinco miembros de la familia Rodríguez son la parte humana de las cifras que ponen a Muñiz bajo la lupa. La población es de 1,500 personas y 99% de ellas son hispanas. Es la segunda ciudad con los ingresos más bajos por hogar en los Estados Unidos.

Es la razón por la que un equipo de Univision se trasladó y permaneció una semana siguiendo los pasos de esta familia y conversó con habitantes del lugar.

Narcy es una de las tantas madres que viven en Muñiz. Ella tiene 21 años, es mamá de dos hijos y se encuentra en espera de un tercero. Su esposo está preso por golpearla, lo que hace que sus posibilidades de salir adelante sean muy limitadas.
Video La difícil vida de una madre sin empleo y sin respaldo familiar

Los pobres dentro de un país rico

En Estados Unidos se calcula que hay 43.1 millones de pobres y 12 millones de ellos son hispanos, según cifras oficiales del 2015. José Pacas, vocero de la Oficina Nacional del Censo, explicó que para comprender la pobreza en Estados Unidos se debe tomar en cuenta cómo está distribuido el dinero. La mitad de esa "torta" que es la riqueza se la comen menos de 20% de los habitantes y la otra mitad se reparte entre todos los demás. "Ellos ganan en total solamente el 3.1%", dijo Pacas.

Actualmente, los parámetros para determinar si una familia es pobre o no tienen como frontera un ingreso de 24,000 dólares anuales para una familia de cuatro personas (dos adultos y dos niños).

La mediana de ingresos de los hogares en los Estados Unidos (la mitad del país gana más y la otra mitad gana menos de eso) fue de 56,516 dólares en el año 2015, un incremento en términos reales de 5,2% con respecto a 2014 (mediana de 53,718 dólares), según el reporte oficial del censo. "Este es el primer aumento anual del ingreso medio de los hogares desde 2007, el año antes de la recesión más reciente".

Los Rodríguez son una familia de cinco personas: dos adultos y tres niños. Todos dependen del trabajo de José, quien trabaja en un restaurante. Sus ingresos, están un poco por encima del estimado para recibir ayuda del gobierno, pero los problemas de salud de sus hijos, no les permiten vivir tranquilos.
Video El día a día de una familia refleja la pobreza en que viven miles de hispanos en Estados Unidos

En el caso de familias de cinco integrantes, como los Rodríguez (María, José y los tres niños), el tope de pobreza está establecido en 29,482 dólares anuales. Es decir, algo más del ingreso de 28,600 dólares al año que ellos calculan al sumar las ayudas del gobierno al salario de cocinero de José.

PUBLICIDAD

El ingreso mediano anual por hogar en Muñiz fue calculado en 37,568 dólares en 2014, según información de datausa.io. En esos mismos datos se muestra cómo los salarios de los hispanos, en las cinco ocupaciones más comunes, son más bajos que los de las personas "blancas no hispanas".

¿Y la pobreza extrema? José Pacas dijo que para medirla se usa el porcentaje de personas que viven por debajo de la mitad de esa línea de pobreza. El 50% para una familia de cuatro serían unos 12,000 dólares anuales. Esa cifra abarca al 6.6% de la población, por lo que se calcula que hay unos 20 millones de personas viviendo en pobreza extrema en Estados Unidos.

La periodista abre su corazón y nos cuenta que estar tan de cerca con estas familias hundidas en la pobreza le recuerda un poco a su niñez.
Video Cuando eres pobre, pero no te sientes pobre, las reflexiones de María Elena Salinas

Moverse a los lados y buscar educación

El economista Alberto Dávila ha estudiado a fondo la situación de los inmigrantes hispanos en comunidades de bajos recursos como Muñiz. Tomando al municipio como punto de partida, preguntó "¿Saben los habitantes de Muñiz que a lo mejor si se mueven un poquito, si se van a Donna, Texas, o se van a McAllen podrían aumentar sus oportunidades de empleo?". Ahí, considera, puede estar la clave del cambio para quienes buscan salir de la pobreza. En efecto, un recorrido de solo media hora mostró una situación distinta en poblaciones cercanas. En Mission, que también pertenece al condado de Hidalgo, en Texas, los contrastes en el estilo de vida son evidentes.

Para tomar buenas decisiones hay que tener buenas informaciones. El viejo adagio se cumple para todo y mucho más cuando se trata de tomar medidas para reducir y erradicar la pobreza. Por eso a Alicia Torres, directora ejecutiva de Child Trends, le preocupa que un estudio reciente de su organización determinó que hubo por lo menos 400,000 niños hispanos que quedaron por fuera del censo 2010.

PUBLICIDAD

"Pareciera que los padres latinos no están conscientes de que es necesario incluir a los niños pequeños en el censo cuando responden. Hay que hacer realmente un esfuerzo mucho más grande para informarle a la población la importancia del censo y la importancia de incluir a todos los niños", explicó a Univision.

