Cierran programas de ayuda a refugiados en EEUU ante el recorte de fondos durante el gobierno de Trump

Se espera que este año apenas 20,000 refugiados puedan ingresar a Estados Unidos, comparado con los más de 100,000 que lo hicieron en años pasados. Como resultado, la administración de Trump está recortando fondos a grupos sin fines de lucro que ayudan a acogerlos.

2c0b9c25-a6f1-4022-93c7-62d0fa1adbbf.jpg
Por:
David C Adams.
Migrantes centroamericanos, muchos de ellos mujeres y niños, formaron parte de una caravana en abril para buscar refugio en México y Estados Unidos.
Migrantes centroamericanos, muchos de ellos mujeres y niños, formaron parte de una caravana en abril para buscar refugio en México y Estados Unidos.
Imagen Felix Marquez/AP

Read this article in English

PUBLICIDAD

La política de la administración Trump para reducir el flujo de refugiados a Estados Unidos está causando que los centros de reasentamiento de refugiados en todo el país cierren sus puertas o recorten personal debido a la falta de clientes y fondos federales, señalan los grupos.

Church World Service, una de las nueve agencias responsables del reasentamiento de refugiados, ha cerrado 10 de sus centros en todo el país, mientras que la Iglesia Católica de Estados Unidos ha tenido que despedir personal en sus 75 centros. El Comité Internacional de Rescate (IRC, por sus siglas en inglés), que administra una red nacional de 28 oficinas de reasentamiento, ya cerró un centro en Midland, Texas, y cerrará dos más este verano en Miami y Garden City, Kansas.

Florida ha cerrado 12 de sus 25 oficinas de reasentamiento de refugiados en los últimos meses, según el Departamento de Niños y Familias (DCF, por sus siglas en inglés), que supervisa el reasentamiento de refugiados en coordinación con el Departamento de Estado y grupos privados sin fines de lucro.

Como resultado, algunos estados que durante décadas recibieron refugiados, ahora temen que se pierda la infraestructura vital de servicios sociales construída durante décadas, y que sea difícil reconstruirla si se recupera el número de refugiados.

El IRC es una de las nueve organizaciones que reasentan refugiados en los Estados Unidos. Están cerrando tres de sus oficinas en Miami, Florida, Midland, Texas y Garden City, Kansas. La foto es del personal de IRC Miami.
El IRC es una de las nueve organizaciones que reasentan refugiados en los Estados Unidos. Están cerrando tres de sus oficinas en Miami, Florida, Midland, Texas y Garden City, Kansas. La foto es del personal de IRC Miami.
Imagen IRC

Los efectos en las oficinas del estado para ayudar a los refugiados que llegaron por medio de un asilo vinieron después de la decisión del año pasado del presidente Trump de limitar los ingresos anuales a 45,000 dólares, el más bajo desde 1980. Con la administración del presidente Barack Obama, el tope anual fue de 110,000.

PUBLICIDAD

" El programa de refugiados es una mera sombra de lo que era", dijo Cheryl Little, directora de Americans for Immigrant Justice (AIJ), un grupo de defensa de inmigrantes de larga data en Miami. "Estados Unidos le está dando la espalda a personas desesperadamente necesitadas de nuestra protección, bajo pretextos de seguridad nacional", agregó.

"Es muy desalentador", dijo William Canny, director de Migración y Servicios para Refugiados en la Conferencia de Obispos Católicos de Estados Unidos, quien teme que los servicios puedan reducirse aún más cuando la administración Trump anuncie su límite de refugiados para el año fiscal 2019, a partir del 1 de octubre.

"Esperamos otros 45,000. Entendemos que esa será la cifra como máximo, pero podría ser aún más baja", dijo.

Solo 10,000 refugiados hasta el momento en 2018

Los defensores de los refugiados acusan a la administración de hacer que el sistema de admisiones sea tan difícil que se espera que se procesen unos 20,000 casos, la mitad del número asignado, antes de que acabe el año fiscal 2018 (30 de septiembre).

"En un momento de gran necesidad, Estados Unidos se está retirando precipitadamente de los principios y prácticas que durante tanto tiempo lo han convertido en un modelo global", escribió David Miliband, presidente y director ejecutivo del IRC, en un artículo de opinión publicado por The Washington Post esta semana. "No es exagerado decir que, si las tendencias actuales continúan, el gobierno de Estados Unidos no tendrá un programa de reasentamiento de refugiados al final de esta administración", agregó.

La web del Programa de Admisión de Refugiados del Departamento de Estado de Estados Unidos dice: "Estados Unidos está orgulloso de su historia de recibir a inmigrantes y refugiados". Y continúa: "El programa de reasentamiento de refugiados de Estados Unidos refleja los más altos valores y aspiraciones de Estados Unidos de compasión, generosidad y liderazgo".

