Un salario mínimo de $15 en todo EEUU, una promesa esquiva para Biden

Una iniciativa para elevar el salario mínimo dentro del más reciente paquete de estímulo económico naufragó en el Congreso, donde falló en lograr un consenso entre los mismos demócratas. Distintos análisis han alimentado el debate entre los potenciales beneficios para las personas de bajos ingresos y el posible impacto para los pequeños negocios en medio del golpe por la pandemia.

Por:
Univision
Llevar el salario mínimo federal hasta los 15 dólares la hora luce como una promesa difícil de cumplir para Biden. El mayor esfuerzo hecho por la Casa Blanca en estos 100 días fue incluir esta iniciativa dentro del más reciente paquete de estímulo.
Video Las promesas de Biden tras 100 días de gobierno: aumentar el salario mínimo a $15

Llevar gradualmente el salario mínimo hasta $15 por hora para el 2025 es una promesa del presidente Joe Biden que, hasta el momento, luce esquiva de cumplir.

El principal esfuerzo que han hecho los demócratas en los 100 días que Biden lleva en el poder fracasó en conseguirlo, cuando debieron retirar la iniciativa del paquete de estímulo económico aprobado en marzo, el Plan de Rescate Estadounidense.

PUBLICIDAD

Sacar la medida fue decisión de una funcionaria del Senado encargada de evaluar qué asuntos pueden o no ser votados dentro del proceso de 'reconciliación' usado por los demócratas para dar luz verde al paquete de ayudas sin apoyo republicano. Sin embargo, el debate también ayudó a ilustrar lo lejos que están los mismos demócratas de alcanzar un consenso sobre el mínimo que debe ganar una persona por cada hora trabajada .

Para esos días, la figura del senador Joe Manchin se alzó como un punto disidente dentro de las filas demócratas. Expresó renuencia a elevar el salario mínimo hasta el umbral de los $15 por hora y abogó para que se redujera el monto de los beneficios federales por desempleo. Propuso mejorarlo a $11 por hora, desde los actuales $7.25 que ha estado en vigor desde hace más de una década.

"La lucha por los $15", el lema de activistas que abogan por un alza salarial. En la imagen, una conferencia de prensa realizada en julio de 2019 en el Capitolio en Washington DC.
"La lucha por los $15", el lema de activistas que abogan por un alza salarial. En la imagen, una conferencia de prensa realizada en julio de 2019 en el Capitolio en Washington DC.
Imagen Alex Wong/Getty Images


"Joe Biden han dicho, y así lo creo, que si vas a trabajar cada día debes ganar por encima de la línea de pobreza, cuando sacas los números obtienes $11, y puedes lograr (ese umbral) rápido en el próximo par de años", dijo Manchin en una entrevista con CNN consultado sobre su postura frente a la de colegas demócratas progresistas.

Si $11 por hora es el número más apropiado también es objeto de debate. Algunos economistas hablan de tratar de llegar a un "sweet spot" o número idóneo, como menciona esta columna de The Washington Post. Sin embargo, ese punto puede ser apropiado en la ciudad de Nueva York, pero no serlo en una zona rural de Estados Unidos.

"El 'sweet spot' es drásticamente diferente a lo largo del país. Incluso varía dentro de un mismo estado. Los costos de vida en Chicago son 35% mayores que los de Danville, en el centro de Illinois, de acuerdo al Pew Research Center", escribió Roger Lowenstein en esa columna. "A nivel nacional, las variaciones son mayores. El costo de vivir en Manhattan es tres veces mayor que el de Joplin, Missouri", agregó.

Beneficio vs impacto adverso, qué dicen los expertos

A la discusión sobre qué salario es pertinente se han sumado también los enfoques que tradicionalmente ponen de relieve los expertos cuando surgen debates como este, centrados principalmente en cuánto se beneficiarán las personas que ganan el salario mínimo y el impacto que tendría el alza en los pequeños negocios y su sobrevivencia. Reportes recientes de entes no partidistas como uno de la Oficina de Presupuesto del Congreso (CBO en inglés) también se han agregado a la ecuación.