La falta de educación les impide a las personas pobres tener un futuro para que puedan salir de la situación económica en la que se encuentran. Pues cuando varias generaciones sufren tanta escasez, si no se logra solucionar, la condición va a permanecer en las siguientes generaciones.
Video La educación como un arma para salir de la pobreza en Estados Unidos

Para eso hay que luchar contra el miedo. "Los últimos estudios muestran que de cada cuatro niños latinos en Estados Unidos, uno de ellos tiene un padre indocumentado. Y muchas familias piensan que cualquier contacto con el gobierno pudiera poner en peligro a sus seres queridos que estan aquí con estatus legal", profundizó torres.

Como en muchos otros campos, los niños hispanos y los negros son mucho más propensos a vivir en familias pobres que los blancos y los asiáticos. El estudio de Child Trends 'Children in poverty', actualizado en 2015, reveló que en el año 2014 un 12% de los niños blancos y 14% de los infantes asiáticos eran pobres, en comparación con el 32% de los niños hispanos y 37% de los negros.

La situación se repite en los casos de extrema pobreza: la probabilidad de los niños negros de caer en esa situación era de 18% y la de los hispanos del 13%. Ambos grupos de menores eran más proclives a vivir en extrema pobreza que los niños blancos o asiáticos.

Según cifras del censo, en el 2015 la cantidad de pobres en Estados Unidos se redujo de 46 a 43 millones y el ingreso familiar promedio aumentó significativamente, por primera vez desde el 2007. Sin embargo, la desigualdad continua y hay miles todavía sumidos en condiciones del tercer mundo.
Video Las estadísticas de prosperidad en el país no cuentan la historia de los que viven afectados por la pobreza

Cuánto y qué se come

Contabilizar la pobreza es todo un dilema. Desde los años cincuenta del siglo pasado se ensayó una forma de analizarla y decidir quién es pobre y quién no lo es. A medida que pasan los años se han hecho algunos ajustes (por inflación en algunos casos, con variaciones según zonas metropolitanas o rurales). Pero uno de los criterios básicos es el acceso a los alimentos y el dinero del que disponen las familias para obtenerlo o sembrarlo, según explicó el economista Alberto Dávila.

PUBLICIDAD

Por eso cuando se habla de pobreza cobra importancia el término "Hogares con inseguridad alimentaria".

Estudios demuestran que los niños que se crían en la pobreza sufren más problemas de salud, y problemas emocionales, que aquellos que viven en hogares con mayor poder adquisitivo. Si los niños no tienen el estímulo necesario durante sus primeros años de vida eso los afecta más adelante para desarrollarse y prosperar.
Video Los niños: los más afectados por la pobreza en Estados Unidos

El porcentaje estimado de hogares estadounidenses que estaban bajo inseguridad alimentaria se redujo significativamente en 2015 con respecto al año anterior, según estudios que recoge World hunger in America. Pero sigue siendo alto.

Se calcula que en 2015 el 12.7% de los hogares de Estados Unidos (15.8 millones de familias) están en esa condición, frente a 14% en el año 2014 (17.5 millones de hogares). Aunque la tendencia a la baja se mantiene desde 2011, aún hay un porcentaje muy alto de la población que no alcanza a beneficiarse de los programas de ayuda.

El estudio mencionado revela que en el año 2015 el 59% de los hogares con inseguridad alimentaria informaron que habían participado en una o más de los tres grandes programas federales de asistencia alimentaria y nutricional: el Programa de Asistencia de Nutrición Suplementaria (antiguos cupones de alimentos), el Programa Especial de Nutrición Suplementaria para Mujeres, Infantes y Niños (WIC), y el Programa Nacional de Almuerzos Escolares.

Alicia Torres advierte, sin embargo, que la comunidad latina se comporta con timidez o desinformación ante esas ayudas. "La comunidad latina acude a estos programas a un nivel mucho menor que las otras familias pobres. Nosotros hicimos un estudio el año pasado, tratando de entender el porqué. Bueno, hay mucha desinformación. Vimos que los padres piensan y asumen que ellos no pueden calificar para esos programas y asumen que por su trayectoria de inmigración a este país no pueden hacerlo".

Las historias de las personas que visitamos en Muñiz son muy diferentes a pesar de estar conectadas por el factor monetario. Sin duda alguna el factor fundamental es el visor de cada uno para tratar de encontrar una salida a su problema.
Video El soporte familiar y la pedagogía como pilares para ayudar a las personas sumidas en la pobreza

Ciertamente, los programas federales necesitan alguna prueba de estatus legal. "Sin embargo, 95% de los niños latinos nacen en este país. Es decir, estos niños nacen y son ciudadanos norteamericanos y tienen derecho de tener acceso a estos programas, y no importa el estatus legal del padre".

PUBLICIDAD

En el recorrido por Muñiz que hizo Univision se comprobó que algunos representantes no activan ni las más sencillas ayudas en la escuela. Así es muy difícil combatir la pobreza.


NOTA: El equipo conducido por la periodista María Elena Salinas viajó a Muñiz, Texas, luego de revisar sus cifras de pobreza en el censo y pasó una semana conociendo de cerca los problemas de la región. Esos datos hicieron posible esta nota.

Lea también:

En alianza con
civicScienceLogo