Un candidato se retira por "motivos de salud" pero la justicia indica que en realidad fue por amenazas de un supremacista blanco

Don Gathers, un líder religioso iba a anunciar el 8 de enero de 2018 que competiría por un puesto en el Consejo de Charlottesville, Virginia. Pero ese día argumentó razones de salud y dijo que se retiraría de la contienda. Un hombre que lo habría amenazado está siendo juzgado por amenazas raciales y haber interferido en una elección.

Por:
Univision
La muerte de Heather Heyer atropellada por un supremacista blanco impulsó a Don Gathers a incursionar en la política local.
La muerte de Heather Heyer atropellada por un supremacista blanco impulsó a Don Gathers a incursionar en la política local.
Imagen NurPhoto/NurPhoto via Getty Images

La muerte de la joven Heather Heyer, un crimen de odio ocurrido en Charlottesville, en agosto de 2017, cuando un supremacista blanco embistió su automóvil a manifestantes antirracistas, impulsó a un líder religioso de esa ciudad de Virginia a comenzar su camino en la política. Por eso, a principios de este año, Don Gathers, diácono de una iglesia bautista, decidió postularse para el Consejo Municipal de Charlottesville.

PUBLICIDAD

Para el 7 de enero, el demócrata Gathers junto a su colega organizador comunitario, Michael Payne, estaban listos para dar comienzo a su campaña, según indicaron por aquella fecha canales locales.

“La toxicidad que impregna nuestra ciudad no puede continuar. Charlottesville necesita curación. Necesitamos líderes dirigidos hacia la unificación e inclusión. Tengo las relaciones, habilidades y compromiso para llevar este liderazgo a nuestra comunidad", dijo en un comunicado previo a su lanzamiento.

Pero al día siguiente, 8 de enero, cuando se esperaba que oficializara el anuncio, Gathers dijo que no entraría en la campaña. El declinante candidato argumentó problemas de salud para explicar su sorpresiva decisión.

Pero ahora, un caso presentado en cortes indica que detrás hubo amenazas con motivaciones raciales que intimidaron al candidato.

"Necesito reenfocarme"

Al explicar que no competiría por entrar al consejo de la ciudad , Gathers, de 59 años, dijo que como había tenido un ataque al corazón meses antes, ahora se había enterado de que ciertos "problemas recurrentes" debían tratarse antes de que pueda hacer campaña.

"No me voy a ir. Solo necesito reenfocarme, volver a dedicarme y cuidar el templo con el que el Señor me bendijo”, dijo, citado por el diario local The Daily Progress.

Gathers, quien además fue cofundador del capítulo local de la agrupación que denuncia la violencia policial contra los afroestadounidenses Black Lives Matters, no solo se retiró de la carreta sino que también renunció a su cargo en la Junta de Revisión de la Policía Civil.

PUBLICIDAD

Sin embargo Payne, de 26 años, continuó su campaña sin su compañero de fórmulacon el apoyo del diácono.


Ahora, meses más tarde de ese cambio sorpresivo de Gathers, se conoce otra parte de la historia. El Departamento de Justicia dijo que este miércoles arrestó a un hombre de Florida, Daniel McMahon, de 31 años, por "amenazas por motivos raciales contra un posible candidato que interfirió con una elección local para el Concejo Municipal en Charlottesville, Virginia".

Si bien la acusación McMahon no menciona directamente a Gathers, hace referencia a un candidato para el Consejo de Charlottesville con iniciales D.G., algo que distintos análisis vinculan directamente con el activista negro.

La acusación

"Alrededor del 7 de enero de 2019, el demandado Daniel McMahon por amenaza de fuerza y violencia, usó internet y sus cuentas de redes sociales para intimidar e interferir con la calificación y la campaña de D.G. como candidato para el Consejo de la Ciudad de Charlottesville. (...) Alrededor del 8 de enero de 2019, en el evento donde D.G. había planeado notificar su candidatura, D.G., en cambio, anunció que no buscaría ser elegido para el Ayuntamiento de Charlottesville", dice el documento de la corte.

McMahon fue acusado de interferencia intencional con un candidato para un cargo electivo, interferencia motivada por prejuicios, amenazas de herir en el comercio interestatal y ciberacoso. La acusación revelada dice que McMahon "amenazó a D.G. con daños físicos debido a su raza".

PUBLICIDAD

"El acusado Daniel McMahon, residente del Estado de Florida, utilizó cuentas en internet y redes sociales para expresar sus creencias con respecto a la raza, el color, la origen nacional, la religión y otros temas. Sobre estas cuentas, McMahon expresó y promovió su creencia de que los blancos son superiores a los miembros de otros grupos raciales, étnicos y religiosos", dice el documento judicial firmado por el fiscal federal Thomas T. Cullen.

La acusación alega que las amenazas de McMahon a D.G. fueron realizadas para intimidarlo, y que al temer por su vida abandonó sus aspiraciones. Gather nunca volvió a entrar en la carrera.

"Aunque la Primera Enmienda protege el derecho de un individuo a transmitir sus opiniones odiosas, no otorga licencia para amenazas con violencia o daños corporales", declaró el fiscal Cullen.

El caso está siendo investigado por el FBI y de ser declarado culpable, McMahon podría enfrentar hasta cinco años de prisión por acoso cibernético, amenazas, y otros cargos según el comunicado del Departamento de Justicia. El abogado de McMahon dijo a la agencia AP que su defendido "niega categóricamente todas las acusaciones".

