¿Putin o Biden?: de quién es la culpa del alto precio de la gasolina

El precio de la gasolina está en los niveles más altos de los últimos 20 años y, sumado a la inflación general que afecta al país, está siendo usada como un arma contra el presidente Biden, aunque quien esté en la Casa Blanca no tenga mucho que ver con lo que pasa en el mercado global e inestable por naturaleza.

Carlos Chirinos
Por:
Carlos Chirinos.
Durante su visita a Iowa, el presidente anunció que permitirá la venta de gasolina con un 15% de etanol E15 durante la primavera y el verano. Cabe destacar que actualmente solo se permite comercializar el combustible con un 10% de etanol debido a sus propiedades contaminantes. La noticia se da justo cuando se reveló que la inflación en marzo se disparó al 8.5%, una cifra récord en 40 años. Sin embargo, expertos creen que esta medida no tendrá un impacto importante en el bolsillo. Puedes ver más noticias gratis en ViX aquí.
Video Biden relaja restricciones a la venta de gasolina con etanol para ayudar a reducir el precio del combustible

“¡Son los precios de Joe Biden!”, acusan desde el Partido Republicano. “¡Es el alza de Vladimir Putin!”, replican desde la Casa Blanca para explicar por qué desde principios de año esas pantallas de las estaciones de servicio que informan del precio del combustible cambian a diario y con números cada vez mayores.

La paternidad de los altos precios de la gasolina es un asunto de suma importancia para los políticos en Washington que buscan cómo sacarle el máximo provecho (o minimizar el daño) de cara a las elecciones de mitad de periodo en las que se definirán las mayorías en ambas cámaras del Congreso.

PUBLICIDAD

Pero a pesar de la fogosidad del debate político, el precio de los combustibles no depende de un solo factor, como Biden o Putin, y de hecho, casi muy poco de lo que el presidente de EEUU pueda hacer o dejar de hacer, porque se trata de un mercado internacional sometido a múltiples variables que están más allá del control de la Casa Blanca.

Biden ha anunciado medidas, como la liberación de barriles de la reserva estratégica, hasta el levantamiento de la prohibición de usar el aditivo etanol E15 en los meses de verano. Pero el propio gobierno reconoce que el impacto de esas iniciativas es limitado.

La "culpa" de Biden

Los precios de la energía venían creciendo sostenidamente desde 2021 debido a la recuperación económica, tras el frenazo que significó la pandemia del coronavirus en todo el planeta.

Con la economía reactivada y muchos controles sanitarios que limitaban la movilización -y que ya fueron desactivados o relajados- empezó a moverse de nuevo el transporte de personas y de mercancías, lo que reactivó el consumo de combustibles.

Pero la pandemia había generado un bajón en la demanda que sacó a muchos productores del mercado y forzó el cierre de fuentes de energía en todo el mundo. La reactivación económica tomó por sorpresa a muchos de esos productores, que meses después, no han podido adaptarse a la demanda.

Además, el sector energético se ha visto afectado por una baja en las inversiones, problemas en la cadena de suministro y la escasez de mano de obra.

PUBLICIDAD

Del lado republicano se afirma que la decisión de Biden de revocar el permiso al oleoducto Keystone con el que se transportaría crudo canadiense a puertos en el Golfo de México ha influido en el alza. Sin embargo, ese oleoducto no estaba en servicio, su construcción era menor al 10% y solo habría estado en funcionamientos para fines de 2023, por lo que su suspensión no impacta el mercado actual.

Otros señalan que las inversiones en el sector de hidrocarburos están contenidas porque hay dudas sobre la futura viabilidad de proyectos energéticos tradicionales. Estamos en tiempos en los que los cambios en patrones de consumo y la inclinación por fuentes de energía “limpias” son más favorecidas desde el gobierno federal.

La "culpa" de Putin

El precio del petróleo está determinado por factores internacionales. La estabilidad global es uno de ellos, y por estos días, la invasión de Rusia a Ucrania la ha alterado completamente, al punto que algunos se preguntan si estamos a las puertas de la Tercera Guerra Mundial.

EEUU prohibió la compra de petróleo ruso, aunque solo consume una fracción de ese crudo. Otros países, sobre todo europeos, dependen de esos suministros. Si ellos dejaran de comprar petróleo ruso, deberán entonces suplirse en un mercado donde la oferta está más reducida, lo que presionará los precios al alza.

Por eso, la invasión a Ucrania tuvo un impacto en los precios internacionales, pero el aumento del precio de la gasolina tras la movilización militar de Putin representó una fracción del aumento general de los precios de la gasolina que ya venía subiendo desde mediados de 2020 y ya con mayor ritmo a partir de marzo de 2021.

PUBLICIDAD

Marzo de 2020 marcó el punto más bajo para los precios de la gasolina, cuando se cotizaba a $1.17 el galón, de acuerdo con la Agencia de Información del Departamento de Energía.

En marzo de 2021 el precio del galón estaba en un promedio de $2.71. Para la tercera semana de febrero, previa a la invasión rusa, había subido a $3.53, tras un aumento de 82 centavos. Para la última semana de marzo había llegado a $4.23, otros 70 centavos.

El grueso del aumento, 54%, se produjo en el año trascurrido antes de que empezara la acción militar contra Ucrania y por tanto no puede ser atribuido a las acciones. Pero tomó solo cuatro semanas para subir otro 46%.

La renuencia de la OPEP

Desde el año pasado, la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y su versión ampliada, que incluye a Rusia, México y otros productores que cuentan por cerca del 50% de toda la producción petrolera, se ha negado a aumentar la producción.

Arabia Saudita, cuyo crudo liviano solía ser el recurso para nivelar el mercado, en esta ocasión no ha atendido los reclamos de Washington para que ejerza su liderazgo en el grupo y aumente la producción, colectiva o unilateralmente.

Las negociaciones de la Casa Blanca con Irán para un eventual restablecimiento del acuerdo nuclear que rompió Donald Trump, el retiro del apoyo a la coalición militar que los sauditas encabezan en Yemen y las restricciones a las ventas de armas impuestas por Biden a su llegada al poder, han deteriorado la comunicación entre ambos países.

PUBLICIDAD

“Potencialmente podríamos ver la pérdida de más de 7 millones de barriles por día de las exportaciones rusas de petróleo y otros líquidos, como resultado de las sanciones actuales y futuras”, dijo el lunes pasado el secretario general de la OPEP, Mohammad Barkindo, según reseña la agencia Reuters.

"Considerando la perspectiva actual de la demanda, sería casi imposible reemplazar una pérdida de volúmenes de esta magnitud", dijo Barkindo, tras una reunión en Viena con representantes europeos que exigían a la organización un aumento mayor al de medio millón de barriles por día que ha ofrecido para principios de mayo.

Los precios de la gasolina siguen al alza en Estados Unidos. A nivel nacional, el costo por el galón de gasolina incrementó el último mes veintiún centavos para alcanzar los $3.54.
<br>
<br>Este es el precio más alto desde el año 2014 y se debe principalmente al clima invernal tempestuoso y a las tensiones geopolíticas que han impulsado el precio del petróleo. Actualmente, el crudo se coloca a más de 100 dólares por barril, casi 40 dólares más que en agosto.
<br>
<br>A continuación te presentamos 
<a href="https://www.univision.com/temas/consejos-autos" target="_blank">una serie de consejos</a> que te ayudarán a minimizar el consumo de combustible, además de varios trucos sencillos, pero no tan comunes, de cómo ahorrar dinero con tu carro o camioneta.
<b>Evita los piques de velocidad y las frenadas bruscas.</b> Tener un estilo de conducción suave es una de las maneras más fáciles de ahorrar combustible y de paso mantenerte seguro al volante. Si vas en la carretera, incluso es recomendable activar el control crucero para llevar una velocidad constante.
<b>Usa el GPS aunque ya sepas cómo llegar a tu destino.</b> Así te aseguras de ir por la ruta más corta y la menos congestionada en ese preciso momento. Aquí la clave es conducir lo menos posible tanto en distancia como en tiempo.
<b>Usa la aplicación Gasbuddy.</b> Esta te ayuda a localizar las estaciones de servicio con los mejores precios en la zona donde te encuentras. Se actualiza constantemente y es totalmente gratuita.
<u><b>Contenido relacionado</b></u>
<br>
<br>Alvaro Castillo, editor de Univision A Bordo, nos comparte consejos efectivos para minimizar el consumo de combustible y nos muestra otras formas sencillas, pero no tan comunes, de cómo ahorrar dinero con tu carro.
<b>Paga con una tarjeta de crédito que otorgue devolución de dinero (cashback). </b>Algunas te devuelven 25 centavos por galón, mientras que otras te dan hasta un 5% del total. Independientemente de la que escojas, solo asegúrate que no tengas que pagar una tarifa anual por esa tarjeta.
<b>Activa el sistema de apagado/encendido automático.</b> Muchos de los autos modernos incluyen un sistema que se encarga de apagar el motor por cuenta propia cuando este se encuentra parado por completo, por ejemplo, en una luz roja o en medio del tráfico pesado; y de igual manera lo enciende al levantar el pie del freno o cuando el auto de enfrente se mueve.
<b>Si conduces un carro de transmisión manual, cambia de velocidades a tiempo.</b> En los modelos más recientes esto es más fácil de lograr, ya que muchos de ellos indican al conductor el momento recomendado para realizar el cambio de velocidad sin necesidad de tener el motor muy revolucionado. Lo ideal es circular el mayor tiempo posible en las velocidades más largas y a bajas revoluciones, así el consumo de combustible se minimizará.
<b>Cumple con el mantenimiento de tu carro.</b> Porque de nada sirve poner en práctica otros consejos si tu carro está en mal estado. Si realizas la afinación, cambio de aceite y filtros en los tiempos recomendados, la salud de tu motor será buena y no consumirá más combustible del necesario. Lo mínimo que puedes hacer cada semana es revisar los neumáticos, ya que si la presión de estos está baja hay un impacto directo en la eficiencia de combustible del carro.
<u><b>Contenido relacionado</b></u>
<br>
<br>En este video te mostramos como revisar tus neumáticos de manera fácil y sin ningún costo.
<b>No viajes con exceso de carga. </b>Tu carro está diseñado para transportar cierto número de personas y equipaje, trata de respetarlo, sobre todo en recorridos largos. Considera que un exceso de 220 libras (100 kilos) representa un aumento de 6% en el consumo de combustible. Por ello, minimiza la carga y reparte bien el peso dentro del vehículo antes de iniciar un viaje.
<b>La pregunta que muchos se hacen: ¿Conducir con el aire acondicionado encendido o con los vidrios abajo?</b> Esto depende de la velocidad a la que vayas conduciendo. Si vas a menos de 30 mph, lo recomendable es llevar los vidrios abajo, ya que el combustible que se usa para compensar la resistencia del aire es menor que el combustible que se usa para alimentar el aire acondicionado. Sin embargo, sucede lo contrario cuando va a más de 30 mph, por ejemplo, en la autopista. En este caso, sí resulta mejor encender el aire acondicionado.
<b>Si tienes varios autos, usa más el que mejor eficiencia de combustible ofrezca.</b> Es común que las familias en Estados Unidos tengan más de un vehículo en su poder. Considera conducir más el que menos combustible consuma, por ejemplo, un sedán o una SUV compacta en lugar de una camioneta pickup, sobre todo para los trayectos más largos o bien para los viajes regulares como ir y venir del trabajo.
<b>Combina varios viajes en uno solo. </b>Si tienes que hacer diligencias breves, como ir al supermercado, al banco o algún otro lugar, coordinate de tal manera que puedas hacerlo en un solo viaje. Los motores cuando permanecen calientes funcionan de forma más eficiente que los fríos. Y además de ahorrar combustible, también te permites ahorrar tiempo.
<u><b>Contenido relacionado</b></u>
<br>
<br>Algunos piensan que si pagas más estas obteniendo un mejor producto, pero ¿funciona igual con la gasolina? Nuestro editor de autos, Jaime Gabaldoni, te cuenta en este video la gasolina que deberías usar.
1 / 15
Los precios de la gasolina siguen al alza en Estados Unidos. A nivel nacional, el costo por el galón de gasolina incrementó el último mes veintiún centavos para alcanzar los $3.54.

Este es el precio más alto desde el año 2014 y se debe principalmente al clima invernal tempestuoso y a las tensiones geopolíticas que han impulsado el precio del petróleo. Actualmente, el crudo se coloca a más de 100 dólares por barril, casi 40 dólares más que en agosto.

A continuación te presentamos una serie de consejos que te ayudarán a minimizar el consumo de combustible, además de varios trucos sencillos, pero no tan comunes, de cómo ahorrar dinero con tu carro o camioneta.
Imagen Shutterstock
En alianza con
civicScienceLogo