Todo lo que se sabe hasta ahora de la polémica llamada entre Trump y Peña Nieto

En un primer momento, apareció la supuesta transcripción en la que el presidente de EEUU amenazó con mandar tropas a Peña Nieto. Luego, México lo negó. Y ahora una fuente de la Casa Blanca asegura que fue una forma jocosa de hablar. Repasamos lo que se conoce hasta ahora de esa polémica conversación.

Por:
Univision
Según la fuente, el presidente Trump se comunicó con su homólogo mexicano para ofrecer ayuda en temas de seguridad. Al parecer, en tono coloquial, le dijo que el Ejército de EEUU estaba preparado para garantizar el cumplimiento de normas en la frontera.
Video Fuente anónima de la Casa Blanca asegura que Trump estaba bromeando cuando propuso mandar tropas a México

¿Trató de forma humillante el presidente Donald Trump a su par mexicano Enrique Peña Nieto en su conversación telefónica del pasado viernes? Casi una semana después de la llamada entre ambos, se siguen conociendo detalles, aunque son varias las versiones de lo ocurrido. Esto es lo que sabe realmente hasta ahora:

La llamada

PUBLICIDAD


Los mandatarios conversaron el pasado 27 de enero por teléfono. El intercambio se dio justo después de que Peña Nieto se negara a viajar a Washington para reunirse con Trump, y luego de que el mandatario estadounidense firmara una orden ejecutiva que daba un paso más hacia la construcción del muro fronterizo y establecía que la valla sería pagada por México.

Una filtración


Cinco días después de que Peña Nieto y Trump hablaran para aliviar las tensiones, la conversación revivió, pero como una fuerte controversia. La agencia AP y la web Aristegui Noticias dieron a conocer este miércoles extractos del intercambio en el que, según estos medios, el presidente estadounidense habría amenazado con enviar tropas a su vecino para detener a los "bad hombres", un término empleado por el mandatario estadounidense para calificar a los narcotraficantes y a los indocumentados que considera criminales.

Según AP, la llamada pretendía remendar las relaciones, sobre todo después de la negativa de Peña Nieto de viajar a Washington.

"Tienes a un grupo de 'bad hombres' allá", ponía en boca de Trump esta transcripción. "No estás haciendo suficiente para detenerlos. Creo que tus militares están asustados. Nuestros militares no lo están, así que podría enviártelos para atender ese asunto", agregaba.

Una versión similar de la conversación ya circulaba en México. La periodista mexicana Dolia Estévez, quien cubre la información de la Casa Blanca desde Washington y colabora con la publicación Forbes, le aseguró al medio de Carmen Aristegui (Aristegui Noticias) que "fue una conversación muy ofensiva donde Trump humilló a Peña Nieto”.

PUBLICIDAD

Estévez agregó que el presidente estadounidense dijo a Peña Nieto que "realmente ni quería ir a México en agosto pasado" y otras fuertes aseveraciones: "No necesito a los mexicanos, no necesito a México, vamos a construir el muro y ustedes van a pagar les guste o no".

Este jueves, el diario The Washington Post también cita a una fuente anónima que reitera que la llamada estuvo marcada por la "hostilidad" y la insistencia de Trump de que México debe financiar el muro.

No hay una versión única de los hechos y hasta el momento no se ha difundido el audio del intercambio telefónico.

Los desmentidos

El primero en reaccionar a las dos informaciones –a la de AP y a la de Aristegui Noticias– fue el gobierno mexicano. La información es "errónea", "no existen bases que puedan sustentarla", le respondió la Secretaría de Relaciones Exteriores a la agencia AP.

Las "afirmaciones que usted hace sobre dicha conversación no corresponden a la realidad", sus fuentes le mintieron, "el tono fue constructivo" y los equipos de ambos países seguirían reuniéndose para encontrar soluciones a la disputa por el muro, le respondieron a la periodista Estévez en otro comunicado.

Luego, en una entrevista radial, el vocero de la presidencia de México, Eduardo Sánchez, rebatió –nuevamente– ambas versiones. "Son disparates", dijo. "Es absolutamente falso que el presidente Trump haya amenazado con enviar tropas a la frontera", agregó. "No hubo humillación a Peña Nieto".

Y en su cuenta de Twitter continuó con las aclaraciones. Dijo escuetamente que, aunque en la conversación hubo diferencias entre los presidentes, ambos acordaron mantener el diálogo.

Sin embargo, este jueves el canciller mexicano, Luis Videgaray, reconoció en una entrevista en CNN que en efecto Trump había ofrecido ayuda a Peña Nieto para el combate del narcotráfico en el país, aunque aclaró que no hubo amenazas de enviar tropas.

Una confirmación desde EEUU

Este jueves, una fuente anónima de la Casa Blanca dijo a la agencia AP que los comentarios de Trump habían sido hechos de forma jocosa y "coloquial", y que se realizó en referencia a la cooperación de los dos países en la lucha contra los cárteles mexicanos de la droga.

PUBLICIDAD

"Esos comentarios fueron informales y formaron parte de una discusión sobre cómo Estados Unidos y México podrían colaborar para combatir a los cárteles de la droga y otros elementos delictivos y hacer la frontera más segura", dijo la fuente a la agencia estadounidense, que si bien matizaba lo que había trascendido de la conversación, al mismo tiempo confirmaba que Trump hubiera usado el comentario de las tropas con el presidente de México.