Una multitud de manifestantes contra Trump lo espera frente a uno de los hospitales donde están las víctimas del tiroteo en El Paso. El presidente llegó en la tarde del miércoles a esta ciudad de mayoría hispana donde la población ha criticado su retórica sobre una "invasión" de inmigrantes.
El presidente arribó a El Paso un poco antes de las 3:00 de la tarde, hora local. Fue recibido en el aeropuerto por el senador republicano Ted Cruz y el gobernador de Texas, Greg Abbott. Esta ciudad es uno de los puntos del complicados para el control del flujo de migrantes a través de la frontera entre México y EEUU.
“No soy un bebé” se lee en el cartel visto en en una de las protestas contra Trump en El Paso. Trump dijo en enero que que El Paso era una de las "ciudades más peligrosas" del país antes de que se construyera un muro fronterizo.a pesar de que estadísticas del FBI revelan que la ciudad siempre ha tenido tasas de delincuencia por debajo del promedio nacional.
Esta ciudad acaparó la atención el año pasado por el rápido aumento en la cantidad de migrantes de América Central que pedían asilo. Allí el gobierno se tomó medidas para contener la inmigración e invirtió millones de dólares en agentes, barreras, equipo y tecnología.
“Presidente, usted debe a El Paso 570,000 dólares, pague su cuenta”, se lee en el cartel del manifestante en referencia a la deuda que la campaña de reelección tiene con la ciudad por seguridad aportada en un evento realizado en mayo pasado.
La ciudad sigue de duelo por la masacre del sábado en una concurrida tienda Walmart que habría tenido motivaciones raciales contra los hispanos.
El alcalde de El Paso, el republicano Dee Margo junto al senador ted Cruz en el aeropuerto junto al presidente.
"No eres bienvenido" se lee en una gran pancarta frente al hospital. "Esta no es una visita política", dijo Margo. "Es el presidente de Estados Unidos. Entonces, en esa calidad, cumpliré con mis obligaciones como alcalde de El Paso de reunirme con el presidente y discutir cuáles son las necesidades de esta comunidad".
El atacante, un hombre blanco de 21 años, aparentemente publicó on line un manifiesto anti-hispano poco antes de empezar a disparar con un fusil tipo AK-47 contra los clientes de una tienda Walmart.
En un discurso el lunes, Trump dijo que los estadounidenses deben "condenar el racismo, la intolerancia y el supremacismo blanco". Propuso una mayor vigilancia de internet, reformas al sistema de salud mental y un uso más extendido de la pena de muerte luego de los tiroteos del fin de semana.
James Peinado, latino y líder del capítulo local del grupo en favor de la posesión de armas Open Carry Texas, dijo a la agencia Reuters que considera que la visita del presidente es "extremadamente apropiada", aunque espera que Trump aproveche la ocasión para usar un lenguaje más diplomático.
“Tus palabras tienen consecuencias", se lee en el cartel. “La historia de El Paso es mucho más profunda de lo que uno ve en las noticias”, dijo a la agencia AP Sergio Troncoso, novelista nacido en El Paso y que ahora vive en Nueva York. En esta ciudad nacieron el abogado especializado en los derechos civiles Oscar Zeta Acosta, el periodista Rubén Salazar y la poetisa Pat Mora.
“Su sangre es en tus manos” y “Nos mantenemos unidos, divididos caemos se lee en estos carteles. El Paso fue fundado a fines del 1500, tras la llegada del conquistador español Juan de Oñate, durante una expedición por lo que es hoy el estado de Nuevo México para establecer una colonia como parte de la Nueva España.
"Detén el odio, se lee en el cartel. Según un reporte de la agencia AP muchos hispanos de origen mexicano de Los Ángeles, Nuevo México, Texas, Colorado y otros estados tienen raíces en El Paso.
El reportaje continúa diciendo que El Paso ha sido descrita como “la Ellis Island de la frontera”, en alusión a la isla de Nueva York por la que pasaron millones de inmigrantes a fines del 1800 y en la primera mitad del 1900. Cantidades de mexicanos del interior del país llegaron a Estados Unidos a través de El Paso antes de la Segunda Guerra Mundial.
“Haz a los racistas temer otra vez” se lee en la pancarta de la manifestante. La representante demócrata Verónica Escobar, cuyo distrito abarca la ciudad, fue una de las que aseguró que el presidente no es bienvenido en la zona.
El exlegislador de Texas Beto O'Rourke, nativo de El Paso y quien busca la nominación presidencial demócrata para 2020, pidió el lunes al presidente que se mantuviera lejos de la ciudad.
“Trump es un racista supremacista blanco. No eres bienvenido aquí”, se lee en el cartel de una manifestante en El Paso.
Maria Elena Portillo, de 62 años, es asistente de enfermería en El Paso. Dijo a la agencia AP que es demasiado tarde para que Trump cambie su tono sobre inmigración, la frontera y el carácter moral de los mexicanos. "Ese era mi Walmart", añadió. "Tengo miedo ahora, la verdad. No vamos a las tiendas de la misma manera que en el pasado", sin miedo.
Un grupo de activistas se reunió para una vigilia por las víctimas el lunes por la noche. Culparon en parte al presidente por el derramamiento de sangre.
1 / 20
Una multitud de manifestantes contra Trump lo espera frente a uno de los hospitales donde están las víctimas del tiroteo en El Paso. El presidente llegó en la tarde del miércoles a esta ciudad de mayoría hispana donde la población ha criticado su retórica sobre una "invasión" de inmigrantes.
Imagen Mario Tama/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo