Para enfrentar la incertidumbre que se vive en el país ante las políticas económicas contempladas por el mandatario de Estados Unidos, Donald Trump, el gobierno de México lanzó este miércoles la campaña 'Hecho en México' para impulsar el consumo de productos elaborados en el país.
Anticipando acciones de EEUU, México lanza una campaña para impulsar el consumo de productos nacionales
Un sello con la insignia 'Hecho en México' y la imagen de la tradicional águila será la cara de un acuerdo entre el sector público y el privado para alentar la competitividad de los productos fabricados en territorio mexicano, ya sea por empresas locales o extranjeras.

Se trata de un sello con la insignia 'Hecho en México', que incluye la imagen del águila mexicana y es el resultado de un acuerdo entre el sector público y la iniciativa privada para alentar la competitividad de los productos fabricados en territorio mexicano, ya sea por empresas nacionales o extranjeras, según explicó el presidente Enrique Peña Nieto.
"Para portar este distintivo no solo bastará que se produzca en nuestro país, sino que se produzca con estándares de calidad bien definidos", afirmó Peña Nieto.
Durante una conferencia de prensa, luego de una reunión que sostuvo con empresarios, el mandatario pidió al secretario de Economía, Ildefonso Guajardo, que "en colaboración con la industria y con organismos de certificación, se trabaje en un marco jurídico que regule el uso del sello, así como su certificación y su verificación".
Peña Nieto señaló que el objetivo del sello es que sea un signo de calidad y confianza para los consumidores dentro y fuera de México, para que cuando alguien vea en un producto el distintivo con el águila mexicana, tenga la certeza de que está comprando un producto bien hecho y hecho en México.
Desde que Donald Trump se convirtió en candidato presidencial de Estados Unidos expresó su rechazo por el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (en inglés, NAFTA) y amenazó con romper el acuerdo.
Trump ha advertido en repetidas ocasiones a los mayores fabricantes de automóviles que podrían pagar impuestos altos sobre los vehículos fabricados en México que se venden en EEUU, por lo que a inicios de enero, Ford canceló una millonaria inversión.
También ratificó sus planes de construir un muro en la frontera cuanto antes, e imponer un impuesto a productos fabricados por firmas estadounidenses en territorio mexicano para el mercado norteamericano.
Peña defiende el TLC
Durante su discurso el mandatario defendió la decisión tomada por México hace 30 años de abrirse al mundo y "competir con los mejores".
"Somos el primer exportador de manufacturas de media y alta tecnología de América Latina, como porcentaje del producto interno bruto", y el tercero dentro de las 20 economías más desarrolladas del mundo, solo detrás de Corea del Sur y de Alemania, expuso.
"Somos el primer exportador de televisores de pantalla plana, así como de refrigeradores", y "el cuarto exportador de vehículos ligeros a todo el mundo", añadió.
Notas Relacionadas
Otros sectores también han aprovechado esta apertura, como el agroalimentario, "llevando a las diversas regiones del mundo productos emblemáticos de nuestro país, como el aguacate, el jitomate o el tequila", o las artesanías mexicanas que pueden ser disfrutadas en el exterior, señaló el presidente.
Reconoció que el país está en un momento "de gran desafío, pero también de gran oportunidad", ya que está decidido a avanzar.
Peña Nieto anunció que pidió al titular de Economía la presentación de "un acuerdo, en un periodo no mayor a 30 días, para reducir el universo regulatorio existente" para los emprendedores. Por su parte, Guajardo anunció cambios en materia de inversión extranjera, como el incremento en el techo de inversiones.
"Si una inversión llega por menos de 16,800 millones de pesos (809 millones de dólares) puede hacerse sin necesidad de aprobación de la Comisión de Inversión Extranjera", explicó.
Vea: Cómo se ve en la actualidad el muro fronterizo
Notas Relacionadas