A pesar de esta versión de AP, hasta el momento la Casa Blanca no ha difundido un comunicado oficial sobre el tema.


Vea también:


En fotos: Cómo se ve en la actualidad el muro fronterizo

<b>Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana.</b> Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
<b>Comienzo (o fin) del muro en el Border Field State Park, en San Diego, California. </b>A comienzos de los años 80 del siglo pasado la frontera entre Estados Unidos y México, en el lugar donde la línea fronteriza llega hasta el océano Pacífico (en el Border Field State Park, en San Diego, California), había un muro sencillo de acero corrugado que llegaba hasta la parte superior de la playa. Había helicópteros girando por encima del muro, pero todavía era posible entrar a México desde Estados Unidos, y viceversa, con gran facilidad. Ahora el muro se extiende hasta el lugar donde rompen las olas, bien entrado en el mar y permanece vigilado las 24 horas del día.
<b>Sección del muro que separa la ciudad de Tecate, en México, del territorio de Estados Unidos.</b> Por lo general, en la frontera sur de Estados unidos las ciudades del lado mexicano están pegadas a la línea fronteriza, mientras que del otro lado existe todavía mucho campo abierto. Es el caso de Tecate, una ciudad famosa por la cerveza del mismo nombre. En 2012 recibió la etiqueta turística de “Pueblo mágico”, por sus bellos paisajes y la calidez de su gente. Aunque Tecate es una ciudad fronteriza relativamente segura, las montañas tanto hacia el este como hacia el oeste a lo largo de la frontera pueden ser peligrosas para los migrantes. La Patrulla Fronteriza de Estados Unidos, como se observa en la foto, mantiene una permanente vigilancia de la zona.
<b>Sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México. </b>El incremento en la vigilancia en el sector de Tijuana y la costa del Pacífico hizo que los migrantes se desplazaran hacia el este, donde hay menos patrullaje pero el terreno es más accidentado y difícil. Es el caso del sector conocido como Imperial Sand Dunes, donde se encuentran California, Arizona y México, y que los estadounidenses suelen usar como parque recreativo. Los traficantes, tanto de personas como de drogas, solían utilizar vehículos todo terreno para colarse entre los estadounidenses que hacían deporte con este tipo de autos. Por eso, y a pesar de los difícil del terreno, las autoridades del norte decidieron extender el muro por medio de las dunas.
<b>La valla se vuelva una barrera contra choches en el Valle Imperial de California. </b>Pese a todo lo que se dice sobre el cierre de la frontera de Estados Unidos, no todas las brechas en el muro fronterizo de California se deben al terreno accidentado. La valla fronteriza termina y es reemplazada por una simple barrera para evitar el paso de vehículos en una llanura del desierto en el Valle Imperial de California, al borde de las cultivadas tierras que hay al oeste de Calexico. Aquí la Patrulla Fronteriza está virtualmente ausente si se la compara con otros lugares fronterizos. Muy de vez en cuando los agentes preguntan por la nacionalidad y el oficio de la gente que se mueve por la zona, pero en general en el Valle no hay más que soledad.
<b>Alta valla que separa a las ciudades de Mexicali, en México, y Calexico, en Estados Unidos.</b> Mexicali, del lado mexicano, y Calexico, del lado de Estados Unidos, son ciudades hermanas separadas por un alto muro. En Mexicali hay cerca de 160 maquiladoras, fábricas dedicadas a la manufactura parcial en la cadena de producción trasnacional, que hacen de la ciudad un próspero centro de comercio. Pero la ciudad se ha visto afectada por el no menos próspero negocio del contrabando y el tráfico de drogas. Debido a que se ha hecho difícil pasar por encima de la cerca, los carteles suelen recurrir a construir túneles clandestinos –equipados con alumbrado eléctrico y con ventilación– que se extienden por debajo de la cerca y llegan bien adentro de Calexico.
<b>La frontera entre Estados Unidos y México es una de las más activas del mundo.</b> Anualmente ingresan a Estados Unidos más de cinco millones de camiones y más de 10,000 largos trenes de carga, que mueven buena parte de la economía de los dos países. Pero los camiones y los trenes vienen de lejos y van lejos. No se quedan en la zona. Las que hacen que bulla la frontera son las personas que la habitan. A lado y lado de la línea fronteriza viven más de 14 millones de personas que vienen y van tratando de aprovechar lo mejor de la proximidad entre los dos países. Solo el año pasado ingresaron a Estados Unidos más de 40 millones de peatones por la frontera con México.
1 / 7
Muro doble cerca de San Diego, California, en inmediaciones del río Tijuana. Un muro doble, cerca de San Diego, impide que los migrantes indocumentados utilicen el río Tijuana como corredor de entrada a Estados Unidos. En los años 80 del siglo pasado familias enteras corrían a través de la frontera pensando que si lograban agobiar por su número a los agentes de la Patrulla Fronteriza la mayoría de ellos podrían cruzar al otro lado, aún a riesgo de sufrir serias lesiones y de perder la vida al cruzar una autopista cercana cargada de tráfico. Este segmento del muro puso fin a las entonces llamadas “corridas banzai” [término utilizado por las fuerzas aliadas para referirse a la táctica japonesa de lanzar ataques suicidas en avalanchas humanas durante la Segunda Guerra Mundial].
Imagen James Whitlow Delano
En alianza con
civicScienceLogo