PUBLICIDAD

Ese informe de la CBO aportó otra prueba sobre cuán cuesta arriba puede ser alcanzar un consenso: estimó que un salario mínimo de $15 por hora puede beneficiar a unas 17 millones de personas y sacar a 900,000 de la pobreza, pero a la vez podría amenazar la existencia de 1.4 millones de empleos porque algunos pequeños negocios lucharían para encarar el alza en sus costos laborales.

"Cuando sube el costo de emplear trabajadores con salarios bajos, se reduce el costo relativo de emplear trabajadores con salarios altos y de invertir en tecnología y maquinaria. Por ende, algunos empleadores responderán a un alza del salario mínimo optando por esos sustitutos y reduciendo la contratación de trabajadores de bajos salarios", explicó la CBO.

Algunos economistas, como los del Centro Laboral de la Universidad de Berkeley, difieren de ese análisis. Michael Reich, de ese Centro, explicó en este reporte que elevar el salario de forma gradual —como se ha planteado— evitaría un "shock" y también la rotación de empleados, lo que a su vez reduciría los costos de emplear y entrenarlos.

"Los costos laborales subirían y los negocios pasarían esas pequeñas alzas a sus clientes. Pero las investigaciones muestran que las personas absorberán esos precios más altos, especialmente si se dividen gradualmente a lo largo de cinco años", dijo.

Una medida popular en EEUU

Por el momento, Biden ha maniobrado en lo que tiene alcance. Esta semana, por ejemplo, anunció un alza a $15 del salario mínimo para los contratistas del gobierno federal a partir de enero del 2022.

"La orden ejecutiva garantiza que cientos de miles de trabajadores no tengan que trabajar a tiempo completo y vivir en la pobreza. Mejorará la seguridad económica de las familias y logrará un progreso en revertir décadas de desigualdad salarial", dijo el gobierno.

PUBLICIDAD

Elevar el salario mínimo a $15 por hora es una iniciativa sumamente popular entre los residentes de Estados Unidos, de acuerdo a un reciente informe del Pew Research Center donde el 62% de los participantes dijo estar de acuerdo con esa medida. Sus respuestas pueden dar pistas a los legisladores sobre cómo abordar el asunto en Washington.

Un 54% dijo que los congresistas se deberían enfocar en aprobar un alza salarial "incluso si es significativamente menor que hasta $15 por hora", mostró el reporte. Un 43% coincidió en que negociar una subida del salario mínimo debe ser una prioridad de los legisladores pese a que no se concrete un alza este año. Entre los hispanos, el apoyo al incremento se empina al 76%.

Mira también:

<b>Un golpe a un mundo que ya era desigual |</b> El reporte resalta que la pandemia del coronavirus no esquivó país alguno, ni los empleos, la riqueza o los ingresos de la mayoría de las personas. "Sin embargo los impactos no se han sentido de forma equitativa. El incremento en las fortunas de quienes están en la cima de la pirámide económica, junto con el impacto económico negativo de forma significativa en aquellos que están en el primer escalón, está exacerbando la desigualdad económica", lee el reporte.
<br>
<br>En la imagen, Norbert Bango entrega alimentos a una familia en la puerta de su restaurante en Budapest, Hungría.
<b>El mayor aumento en la desigualdad desde que se tienen registros |</b> Esto al "precipitar un incremento simultáneo y sustancial de la desigualdad en muchos países", agrega el reporte.
<br>
<br>En la foto, neoyorquinos reciben alimentos en un banco de comidas en el Barclays Center de la ciudad de Nueva York. La pandemia ha erosionado la seguridad alimentaria de millones de personas en Estados Unidos.
<b>Los multimillonarios se recuperaron en apenas nueve meses | </b>De acuerdo con el informe, las fortunas de los más ricos retornaron a los niveles previos a la pandemia en nueve meses, mientras que a las personas más pobres del mundo le tomaría 14 veces ese tiempo, o más de una década. "La crisis ha expuesto la incapacidad de que la economía profundamente desigual funcione para todos. Y, a la misma vez, ha mostrado la vital importancia de acciones de los gobiernos para proteger nuestra salud y sustento", dijo el reporte.
<br>
<br>En la imagen, el presidente ejecutivo de Amazon, Jeff Bezos, testifica ante un subcomité de la Cámara de Representantes el 29 de julio de 2020.
<b>Riquezas suficientes para vacunar a cada persona en este planeta |</b> Oxfam asegura en su informe que el aumento que han registrado las fortunas de las 10 personas más acaudaladas del mundo es suficiente para que nadie caiga en la pobreza debido a la pandemia e incluso para pagar la vacunación de cada persona.
<br>
<br>En la foto, un médico atiende a un paciente de covid-19 en su casa en Lima, la capital de Perú.
<b>Bezos pudo haber pagado un bono de $105,000 a cada uno de sus empleados y aún así mantener su fortuna en el nivel previo a la pandemia |</b> "Con un apoyo sin precedente de los gobiernos a sus economías, el mercado de acciones se ha disparado, llevando consigo la riqueza de los multimillonarios, incluso cuando la economía real afronta la recesión más profunda en un siglo. En contraste, después de la crisis financiera de 2008, a los multimillonarios les tomó cinco años regresar a los niveles previos a la crisis", dice el informe.
<b>Las mujeres, las más golpeadas |</b> "La pandemia ha tenido un impacto severo en las mujeres, los negros, los afrodescendientes, los indígenas y las comunidades que históricamente han sido marginadas y oprimidas en el mundo", dice el reporte.
<br>
<br>Dentro de esos grupos, las mujeres están en mayor riesgo de perder sus trabajos que los hombres. En la foto, María y su familia buscan ayuda alimenticia en un banco de comida en la ciudad de Nueva York.
<b>Los hispanos y negros, los que han muerto a tasas más altas | </b>En Brasil, por ejemplo, las personas afrodescendientes tienen un 40% más de probabilidad de fallecer a causa del covid-19 que las blancas. Si su tasa de mortalidad hubiese sido la misma que la de los blancos, más de 9,200 afrodescendientes habrían estado con vida hasta junio de 2020, de acuerdo con el informe.
<br>
<br>En la imagen, una toma aérea de un cementerio en Nossa Senhora Aparecida en Manaus, en la Amazonía brasileña.
<b>En Estados Unidos, los latinos y negros también han muerto a un ritmo mayor |</b> Si su tasa de mortalidad hubiese sido la misma que la de los blancos, hasta diciembre de 2020, cerca de 22,000 personas latinas y negras habrían estado con vida en medio de la pandemia, dijo el reporte.
<br>
<br>En la foto, cientos de personas hacen fila para recibir alimentos y productos en las afueras del negocio Pan y Café en Chelsea, Massachusetts.
<b>Una brecha económica racial que también crece de forma desigual por la pandemia |</b> "Mientras las tasas de pobreza entre los individuos blancos (en Estados Unidos) se proyecta que suban en 4.2 puntos porcentuales debido a la pandemia, los individuos negros afrontarán un alza de 12.6 puntos y los latinos de 9.4 puntos", estimó el reporte.
<b>Un negro panorama educativo |</b> El reporte estimó que la pandemia borrará el terreno avanzado en los pasados 20 años en materia educativa para las niñas, lo que resultará en más pobreza y desigualdad. "En 2020, más de 180 países cerraron temporalmente sus escuelas, dejando a 1,700 millones de niños y jóvenes fuera de las escuelas cuando esos cierres tuvieron su punto más álgido", dijo el reporte.
<br>
<br>"La pandemia ha privado a los niños en los países más pobres de cuatro meses de educación, comparado con las seis semanas en los países más ricos", agregó. En la foto, estudiantes palestinos con mascarillas en su salón de clases en Cisjordania.
1 / 10
Un golpe a un mundo que ya era desigual | El reporte resalta que la pandemia del coronavirus no esquivó país alguno, ni los empleos, la riqueza o los ingresos de la mayoría de las personas. "Sin embargo los impactos no se han sentido de forma equitativa. El incremento en las fortunas de quienes están en la cima de la pirámide económica, junto con el impacto económico negativo de forma significativa en aquellos que están en el primer escalón, está exacerbando la desigualdad económica", lee el reporte.

En la imagen, Norbert Bango entrega alimentos a una familia en la puerta de su restaurante en Budapest, Hungría.
Imagen GERGELY BESENYEI/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo