El agresor del esposo de Pelosi llevaba bridas para atarlo, según fuentes de la investigación

David Wayne DePape, el hombre acusado de golpear a Paul Pelosi con un martillo en su casa el pasado viernes, llevaba cuerdas para atarlo. Este lunes formularán cargos en su contra y el martes será presentado ante un tribunal.

Por:
Univision
De acuerdo con lo dicho por Inti González, hijastra de David DePape, el hombre infligió “abuso extremo” sobre ella y sus hermanos. Por su parte, el padre del responsable del ataque al esposo de Nancy Pelosi, señala que nunca fue violento y jamás se metía en problemas. DePape podría encarar cargos de intento de homicidio, asalto con arma mortal y maltrato a un anciano. Sigue la cobertura en Univision Noticias.
Video Enfermo mental y abusador: familiares del hombre que atacó al esposo de Nancy Pelosi lo describen

El sospechoso del ataque a Paul Pelosi, esposo de la presidenta de la Cámara de Representantes, Nancy Pelosi, llevaba consigo bridas con la intención de atarlo cuando irrumpió en su casa el pasado viernes en San Francisco, según una persona informada de la investigación citada por la AP.

El agresor, identificado como David Wayne DePape de 42 años, irrumpió en la vivienda de los Pelosi al grito de "¿Dónde está Nancy?", aunque ella se encontraba en ese momento en Washington.

PUBLICIDAD

Paul Pelosi, de 82 años, intentó defenderse con un martillo, pero el atacante se lo quitó y lo usó para golpearlo a golpearlo con él justo en el momento en que llegaron los agentes a la residencia.

De acuerdo con la fuente policial citada por la AP, el agresor pretendía atar a Paul Pelosi y mantenerlo hasta que la jefa del Congreso llegara a la casa.

DePape fue ingresado en la cárcel del condado de San Francisco bajo cargos de intento de homicidio, asalto con un arma mortal y otros delitos graves adicionales.

La policía no ha especificado el motivo, pero ha dicho que "no fue un acto al azar".


Varios medios que han revisado sus redes sociales reportan que había posteado numerosas teorías conspirativas sobre las vacunas contra el coronavirus, el ataque al Capitolio el 6 de enero de 2021 y sobre la condena contra Derek Chauvin, el policía sentenciado por la muerte de George Floyd, entre otras.

En varios videos compartidos en sus redes, el agresor cuestiona el resultado de las elecciones presidenciales de 2020, lanza mensajes antisemitas y replica teorías de la conspiración auspiciadas por QAnon.

Los fiscales tienen previsto anunciar los cargos el lunes durante una nueva conferencia y esperan su comparecencia ante un juez el martes.

Tras el ataque, Paul Pelosi fue llevado al hospital y hacia la tarde del viernes se sometió a una “ cirugía exitosa para reparar una fractura de cráneo y lesiones graves en su brazo derecho y manos”, dijo Drew Hammill, portavoz de Nancy Pelosi, en un comunicado.

PUBLICIDAD

Nancy Pelosi, una de las congresistas más amenazas de EEUU

Nancy Pelosi, considerada por muchos la mujer más poderosa de la política estadounidense, lleva más de dós décadas siendo objeto de feroces críticas y ataques por parte de sus contrincantes políticos. Estos señalamientos se han alimentado ahora con teorías conspirativas y desinformación que ha prosperado en Internet y en las redes sociales.

Uno de los despachos que vandalizaron los asaltantes en la sede del Congreso el 6 de enero de 2021 fue justamente el de Nancy Pelosi. En un video del asalto se ve incluso cómo una mujer se graba a sí misma diciendo que estaban buscando a Nancy Pelosi para dispararle.

Tras la agresión a su marido, muchos legisladores y líderes republicanos denunciaron la violencia, pero casi ninguno cuestiona el discurso político que ha dado lugar a una oleada de amenazas sin precedentes contra funcionarios electos.

Con las amenazas a los funcionarios públicos en su punto más alto, se instó a los miembros del Congreso a solicitar recursos de seguridad adicionales, incluyendo el aumento de las patrullas policiales en sus barrios.

El jefe de la policía del Capitolio, J. Thomas Manger, dijo en un memorando del fin de semana a los legisladores que el ataque "es un sombrío recordatorio de las amenazas a las que se enfrentan los funcionarios electos y sus familias en 2022".

Reflotan teorías conspirativas para retorcer, minimizar o falsear el ataque

Restando importancia a la gravedad de la agresión, muchos dirigentes republicanos han relacionado el incidente con el aumento de los índices de criminalidad en todo el país, uno de los problemas que han explotado con fines proselitistas de cara a las elecciones de mitad de periodo.

PUBLICIDAD

Otras figuras de la extrema derecha han reunido informaciones erróneas, insinuaciones y falsedades rotundas para amplificar la desinformación sobre el violento asalto a Paul Pelosi.

Uno de ellos ha sido Stephen Bannon, exasesor de Donald Trump, quien en un podcast con 78,000 suscriptores habló sobre "nuevos detalles muy extraños sobre el ataque a Paul Pelosi".


Bannon fue sentenciado este 20 de octubre a cuatro meses de prisión después de haber sido encontrado culpable en julio de dos cargos por desacato criminal al Congreso, por desoír una citación del comité selecto de la Cámara de Representantes que investiga el asalto al Capitolio.

Asimismo, Roger Stone, antiguo consejero de Trump, en aplicación de mensajería Telegram calificó la agresión a Paul Pelosi como un "supuesto ataque", y dijo a sus seguidores que un "hedor" rodeaba la información sobre el suceso.

El escepticismo fue replicado también por Elon Musk, el nuevo propietario de Twitter, quien tuiteó el domingo por la mañana: "Hay una pequeña posibilidad de que haya más en esta historia de lo que parece", haciéndose eco de un relato publicado por un sitio conocido por difundir desinformación. Varias horas después borró el tuit.


Mira también:

<b>La primera candidata: Victoria Claflin Woodhull (1838 - 1927).</b> Fue la primera mujer en presentar su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos, en 1872 por el partido Equal Rights. Fue activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales.
<b>La primera alcaldesa: Susanna M. Salter (1860-1961).</b> Fue la primera alcaldesa en los Estados Unidos cuando fue elegida en Argonia, Kansas en 1887.
<b>La primera representante: Jeannette Rankin (1880-1973).</b> Fue la primera mujer congresista en los Estados Unidos, elegida a la Cámara de Representantes en 1916 con el partido republicano, por el estado de Montana.
<b>La primera gobernadora: Nellie Tayloe Ross (1876 -1977).</b> Fue la primera gobernadora electa en los Estados Unidos, por el estado de Wyoming de 1925 hasta 1927, representado al partido demócrata.
<b>La primera senadora: Hattie Caraway (1878-1950).</b> Fue la primera mujer elegida como senadora de Estados Unidos, representando al estado de Arkansas por el partido demócrata en 1932. Llegó a ser presidenta del Senado.
<b>La primera secretaria del Tesoro: Georgia Neese Clark (1898 –1995). </b>Fue la primera mujer Tesorera de los Estados Unidos, desde 1949 hasta 1953.
<b>La primera precandidata republicana: Margaret Chase (1897.1995). </b>Fue la primera mujer en buscar nominación por el Partido Republicano, pero perdió las en las elecciones primarias de 1964. También fue la primera mujer en servir en ambas cámaras del Congreso de Estados Unidos y la primera mujer en representar el estado de Maine en el poder legislativo.
<b>La primera mujer afroestadounidense en la Cámara de representantes: Shirley Chisholm (1924-2005)</b>. La demócrata fue elegida elegida en 1969 por el Distrito 12 de Nueva York y ejerció ese cargo durante siete términos hasta 1983.
<b>La primera candidata a vicepresidenta: Geraldine Ferraro (1953-2011).</b> Fue la primera mujer en la historia de los Estados Unidos en ser candidata a la Vicepresidencia por un partido tradicional. Representó al Partido Demócrata en las elecciones presidenciales de 1984, como parte de la fórmula presidencial del candidato Walter Mondale.
<b>La primera mujer hispana en la Cámara de Representantes: Ileana Ros-Lehtinen (1952).</b> La republicana de origen cubano fue elegida a la Cámara Baja por el Distrito 27 de Florida en 1989 y ocupó ese escaño hasta 2018.
<b>La primera secretaria de Justicia: Janet Reno (1938). </b>Fue la primera Fiscal General de los Estados Unidos. Nominada por el presidente demócrata Bill Clinton el 11 de febrero de 1993 y confirmada el 11 de marzo del mismo año.
<b>La primera secretaria de Estado: Madeleine Albright (1937). </b>Fue la primera mujer en convertirse en secretaria de Estado de los Estados Unidos, entre 1997 y 2001, durante el segundo mandato de Bill Clinton y después de ser embajadora en las Naciones Unidas. Nacida en Praga, República Checa, se convirtió en ciudadana de los Estados Unidos en 1957.
<b>La primera secretaria del Interior: Gale Norton (1954). </b>Fue la primera mujer en ocupar el cargo de Secretario del Interior de los Estados Unidos, desde 2001 hasta 2006,en la presidencia de George W. Bush.
<b>La primera candidata: Hillary Clinton (1947). </b>Fue la primera ex Primera Dama que obtuvo un cargo público por votación, cuando llegó al senado en 2001. Fue candidata presidencial del partido Demócrata en 2016, la primera vez que una mujer es candidata por un partido tradicional.
<b>Las primeras mujeres indígenas en la Cámara de Representantes: Sharice Davids (1980) y Deb Haaland (1960).</b> En las elecciones de 2018 Davids fue elegida por el Distrito 3 de Kansas y Haaland por el Distrito 1 de Nuevo México.
<b>Las primeras mujeres musulmanas en la Cámara de Representantes: Ilhan Omar (1982) y Rashida Tlaib (1976)</b>. Las demócratas fueron elegidas en 2018 por los Distritos 5 de Minnesota y 13 de Michigan respectivamente.
<b>La primera mujer menor de 30 años en ser electa a la cámara de representantes: Alexandria Ocasio-Cortez (1989).</b> La neoyorquina descendiente de puertorriqueños fue electa por distrito 14 de Nueva York en 2018 con 29 años recién cumplidos.
<b>La primera presidenta del Congreso y la primera mujer que repite en ese cargo: Nancy Pelosi (1940). </b>La demócrata por California presidió desde 2007 hasta 2011 la Cámara de Representantes. Luego fue líder de la minoría hasta 2019, cuando fue elegida de nuevo presidenta de la Cámara Baja.
1 / 18
La primera candidata: Victoria Claflin Woodhull (1838 - 1927). Fue la primera mujer en presentar su candidatura para la presidencia de los Estados Unidos, en 1872 por el partido Equal Rights. Fue activista a favor de los derechos de las mujeres y de las reformas laborales.
Imagen Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo