¿Puede Trump ser abiertamente amigo de Putin? Las claves antes de la llamada del sábado

La conversación de los dos líderes es un paso más en la normalización de relaciones que el presidente pretende con Rusia, pero al acercarse al cuestionado líder ruso Trump está poniendo en riesgo su propia imagen y su frágil relación con los líderes republicanos.

yo4.jpg
Por:
Fernando Peinado.
Vladimir Putin, presidente de Rusia
Vladimir Putin, presidente de Rusia
Imagen Getty

WASHINGTON DC.- El presidente Donald Trump y su contraparte ruso, Vladimir Putin, mantendrán este sábado su primera conversación telefónica desde la toma de posesión. Será la segunda llamada conocida en menos de tres meses ya que Putin llamó el 14 de noviembre a Trump para felicitarle por su victoria en la elección presidencial.

PUBLICIDAD

La llamada de este sábado ha exacerbado la inquietud y la desconfianza que sienten muchos en Estados Unidos y Occidente por el acercamiento de Trump a Putin, un líder de una reputación muy cuestionada. Rusia es visto por muchos líderes en EEUU como una amenaza con intereses incompatibles a los estadounidenses.

A pesar de la oposición y las críticas, esta llamada parece indicar que Trump está decidido a seguir adelante con lo que él llama un "proceso de normalización de relaciones".

No está claro si habrá anuncios importantes a su término. En la víspera, ambas partes han tratado de rebajar las expectativas. Un portavoz de Putin, Dmitry Peskov, resaltó que éste es solo el primer contacto desde que Trump es presidente y pidió "paciencia".

Trump quiere retirar las sanciones a Rusia que impuso el expresidente Barack Obama pero dijo este viernes que aún es "pronto".

En una entrevista hace dos semanas con el diario The Wall Street Journal, Trump alegó que la amistad con Rusia contribuiría en la lucha contra el terrorismo. "Si te llevas bien con Rusia eso nos ayuda, ¿por qué querría alguien tener sanciones si alguien está haciendo algunas cosas realmente grandes?", expresó Trump, quien también dijo que Putin y él están considerando una reunión en persona próximamente.

Rebelión de senadores republicanos

Si Trump retira las sanciones, podría romper su frágil paz con los líderes republicanos del Congreso. Senadores republicanos como John McCain, de Arizona; Lindsey Graham, de Carolina del Sur; y Marco Rubio, de Florida, han sido los más críticos con Trump por su aproximación a Moscú.

PUBLICIDAD

Un grupo de senadores de ambos partidos, liderado por McCain y el demócrata Chuck Schumer de Nueva York, quieren limitar la capacidad del presidente para levantar sanciones, obligándole a contar con el beneplácito del Congreso y están preparando un proyecto de ley con ese fin.

Mientras, en Rusia muchos poderosos del círculo de Putin se congratularían por una retirada de sanciones. Éstas son de dos tipos. Las primeras datan de 2014 cuando Rusia se anexionó la península de Crimea, un territorio de Ucrania. Por ello y el apoyo encubierto a los separatistas prorrusos del este de Ucrania, Estados Unidos y la Unión Europea impusieron entonces sanciones económicas.

Con éstas, Obama buscaba socavar los lazos entre Putin y los oligarcas rusos que le apoyan, al imponerles restricciones de viaje y la congelación de activos.

Estos son los afectados más destacados:


  • Gennady Timchenko: Número 85 en la lista de multimillonarios del mundo, según la revista Forbes, que estima su fortuna en $15,300 millones. Es fundador de la compañía de comercio, transporte y depósito de productos petrolíferos Gunvor, uno de los gigantes del sector petrolífero. Tras las sanciones, vendió el 43% de sus acciones en esa compañía. Todavía tiene participaciones en empresas de gas, ferrocarriles y construcción. También es presidente del club más importante de la liga de hockey sobre hielo rusa, el SKA Saint-Petersburg Hockey Club.
  • Igor Sechin: Considerado la mano derecha de Putin, es como el presidente ruso un exagente de inteligencia de la KGB. Sechin es presidente de Rosneft, la compañía de petróleo más grande de Rusia. Rosneft tiene acuerdos con ExxonMobil, la petrolera estadounidense de la que era presidente y director ejecutivo Rex Tillerson, ahora nominado para secretario de Estado de Trump.
  • Vladislav Surkov: Asesor de Putin percibido por muchos como uno de los hombres con más poder e influencia en el Kremlin.
  • Compañías: Las sanciones incluyen un embargo a la compra de armamento ruso, controles a las exportaciones al sector petrolífero ruso y restricciones a la financiación de las empresas de ese país. Además, hay impuesta una prohibición de transacciones comerciales con las siguientes empresas: la petrolífera Rosneft, las gasíferas Novatek y Gazprom, el conglomerado de Defensa Rostec y el mayor banco ruso, Sberbank.
Igor Sechin.
Igor Sechin.
Imagen Getty Images

El segundo grupo de sanciones son las impuestas el mes pasado por Obama contra operarios de inteligencia de Rusia en Washington al asegurar que Moscú interfirió en las elecciones estadounidenses por medio de hackeos con el objetivo de favorecer a Trump.

PUBLICIDAD


  • EEUU expulsó a 35 supuestos agentes de suelo estadounidense al catalogarlos "persona non grata".
  • Fueron cerradas dos instalaciones en Maryland y Nueva York que son usadas por funcionarios rusos.
  • Obama también sancionó a tres compañías y organizaciones que supuestamente realizaron el pirateo: el Special Technology Center, con base en San Petersburgo y especializado en las señales de inteligencia, Zorsecurity, también conocida como Esage Lab; y la Organización Autónoma y No Comercial de la Asociación Profesional de Diseñadores de Sistemas de Procesos de Datos.

Las sospechas que persisten sobre el hackeo

Otro factor importante a la hora de considerar el acercamiento de Trump a Putin es que la relación no contribuye a disipar las dudas que persisten sobre si el republicano cooperó con el Kremlin para hackear a los demócratas y así ganar la elección.

Trump consiguió aparentemente desactivar el interés mediático tras la aparición el 10 de enero de un explosivo dossier realizado por un exespía británico que le acusaba de colusión con los rusos para ganar la elección (además de humillarle sugiriendo que participó en orgías fetichistas en Rusia).

Pero Trump no desmontó con pruebas esas acusaciones y las sospechas sobre su cooperación con Rusia no se han desvanecido. De hecho, son tan serias que si se demuestran podrían ser motivo de un juicio político ( impeachment).

Esa misma semana, el Comité de Inteligencia del Senado, anunció el inicio de una investigación sobre los posibles contactos entre Trump y Rusia durante la campaña.

PUBLICIDAD

Un grupo de senadores de ambos partidos cree que no es suficiente y han pedido la creación de un Comité Selecto, que tendría mayores poderes y acceso a documentos clasificados, para investigar el ciberhackeo.

Por otro lado, se sabe que el FBI ha investigado la conexión entre Rusia y Trump pero no se conoce si sigue abierta. El director de la agencia, James Comey, fue interrogado al respecto este martes por senadores demócratas en el Comité de Inteligencia del Senado y no negó ni afirmó el hecho. Los demócratas, contrariados, están presionando a Comey para que dé una contestación.

El raro comportamiento que Trump ha tenido cada vez que surgía una cuestión sobre si Rusia hackeó la elección tampoco le ha ayudado. Algunos se preguntan si el motivo por el que negó durante semanas las conclusiones de la comunidad de inteligencia acusando a Rusia se debe a que él tiene algo que esconder al respecto.

Un

"dictador" y "criminal de guerra"

Lo que hace aún más sorprendente el acercamiento a Putin es que el presidente lo haría aun a riesgo de acabar dañando su propia imagen, al asociarse a un líder aún más impopular que él. Un sondeo de PPP de esta semana señalaba que solo el 10% de los estadoundenses tienen una imagen favorable del presidente ruso.

Sintomático de este rechazo son las caricaturas de Putin en EEUU. Un Putin sin camiseta abrió el fin de semana pasado la edición del show de NBC Saturday Night Live: "Ustedes están preocupados de que su país haya caído en las manos de un hombre impredecible. Pero no se preocupen. No ha sido así. Relájense. ¡Yo me ocupo de esto! Prometo que trataré bien a Estados Unidos: es la cosa más cara que jamás hemos comprado", decía el personaje que imitaba a Putin.

Sobre Putin no se escatiman malas palabras. Algunos senadores republicanos que difieren con Trump sobre Rusia, como McCain o Graham, han acusado a Putin de ser un dictador. Rubio, durante su interrogatorio al nominado para secretario de Estado Rex Tillerson, le cuestionó sobre si creía que Putin era un criminal de guerra. Tillerson, cuestionado por sus vínculos con el líder ruso durante su etapa al frente de Exxon, lo negó.

PUBLICIDAD

"No debería ser difícil decir que el ejército de Vladimir Putin ha perpetrado crímenes de guerra en Alepo (Siria) porque nunca es aceptable para un ejército, aceptará usted, convertir específicamente a los civiles en su objetivo, que es lo que ha pasado allí", argumentó Rubio.

Lea también:

En fotos: Los encuentros de Vladimir Putin con presidentes de EEUU

El primer encuentro entre Joe Biden y Vladimir Putin en Ginebra, Suiza. Los mandatarios se estrecharon la mano antes de entrar a la Villa La Grange, una magnífico edificio del siglo XVIII, ubicado en el corazón de la ciudad. La reunión incluye a ambos líderes con sus respectivos cancilleres.
<b>En video. Putin en reunión con Biden en Ginebra: "Rusia y EEUU tienen muchos asuntos acumulados"</b>
<br>
<br>La tan esperada cumbre entre el presidente de EEUU y el presidente de Rusia comenzó con una reunión frente a los medios que representó un reto para el personal que coordinaba a los trabajadores de la prensa que intentaron llevar la reunión en medio del ruido generado por los asistentes.
La última vez que Donald Trump y Vladimir Putin se vieron cara a cara fue en un encuentro oficial de la reunión del G20, en Osaka, Japón, en junio de 2019. La intervención rusa en Ucrania y el intento de Rusia de influir en las elecciones de Estados Unidos dominaron las conversaciones entre los mandatarios.
Los mandatarios se cruzaron en la ceremonia de bienvenida de la cumbre del G20 celebrada en Buenos Aires, Argentina, en noviembre de 2008. A última hora 
<a href="https://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/trump-cancela-su-encuentro-con-putin-en-el-g-20-por-la-crisis-en-ukrania"><u>Trump canceló un encuentro con Putin por la nueva crisis entre Ucrania y Rusia</u></a>.
Estados Unidos y Rusia organizaron una cumbre bilateral que se realizó en Helsinki, Finlandia, el julio de 2018. Putin siguió negando la acusación sobre la intervención rusa en las elecciones de Estados Unidos y Trump dijo que le creyó porque le pareció 
<a href="https://www.univision.com/noticias/relaciones-internacionales/putin-niega-que-moscu-interviniera-en-las-elecciones-de-2016-y-trump-le-cree-porque-fue-muy-convincente"><u>"muy convincente"</u></a>. Allí Putin regaló a Trump un balón del mundial de futbol, que se jugaba en Rusia ese año.
Al mes siguiente los mandatarios se vieron en Da Nang, Vietnam, en el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-y-putin-se-saludan-vestidos-con-la-misma-camisa-tonta-por-que-fotos">marco del foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC)</a>.
El primer cara a cara entre Vladimir Putin y Donald Trump. Sucedió en el marco de la cumbre del G20 que se celebró en Hamburgo, Alemania, el julio de 2017. Estados Unidos había denunciado recientemente que Rusia intentó intervenir en las elecciones presidenciales que ganó Trump y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/trump-y-putin-finalmente-cara-a-cara-con-el-rusiagate-de-fondo"><u>Putin negó esa acusación en la reunión</u></a>.
El último encuentro entre Barack Obama y Vladimir Putin, durante en foro APEC celebrado en Lima, Perú. Fue el 20 de noviembre de 2016, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/politica/obama-se-despide-de-sus-socios-internacionales-asi-ha-zanjado-sus-ocho-anos-de-diplomacia">solo unos días después después de la elección presidencial donde resultó victorioso Donald Trump</a>.
Este encuentro entre los mandatarios ocurrió en China, durante la reunión del G20, cuando la campaña electoral en Estados Unidos se encontraba en la etapa de primarias, el 9 de mayo de 2016.
El encuentro entre Putin y Obama durante la conferencia de la Organización de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático en París, en noviembre de 2015.
Dos días después de los ataques terroristas ocurridos en París, Barack Obama y Vladimir Putin se reunieron informalmente antes del comienzo de la reunión del G20 en Turquía. 15 de noviembre de 2015.
Obama y Putin luego de un encuentro bilateral en el marco de la Asamblea General de la ONU el 28 de septiembre de 2015. El tema principal eran 
<a href="https://www.univision.com/noticias/noticias-de-eeuu/obama-y-putin-buscaran-solucion-politica-en-siria-pero-difieren-sobre-assad">las tensiones en Siria por el apoyo de Rusia a Assad</a>.
Un encuetro informal entre Putin y Obama, esta vez durante la cumbre APEC realizada en Beijing, China, en noviembre de 2014. Los mandatarios aprovecharon los breves encuentros para tratar los temas de relaciones bilaterales, además hablaron de Siria, Ucrania e Irán.
El recibimiento del mandatario ruso al estadounidense para la reunión del G20, realizada en San Petersburgo, Rusia. Septiembre de 2013.
Putin y Obama reunidos en el marco de la cumbre del G8 que se realizó en Enniskillen, Irlanda del Norte, en junio de 2013
El anterior encuentro oficial entre Obama y Putin fue en junio de 2012, en marco de la cumbre del G20 en Los Cabos, México.
El primer encuentro oficial entre el presidente Barack Obama y Vladimir Putin. Fue el 7 de julio de 2009 en Novo Ogaryovo, cerca de Moscú.
A diferencia de sus sucesores, George W. Bush se reunió con Putin muchas veces, en una relación que parecía ser mucho más cercana que la que tuvo con los siguientes presidentes estadounidenses.
<br>
<br>Esta foto muestra una de las últimas reuniones de Bush como presidente y Putin, en la ciudad de Sochi, Rusia, en abril de 2008. En agosto de ese año se volvieron a ver en la apertura de los Juegos Olímpicos de 2008 en Beijing, China.
Bush y Putin de pesca cerca de una propiedad de la familia presidencial en Kennebunkport, Maine, en Julio de 2007. Al mes siguiente se volvieron a encontrar en la reunión APEC de Sydney, Australia.
Putin y Bush junto a Ángela Merkel, canciller alemana. Fue durante la cumbre del G8 de junio de 2007 en Heiligendamm, Alemania.
Un brevísimo encuentro entre Putin y Bush se dio en noviembre de 2006. Fue durante una parada para retomar combustible para el Air Force One en el aeropuerto de Moscú. Cuatro días después se encontraron en una nueva cumbre APEC en Hanoi, Vietnam.
En julio de 2006 volvieron a verse en San Petersburgo, Rusia, en otra reunión del G8. En ese viaje Putin le mostró a Bush el primer auto que tuvo cuando era estudiante en esa ciudad, un Zaporozhets.
La cumbre de la APEC de noviembre de 2005 juntó otra vez a los mandatarios. Esta vez en Busan, Corea del Sur.
En septiembre de 2005 volvieron a verse, esta vez en la Casa Blanca.
En mayo de 2005 Bush visitó a Putin en Moscú. Esta vez el mandatario ruso lo invitó a conducir un auto por las calles de la capital rusa.
Bush y Putin en el castillo de Bratislava, donde se reunieron el 24 de febrero de 2005 en Eslovaquia.
Los mandatarios juntos en un encuentro de los líderes de la APEC, esta vez en noviembre de 2004 en Santiago de Chile.
Bush y Putin reunidos en el marco de la cumbre del G8. Fue en agosto de 2004 en Sea Island, Georgia.
En noviembre de 2003 Putin viajó de nuevo a Estados Unidos para encontrarse con Bush. Esta vez se reunieron en la residencia presidencial de Camp David, Maryland. El mandatario ruso aceptó varias invitaciones de Bush a Estados Unidos.
<br>
Los mandatarios se vieron de nuevo brevemente en Moscú, en noviembre de 2002.
Bush y Putin en la cumbre del G8 celebrada en junio de 2002 en Kananaskis, Canadá.
En mayo de 2002 los mandatarios se encontraron brevemente en San Petersburgo, Rusia.
Durante una cumbre de tres días entre Putin y Bush en noviembre 2001, el anfitrión estadounidense llevó al mandatario ruso a conocer su rancho de Crawford, Texas.
Un encuentro de Putin y Bush en la Casa Blanca, en noviembre de 2001.
Antes se habían visto a en la reunión anual de los líderes de la APE de Shanghai, China, en octubre de 2001.
Putin y Bush fue en Génova, Italia, en el marco de la cumbre del G8. Fue el 20 de julio de 2001.
Este fue el primer encuentro entre Vladimir Putin y el nuevo presidente de Estados Unidos, George W Bush. Se realizó en Ljubljana, Eslovenia y la cumbre duró apenas un día en junio de 2001.
Al mes siguiente, en julio de 2000, Clinton y Putin se reunieron en Nago, Japón, en el marco de la cumbre del G8.
<br>
En diciembre de 1999 Putin tomó el cargo de Presidente de Rusia. Esta reunión con Bill Clinton fue en el Kremlin, en Junio de 2000.
El primer encuentro de Vladimir Putin con un presidente estadounidense. Entonces era primer ministro de Rusia y Bill Clinton era el presidente de Estados Unidos. Se celebraba en Nueva Zelanda el Foro de Cooperación Económica Asia-Pacífico (APEC). Era septiembre de 1999 y entonces el presidente de Rusia era Boris Yeltsin.
1 / 40
El primer encuentro entre Joe Biden y Vladimir Putin en Ginebra, Suiza. Los mandatarios se estrecharon la mano antes de entrar a la Villa La Grange, una magnífico edificio del siglo XVIII, ubicado en el corazón de la ciudad. La reunión incluye a ambos líderes con sus respectivos cancilleres.
Imagen Mikhail Metzel/Mikhail Metzel/TASS
En alianza con
civicScienceLogo