PUBLICIDAD

Las oficinas, administradas por agencias sin fines de lucro principalmente religiosas que tienen contrato con el gobierno de Estados Unidos, brindan una variedad de servicios a los refugiados, ayudándolos a encontrar vivienda y empleos, y a elegir los servicios de salud y educación.

El programa se redujo drásticamente después de que la administración Trump buscara el año pasado prohibir los viajes a los refugiados de los países musulmanes, así como reducir la cuota anual de admisiones. El gobierno dijo que el programa no había sido adecuadamente revisado y que abría la puerta a posibles terroristas.

El Departamento de Estado no respondió de inmediato a una solicitud para conocer su opinión.

Más de cuatro millones de niños sirios no conocen otra cosa que la guerra, pero el gobierno de Trump quiere vetar la entrada indefinida de refugiados de ese país a EEUU. Univision Noticias ha elaborado esta animación con el fin de explicar de forma sencilla los intereses geopolíticos y la historia de una guerra que entra ya en su sexto año.
Video Animación: la compleja guerra de Siria explicada en tres minutos a través de los ojos de una niña

"Hemos tenido una excelente colaboración público-privada durante décadas que se ha roto repentinamente", agregó, y señaló que no hay evidencia de refugiados que hayan recibido asistencia que cometan actos de terrorismo en Estados Unidos.

Después de que Trump condenara las "caravanas" en México, los migrantes dicen que solo buscan seguridad. Canny observó que la Oficina de Población, Refugiados y Migración del Departamento de Estado ha visto una serie de bajas de personal de alto nivel desde que Trump asumió el cargo, que no han sido reemplazadas. " Tenemos un vacío de liderazgo que ciertamente está contribuyendo a la incertidumbre", dijo.

En una declaración enviada por correo electrónico, una vocera del Departamento de Estado dijo que los recortes están diseñados para "mejorar la eficiencia" de acuerdo con la cantidad de refugiados. Era "demasiado pronto para determinar" cuáles serán los números finales de admisión de refugiados para este año fiscal, continuó la vocera, señalando que se necesitaban procedimientos de investigación adicionales para proteger "la seguridad del pueblo estadounidense ... (y) ... para identificar amenazas a la seguridad pública y la seguridad nacional".

PUBLICIDAD

"El techo de admisiones para refugiados de 45,000 no es una cuota, pero representa un límite superior de admisiones de refugiados para este año fiscal", agregó.

54% de caída

La Iglesia Católica de los Estados Unidos dice que su carga de trabajo ha disminuido en un 54% en los últimos dos años. En 2016, las agencias de Caridades Católicas reasentaron a 21,008 refugiados o el 25% de los 84,994 refugiados totales admitidos. Hasta el mes de marzo de 2018, el número ha disminuido a 3,501 refugiados o el 33% de los 10,548 refugiados admitidos.

Como ejemplo de la reducción en los totales de refugiados para países individuales en 2017, 6,996 refugiados llegaron de Iraq. La cifra para la primera mitad del año fiscal que finaliza el 30 de septiembre es 107. Las cifras comparables para Irán son 2,577 y 31. Cuarenta y cuatro sirios vulnerables han encontrado seguridad aquí, en comparación con 6,557 el año pasado (45% eran niños menores de 14 años).

"Esa es realmente una abdicación vergonzosa de nuestras responsabilidades de cuidar a los refugiados en todo el mundo", dijo Erol Kekic, director del Programa Internacional para los International Refugee Program at Church World Service.

" Es muy probable que la infraestructura (de reasentamiento de refugiados) se pierda en algunas comunidades. No es algo que se puede encender y apagar", señaló, agregando que CWS ha reducido sus operaciones a 22 centros en 19 estados.

IRC abrió su oficina en Miami en 1960, principalmente para ayudar a los refugiados que huyen de la revolución en Cuba, así como a las víctimas de la trata de personas y los desastres provocados por los huracanes en los últimos años.

PUBLICIDAD

"Ha sido una oficina emblemática para el IRC y brindó servicios a miles de personas durante décadas", dijo el IRC en un comunicado.

Miami ha visto una gran caída en el número de inmigrantes después de que el gobierno de Obama pusiera fin a una política de larga data de tratamiento especial para cubanos que huyen de la isla comunista (la llamada "pies secos, pies mojados") en uno de sus últimos actos antes dejando la oficina en enero de 2017.

Los migrantes centroamericanos continúan en el estado sureño de Oaxaca. Luego que el presidente Donald Trump presionara al gobierno de México, muchos viajentes se comprometieron a continuar su viaje manteniendo la esperanza de llegar al norte.
Un grupo de los 1,100 inmigrantes, la mayoría hondureños, marchó por las calles de Matías Romero la noche del martes 3 de abril, cerca del lugar donde acampan desde el fin de semana.
Funcionarios mexicanos de migración han registrado nombres y emitido permisos a algunos migrantes que les dan 20 días para abandonar México. Este es un período mucho más corto que el que les tomó llegar a la frontera con Estados Unidos en años anteriores, según afirmaron los organizadores.
El grupo de viajantes se separará en algún punto del recorrido. Algunos intentan legalizar su situación migratoria para quedarse en México, otros aspiran llegar hasta la frontera norte para solicitar asilo en EEUU
El presidente Donald Trump ha criticado la caravana. Invocando razones de seguridad y mientras no exista un muro, el 4 de abril firmó un memo con el que ordena a los Departamentos de Defensa y Seguridad Nacional coordinar entre sí el despliegue de la Guardia Nacional en la frontera sur con México.
El secretario de Relaciones Exteriores de México, Luis Videgaray, se comunicó con la secretaría de Seguridad Interior de EEUU para pedir explicaciones del despliegue militar. El Senado mexicano exhortó al gobierno de Peña Nieto a suspender la cooperación bilateral en materia de migración y lucha contra la delincuencia organizada.
El presidente Donald Trump siguió por tercer día consecutivo lanzando mensajes contra la marcha de centroamericanos que recorre México y volvió a advertir que NAFTA "está en juego", a la vez que exigió al Congreso actuar para aprobar leyes migratorias más estrictas.
El hondureño Christian Rosale, de 22 años, había abandonado la caravana pero regresó a ella el lunes por la noche, temiendo su inminente arresto y deportación. Declaró a la agencia Reuters que el viaje le ha resultado "Demasiado gasto para venirme y (ahora es) dinero perdido".
"Sea como sea, voy a conseguir el dinero y me voy. Me voy a comprar un boleto de autobús a Tijuana y me voy yo solo. No quiero ser detenido. Ya no voy a seguir en la caravana", agregó el viajante hondureño Christian Rosale.
"Vamos a movernos para decirle a Trump que no le tenemos miedo y que estamos en nuestro derecho", dijo María Elena Colindres, una opositora hondureña que busca asilo luego de una serie de violentas protestas a fines del año pasado por los resultados de la elección presidencial.
Donald Trump exigió que la caravana "sea parada antes de que llegue aquí" a Estados Unidos. Como en otras ocasiones, puso sobre la mesa el tratado NAFTA con México, al afirmar que está en juego, pero también añadió a su amenaza la ayuda exterior que Washington otorga a "Honduras y a otros países que permiten que esto suceda". Sin embargo, no especificó a qué tipo de ayudas se refería.
Grupos mexicanos de apoyo a los inmigrantes se han organizado para inmigrantes proporcionar comida y agua a los viajantes en su recorrido.
Esta marcha, que se celebra anualmente, está organizada por la asociación Pueblo Sin Fronteras y, al contrario de lo que dice el presidente, no tiene intención de entrar de manera ilegal en territorio estadounidense.
Parte del grupo planea parar en la capital mexicana para ir al Senado, donde pedirán que se proporcione mayor presupuesto a la Comisión Mexicana de Ayuda a Refugiados (Comar) y se atiendan así los casos de los migrantes que puedan obtener asilo en el país.
La Secretaría de Gobernación y la de Relaciones Exteriores publicaron un comunicado en el que recuerda al presidente estadounidense que la marcha de migrantes se celebra desde 2010 y que solo busca "llamar la atención sobre el fenómeno migratorio y la importancia del respeto a los derechos de los migrantes centroamericanos".
Bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento", la caravana pretende visibilizar el sufrimiento de los viajantes en su paso por México luego de huir de la de violencia y corrupción de sus países.
Bajo el lema: "Todos somos americanos de nacimiento", la caravana pretende visibilizar el sufrimiento de los viajantes en su paso por México luego de huir de la de violencia y corrupción de sus países.
Honduran migrants Christian Soriano and Rafael Hernandez are pictured during a break from traveling in the caravan, on the journey to the U.S., at a sports field in Matias Romero, Oaxaca, Mexico April 4, 2018. REUTERS/Henry Romero
Donald Trump comenzó a criticar la caravana vía Twitter una semana después que comenzó al sen Chiapas. Ha exigido a México que la pare y ha pedido al Congreso de Estados Unidos que 
<b>apruebe leyes más estrictas para</b>, según él, controlar el flujo de indocumentados.
"El número de mujeres y niños (en la caravana) ha subido. Es lógico, ya que es una caravana de refugio, pero también hay una gran cantidad de hondureños", aseguró a Reuters Irineo Mujica, activista y miembro del grupo Pueblo Sin Fronteras.
1 / 20
Los migrantes centroamericanos continúan en el estado sureño de Oaxaca. Luego que el presidente Donald Trump presionara al gobierno de México, muchos viajentes se comprometieron a continuar su viaje manteniendo la esperanza de llegar al norte.
Imagen VICTORIA RAZO/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo