"Los periodistas no son el enemigo": cerca de 350 medios de EEUU lanzan ofensiva contra Trump

Tras una iniciativa lanzada por el diario The Boston Globe decenas de periódicos de todo el país se juntan para publicar editoriales contra los ataques del presidente a los medios de comunicación que acusa, sin base, de publicar noticias falsas.

Por:
Univision
Tras una propuesta lanzada por The Boston Globe, decenas de periódicos de todo el país se juntan para publicar editoriales contra los ataques del presidente Trump a los medios de comunicación. Se trata de una iniciativa sin precedentes destinada a defender la libertad de información.
Video "La prensa no es el enemigo del pueblo": más de 300 diarios de EEUU lanzan ofensiva contra Trump

Cerca de 350 medios de comunicación están publicando este jueves cientos de editoriales para hacer frente a los ataques el presidente Donald Trump a la prensa en una iniciativa sin precedentes destinada a defender la libertad de información.

En un contexto político originado en la Casa Blanca, desde donde el presidente Trump casi a diario acusa de noticias falsas a aquellos medios que más lo critican por su gestión de gobierno, las cientos de publicaciones están participando en un esfuerzo coordinado por el diario The Boston Globe donde el principal objetivo es denunciar lo que los periódicos consideran es una "guerra sucia contra la prensa libre".

PUBLICIDAD

Aunque algunos editoriales ya comenzaron a ser publicados un día antes, se espera que la iniciativa muestre toda su fuerza este jueves, según indicó la editora de las páginas de opinión del Globe, Marjorie Pritchard.

Notas Relacionadas


"Más bien, esperamos que todos los partidarios del presidente reconozcan lo que está haciendo, manipulando la realidad para obtener lo que quiere", dice por ejemplo, el periódico de Carolina del Norte, The News and Observer., que tituló su editorial: "Presidente Trump, no somos enemigos del pueblo, ponga fin a su guerra contra la prensa libre".

"Estos ataques a la prensa son particularmente amenazantes para los periodistas en naciones con un estado de derecho menos seguro y para publicaciones más pequeñas en Estados Unidos, que ya han sido golpeadas por la crisis económica de la industria. Y, sin embargo, los periodistas de esos periódicos siguen haciendo el arduo trabajo de hacer preguntas y contar las historias que de otra manera no escucharían", escribió este miércoles en su editorial el diario The New York Times.

El Times aprovechó la oportunidad organizada por el diario bostoniano para pedir a los lectores del país a apoyar financieramente a la prensa local pagando suscripciones en lo que consideró un momento clave en la historia del periodismo nacional.

Infografía de la iniciativa editorial coordinada por el diario The Boston Globe contra los ataques de Trump a la prensa.
Infografía de la iniciativa editorial coordinada por el diario The Boston Globe contra los ataques de Trump a la prensa.
Imagen The Boston Globe

"No podemos dejarlo pasar"

Con su titular "Los periodistas no son el enemigo", el Globe publicó el editorial más crítico a la gestión de Trump: "Un pilar central de la política del presidente es su ataque sostenido a la prensa libre. Los periodistas no se clasifican como compatriotas estadounidenses, sino más bien como 'el enemigo del pueblo'. Este implacable asalto a la prensa libre tiene consecuencias peligrosas. Pedimos a los comités editoriales de todo el país, liberales y conservadores, grandes y pequeños, que se unan a nosotros hoy para abordar esta amenaza fundamental con sus propias palabras".

PUBLICIDAD

Abriendo su página web, el Globe está publicando enlaces a cada uno de los editoriales de los casi 350 medios, un esfuerzo que refleja la magnitud de la preocupación que existe en las salas de redacción del país por la manera desenfrenada en que el presidente lanza ataques a diestra y siniestra contra el trabajo periodístico.

Las ofensas contra los medios de comunicación han sido por parte del presidente Donald Trump se han hecho parte esencial dentro de su discurso. En esta oportunidad Trump publicó un video-montaje amateur en el que 'golpea' a CNN, un canal de noticias al que el mandatario acusa insistentemente de dar noticias falsas.
Video En video: Los ataques del presidente Trump contra CNN


Por ejemplo, el diario californiano The Mercury News explica en su editorial: "No podemos sentarnos aquí y estar en silencio. La idea de que somos enemigos fomentando la división interna y externa es absurda. Cuando alguien dice algo tan malo, tan atroz, no podemos dejarlo pasar, especialmente cuando esa persona es el presidente".

Concretamente son 343 diarios estadounidenses y a pesar del importante número, es incierto el impacto que tendrá esta iniciativa. Lo que sí es un hecho es que durante la campaña presidencial de 2016 que llevó a Trump a la Casa Blanca fue mayoritaria la oposición de la prensa al candidato, incluso algunos medios tradicionalmente republicanos o de corte conservador pidieron a sus lectores expresamente no votar por Trump.

Notas Relacionadas


Pero la situación ha sido distinta cuando nos referimos a los electores conservadores o republicanos. Ha sido tan grave al punto de que los estadounidenses de esa tendencia política tienen ahora una posición más negativa frente a la prensa. Según el centro de investigaciones Pew, con sede en Washington, 85% de los republicanos o conservadores que se consideran independientes dijeron en junio de 2017 que los medios están teniendo un efecto negativo en el país, cuando ese porcentaje fue de 68% en 2010, según recuerda la agencia de noticias Associated Press al reseñar esta iniciativa de los medios locales.

PUBLICIDAD

Pero hay editoriales que están yendo más allá al indicar que estos ataques pueden terminar en violencia, como lo indica el Monitor News en Minnesota.

"A pesar de las críticas y las palabras de advertencia, el asalto de Trump a la prensa no se ha aliviado. En todo caso, se está acelerando creando una atmósfera de odio, ira y violencia potencial contra los periodistas", asevera el diario.

<b>Donald Trump.</b> A medida que crece la avalancha de acusaciones de mujeres que dicen haber sido acosadas por hombres influyentes en diferentes ámbitos de trabajo (política, medios, entretenimiento) las miradas se centran en el más poderoso de todos, el presidente 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/donald-trump" target="_blank">Donald Trump</a></b>, contra quien 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/las-lista-de-mujeres-que-acusan-a-trump-de-acoso-sexual-a-la-que-la-casa-blanca-no-presta-atencion" target="_blank">surgieron 13 señalamientos</a></b> durante la campaña electoral de 2016, sin que eso impidiera su llegada a la Casa Blanca.
<b>Trent Franks. </b>El representante republicano por Arizona es uno de los políticos más conservadores y esta ligado a las ideas del expresidente Reagan. Anunció que dejará su cargo el próximo mes de enero tras acusaciones de conducta inapropiada. Admitió que habló con dos mujeres a su cargo para que fueran madres sustitutas para él y su esposa, a quienes les ha sido difícil concebir. Es uno de los activistas antiaborto más destacados su partido.
<b>Rubén Kihuen.</b> El congresista demócrata de origen mexicano por el estado de Nevada fue acusado por una mujer de 25 años, quien trabajó como directora financiera de su campaña entre diciembre de 2015 y abril de 2016. La presunta víctima contó que el congresista le hizo repetidas invitaciones a salir con insinuaciones sexuales y la tocó en dos ocasiones sin su consentimiento por lo que decidió renunciar a su puesto tan sólo cinco meses después de haberse sumado al equipo de campaña. Líderes del partido demócrata solucionaron su renuncia.
<b>Blake Farenthold. </b>El congresista por Texas, de 56 años, resolvió una demanda por acoso sexual presentada por una exasistente con 84,000 dólares de aportes de un fondo especial del Congreso que es financiado con dinero de los contribuyentes. Anunció que no buscará la reelección el año que viene, aunque no dijo que renunciaría a su escaño.
<b>Dan Johnson. </b>El legislador republicano de Kentucky de 57 años de edad fue señalado de haber agredido sexualmente a una menor. El incidente habría ocurrido en 2013 y la víctima hizo la denuncia a la policía que entonces investigó, pero no presentó cargos. Johnson declaró a la prensa que las acusaciones eran “completamente falsas”. Al día siguiente, el 13 de diciembre de 2017, falleció en un aparente suicidio.
<b>Al Franken.</b> El senador demócrata fue uno de los primeros políticos importantes en recibir acusaciones por acoso sexual. Una periodista denunció que durante un viaje de trabajo en 2006 el político y humorista la tocó y besó inapropiadamente mientras dormía. Días después otra mujer denunció un caso similar. Anunció en el pleno del Senado en Washington DC que se retirará de su cargo en las próximas semanas, abrumado por una seguidilla de acusaciones de acoso sexual hechas en su contra. Había publicado
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/el-senador-al-franken-dice-que-esta-avergonzado-por-acusaciones-de-acoso-sexual" target="_blank"> una carta pidiendo perdón.</a></b>
<b>John Conyers.</b> El veterano político de 88 años de edad ha enfrentado durante las últimas semanas múltiples acusaciones de acoso sexual de mujeres que trabajaron para él. Ha sido elegido congresista por el Partido Demócrata en Michigan 14 veces desde 1964. 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/el-representante-democrata-john-conyers-jr-anuncia-su-retiro-tras-acusaciones-de-acoso-sexual" target="_blank">Anunció que se retira y que apoyará a su hijo John Conyers III</a></b>, quien se lanzará para sucederlo en el cargo.
<br>
<b>George W. H. Bush.</b> El expresidente de 93 años ha sido acusado por siete mujeres que aseguran que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/acoso/una-segunda-mujer-acusa-a-bush-padre-de-tocarle-el-trasero-y-su-oficina-se-disculpa" target="_blank">fueron tocadas inapropiadamente por Bush</a></b>. La denuncia más vieja es de 1992, cuando el republicano todavía estaba en la Casa Blanca y los otros incidentes habrían ocurrido entre 2004 y 2016. Un portavoz de Bush recordó que el exmandatario está desde hace cinco años en una silla de ruedas y alegó que “su brazo cae en la cintura de la gente con las que se toma fotos”.
<b>Roy Moore.</b> En plena campaña para lograr un escaño en el Senado por Alabama 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/una-segunda-mujer-acusa-al-republicano-moore-de-asaltarla-sexualmente-cuando-ella-era-adolescente" target="_blank">dos mujeres lo acusaron de agresión sexual cuando eran menores de edad</a></b>. Otras mujeres lo acusaron de acoso y comportamientos inapropiados. Pese a que la cúpula del Partido Republicano le retiró el apoyo en la pugna electoral, el presidente llamó a votar por él.
<b>Anthony Weiner.</b> En 2011 el excongresista demócrata por Nueva York envió mensajes sexuales explícitos con fotos de él desnudo a una menor de 15 años. En principio, Weiner aseguró que su cuenta había sido hackeada, pero 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/actos-delictivos/el-excongresista-anthony-weiner-se-declara-culpable-de-enviar-mensajes-sexuales-por-telefono-a-una-menor" target="_blank">luego reconoció la autoría y dijo que había tenido ese tipo de intercambios con más mujeres</a></b>. Finalmente renunció a su cargo. El caso terminó con el matrimonio de 
<b>Weiner con Huma Abedin, mano derecha de la excandidata Hillary Clinton.</b>
<b>Bill Clinton.</b> La ola de escándalos por acoso
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/politica/el-caso-lewinsky-como-entender-hoy-ese-escandalo-sexual-que-aun-persigue-a-los-clinton-y-a-los-democratas" target="_blank"> reavivaron los que en su momento se le hicieron al expresidente demócrata</a></b>. La relación entre 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/bill-clinton" target="_blank">Clinton</a></b> y la becaria 
<b><a href="http://www.univision.com/temas/monica-lewinsky" target="_blank">Monica Lewinsky </a></b>llevó al exmandatario a juicio político tras revelarse que mintió bajo juramento. Otras mujeres acusaron a Clinton de conductas sexuales agresivas, como Paula Jones, una exempleada de la gobernación de Arkansas y Juanita Broaddrick, una voluntaria de su campaña a gobernador por aquel estado.
<b>Bob Packwood.</b> En 1995 el entonces senador republicano por el estado de Oregon se vio forzado a renunciar a su escaño bajo la amenaza de expulsión a raíz de una serie de denuncias sobre conducta sexual inapropiada. Las acusaciones en su contra comenzaron en 1992, cuando una nota de 
<i><a href="https://www.washingtonpost.com/archive/politics/1992/11/24/senate-urged-to-probe-packwood-allegations/c346372c-d83c-4f8c-a256-6fe5ffc5fb6d/?utm_term=.4070b0333d66" target="_blank">The Washington Post </a></i>detalló señalamientos de 10 mujeres, entre ellas exempleadas y cabilderas. En total, Packwood fue denunciado por 19 mujeres.
<b>Herman Cain.</b> Durante la campaña por la nominación presidencial republicana de 201
<a href="http://www.cnn.com/2016/10/21/politics/trump-on-herman-cain/index.html" target="_blank">1 <b>varias mujeres denunciaron al empresario por supuesto comportamiento sexual sugestivo</b></a>
<b> </b>cuando el aspirante a presidente era director de la Asociación Nacional de Restaurantes. Aunque el político negó las acusaciones, los señalamientos terminaron con su carrera por la presidencia luego de haber bajado fuertemente en las encuestas.
<b>Clarence Thomas. </b>El magistrado de la Corte Suprema 
<b><a href="https://www.washingtonpost.com/news/the-fix/wp/2017/11/24/in-revisiting-sexual-harassment-claims-where-is-the-conversation-on-clarence-thomas/?utm_term=.a800477a9eea" target="_blank">fue acusado de conducta sexual inapropiada por Anita Hill, una exempleada de él cuando era supervisor del Departamento de Educación</a></b>. Había cuatro mujeres testigos para apoyar la versión de Hill, pero nunca fueron llamadas por los senadores a declarar en las audiencias al final de las cuales Thomas fue confirmado para el cargo de magistrado del Supremo.
<a href="https://www.univision.com/noticias/edicion-digital/que-opinan-los-jovenes-sobre-el-nuevo-anuncio-de-que-el-gobierno-de-trump-pretende-endurecer-su-politica-migratoria-video"><u>En video</u></a>: ¿Qué opinan los jóvenes sobre el nuevo anuncio de que el gobierno de Trump pretende soportar su política migratoria? Este año los jóvenes están haciendo historia por la alta cantidad de participación en las votaciones. Vea el análisis de dos jóvenes, un republicano y una demócrata.
1 / 15
Donald Trump. A medida que crece la avalancha de acusaciones de mujeres que dicen haber sido acosadas por hombres influyentes en diferentes ámbitos de trabajo (política, medios, entretenimiento) las miradas se centran en el más poderoso de todos, el presidente Donald Trump, contra quien surgieron 13 señalamientos durante la campaña electoral de 2016, sin que eso impidiera su llegada a la Casa Blanca.
Imagen Ap
En alianza con
civicScienceLogo