Hameed Darweesh, el iraquí que ayudó a EEUU en la guerra y al que Trump le cerró la puerta

Llegó a Nueva York con una visa especial que se ganó tras 10 años de servicio al Ejército y las autoridades de aduanas lo detuvieron como parte de la orden ejecutiva que prohíbe la entrada a los ciudadanos de países musulmanes.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.
Aunque Hameed Jhalid Darweesh trabajó como intérprete para el ejército estadounidense en Bagdad, este viernes fue detenido al llegar a Nueva York por su nacionalidad. Él recibió una visa especial para entrar a Estados Unidos el pasado 20 de enero.
Video En video: las primeras palabras del iraquí detenido en el aeropuerto JFK tras la prohibición de Trump contra los refugiados

Hameed Khalis Darweesh, iraquí, de 53 años, aterrizó la tarde de este viernes en el aeropuerto John F. Kennedy (JFK), en Nueva York, con su esposa y sus tres hijos. De inmediato, fue detenido. Su vuelo llegó justo después de que el presidente Donald Trump firmó una orden ejecutiva que –entre otras cosas– suspendía por 90 días la entrada a Estados Unidos de ciudadanos de Siria, Irak o cualquier país que hubiese apoyado actos terroristas.

Tras 19 horas de arresto e interrogatorios fue puesto en libertad.

PUBLICIDAD

"¿Qué le hice a este país? Me pusieron las esposas", contó con la voz quebrada Darweesh a la prensa a las afueras del JFK. Luego, agradeció a decenas de manifestantes que llegaron al lugar esperando su liberación y la de al menos otras 11 personas nacionales de países de Oriente Medio. "Esta es la humanidad, esta es el alma de Estados Unidos. Esto es lo que me motivó a venirme, a dejar mi país y venir", agregó. "Estados Unidos es una tierra de libertad, de derechos".

Darweesh no es extraño para el gobierno estadounidense. Resultó beneficiado con una visa especial de inmigrante (SIV, por su sigla en español) y –tras años de espera– recibió el permiso de entrada al país el mismo día que Trump tomó el poder, el 20 de enero. La ayuda es parte de un programa que fue aprobado por el Congreso en 2007 para refugiar a ciudadanos iraquíes o afganos que hubieran brindado un "valioso" servicio a Estados Unidos y que ahora se vieran amenazados en sus países. Él y su familia venían para quedarse.

Un inmigrante... de la casa

Este iraquí se formó y trabajó en Irak como ingeniero eléctrico. Pero dedicó 10 años de su vida a Estados Unidos, entre el 20 de marzo de 2003 y el 30 de septiembre de 2013. En ese tiempo sirvió a gobiernos republicanos (de George W. Bush) y demócratas (Barack Obama) por igual en distintos puestos que "lo pusieron en un riesgo sustancial", se lee en el documento de la demanda que fue publicado por el diario The New York Times.

Sus servicios incluyeron: intérprete para el Ejército en Bagdad y Mosul entre abril de 2003 y enero de 2004; también para la Unidad de Ingeniería en el aeropuerto de Bagdad entre enero y agosto de 2004; ingeniero de proyecto para la Oficina de Contratación de Proyectos Petroleros en el norte de Irak, entre diciembre de 2005 y diciembre de 2006; y contratista entre 2006 y 2011.

PUBLICIDAD

El estadounidense Brandon Freeman trabajó con Darweesh en 2003. Al mostrar en su cuenta de Twitter una foto con el equipo de infantería en la que aparece el iraquí, resaltó su labor. "Hoy Trump abandonó a intérpretes iraquíes y afganos que salvaron la vida de miles de soldados estadounidenses", escribió Freeman, ahora CEO de una agencia de relaciones públicas.

Por su trabajo y relación con las Fuerzas Armadas estadounidenses, Darweesh fue víctima de agresiones en dos oportunidades: en una ocasión la Policía de Bagdad –vinculada con las milicias antiestadounidenses, dice la demanda– entró a su casa, asegurando que Darweesh era buscado por terrorista. Poco después de este incidente –ocurrido entre 2004 y 2005– dos de sus compañeros de trabajo fueron asesinados al llegar al trabajo. Por miedo a ser el próximo, decidió mudarse a Kirkuk, una ciudad al norte de Irak.

Allí, en julio de 2009, supo por conocidos que, nuevamente, era buscado por personas que preguntaban por él y la dirección de su casa. Presumía que se trataba de terroristas. Y entonces, volvió a mudarse, ahora para Erbil, también al norte.

Todo lo anterior, motivó a Darweesh a solicitar la visa en octubre de 2014.

"Llamen al señor Trump"

Con la visa en la mano, Darweesh y su familia tomaron el primer vuelo que partiría desde Erbil, pasaría por Istambul y llegaría a Nueva York este viernes. De allí, se suponía que el plan era viajar a Charlotte, en Carolina del Norte, donde recibirían los beneficios como refugiados.

PUBLICIDAD
lo interrogaron a él y a su esposa,

"Con el señor presidente, llamen al señor Trump".


Video En video: la historia de familias de refugiados sirios que se salvaron de la orden ejecutiva de Trump

Sus detenciones y las de otras 10 personas con nacionalidades cuestionadas en la orden ejecutiva, generaron que centenas de personas se acercaran a las puertas del aeropuerto en Nueva York a protestar por considerar el decreto una medida "racista" y discriminatoria". "Los cristianos están en contra de la prohibición a los musulmanes", se leía una de las pancartas. "Esta mierda es ilegal", se lee en otra.

Más tarde, las organizaciones de derechos civiles denunciaron que eran "docenas de docenas" las personas detenidas en las terminales del JFK.


Pueden contactar a la autor por email pclarembaux@univision.net o Twitter.

La orden del presidente Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país.
Los mensajes de estas pancartas en la zona de llegadas del aeropuerto de Dallas en Texas: "Deporten a Trump #NotMyPresident" y "Los refugiados son bienvenidos".
Los gritos de "Déjenlos entrar" también se escucharon en el San Francisco International Airport.
Yolanda Roa, una musulmana latina, participó en las protestas para denunciar la orden ejecutiva del presidente Trump llevando un mensaje de Martin Luther King: "La injusticia en cualquier lugar es una amenaza en todos lados".
La escena en la sala de llegadas del aeropuerto de Dallas, Texas: "Ama a tu vecino, no a la prohibición de entrada a musulmanes".
Saffiya Hrahsheh, en el centro, es ayudada tras recibir gas pimienta utilizado por la policía para dispersar a aproximadamente 3,000 manifestantes que se reunieron en el Seattle-Tacoma International Airport.
Manifestantes en el Seattle-Tacoma International Airport con una bandera donde se lee "Somo Amércia".
Los congresistas demócratas Jerrold Nadler y Nydia Velazquez hacen gestiones en una terminal del JFK. Algunos grupos se quejaron de que 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/inmigracion/portadores-de-green-card-de-7-paises-musulmanes-tambien-tienen-prohibida-su-entrada-a-eeuu">abogados y legisladores</a></b> no tuvieron suficiente información sobre los detenidos.
Imagen aérea de la manifestación para protestar por el veto aprobado por el presidente Donald Trump.
El 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/hameed-darweesh-el-iraqui-que-ayudo-a-eeuu-en-la-guerra-y-al-que-trump-le-cerro-la-puerta">inmigrante iraquí Hameed Darweesh</a></b> habla a los medios tras ser liberado de la terminal 4 del aeropuerto internacional JFK, en Nueva York. Varios ciudadanos de países de mayoría musulmana fueron detenidos en su entrada a Estados Unidos desde que se firmó la orden ejecutiva.
Los manifestantes en contra de la orden ejecutiva del presidente Donald Trump se abrazan en frente del terminal de llegadas en el aeropuerto de San Francisco este sábado por la noche.
El número de manifestantes fue aumentando según pasaron las horas en el aeropuerto JFK.
Un grupo sujeta una pancarta con el lema "No al veto" en el aeropuerto de JFK.
Numerosas personas protestan en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado en contra de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/trump-suspende-todo-el-programa-de-refugiados-por-cuatro-meses-y-cierra-la-entrada-de-sirios-indefinidamente">la orden presidencial de Donald Trump</a></b> que veta por 90 días el acceso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.
Los manifestantes en Nueva York gritaban "¡libérenlos!" y mostraban distintas pancartas con mensajes de reclamo a la eliminación del decreto y que se permita la entrada a cualquier inmigrante.
Una persona levanta un cartel donde se lee "Donald: tu mujer es una inmigrante" en San Francisco International Airport
En Los Ángeles, los manifestantes sostuvieron fotografías de niños sirios a modo de protesta.
Una mujer se reencuentra con su madre en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado al llegar de Dubái, no afectado por la restricción.
Más de 1,000 personas se congregaron en el Seattle-Tacoma International Airport para protestar contra el veto de Trump.
Manifestantes protestan en el aeropuerto JFK de Nueva York este sábado en contra de 
<b><a href="http://www.univision.com/noticias/refugiados/trump-suspende-todo-el-programa-de-refugiados-por-cuatro-meses-y-cierra-la-entrada-de-sirios-indefinidamente">la orden presidencial de Donald Trump</a></b> que veta por 90 días el acceso de ciudadanos de siete países de mayoría musulmana a Estados Unidos.
Las protestas se organizaron tras conocerse que dos refugiados iraquíes habían sido detenidos al intentar entrar a Estados Unidos. Los países afectados por el mandato presidencial son Irak, Irán, Siria, Sudán, Yemen, Libia y Somalia.
Los manifestantes saludaron con alegría la decisión de una jueza federal que bloqueó las deportaciones de personas detenidas en los aeropuertos con visa válida tras la orden ejecutiva de Trump.
En las pancartas, los manifestantes llaman a "desobedecer" la orden ejecutiva y permitir la entrada al país de todos cuantos han sido detenido en las terminales de Estados Unidos desde este viernes por la tarde.
Cientos de personas en los alredores del O'Hare International Airport de Chicago.
1 / 24
La orden del presidente Donald Trump suspendió temporalmente la totalidad del programa de refugiados en EEUU y anuló de forma específica el reasentamiento de refugiados sirios en el país.
Imagen Stephanie Keith/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo