Huyó porque teme que su familia la mate: la desesperada solicitud de asilo de una joven que se atrincheró en un hotel

La joven saudita Rahaf Mohammed al-Qunun se escapó tras renunciar al islam, una acción que podría costarle la vida si la enviaran de regreso a su país. Compartió su desesperación en Twitter y su caso se volvió una tendencia mundial en redes.

Por:
Univision
La joven saudita Rahaf Mohammed al-Qunun escapó de su familia tras renunciar al islam, y asegura que su vida corre riesgo si la enviaran de regreso a su país.
Video La historia de este desesperado pedido de asilo que se volvió tendencia mundial en redes

Rahaf Mohammed al-Qunun, una joven saudita de 18 años, ha llamado la atención a nivel mundial desde este fin de semana luego de que se atrincherara en una habitación de hotel porque dice que si retorna a su país, Arabia Saudita, su familia podría matarla.

La mujer hizo un pedido desesperado de asilo este fin de semana vía Twitter luego de que llegara al aeropuerto de Bangkok, Tailandia. Las autoridades tailandesas iban a mandarla de regreso a su país pero luego del revuelo internacional que causó su caso, este lunes fue puesta bajo el cuidado de la agencia de refugiados de las Naciones Unidas (ONU).

PUBLICIDAD

La historia se hizo pública el pasado sábado. La joven cuenta que estaba de viaje junto a su familia en Kuwait, cuando huyó en un vuelo hace dos días.

Su destino era Australia, pero tenía una escala en Bangkok. Al llegar al principal aeropuerto de esa ciudad, según su relato, un funcionario saudita le quitó su pasaporte en el que ella asegura que tiene una visa australiana, por lo que quedó 'varada' en ese país.

Según trascendió, su padre es funcionario del gobierno saudita, largamente cuestionado internacionalmente por sus sucesivas violaciones a los derechos humanos.

En una entrevista con la cadena británica BBC, Al-Qunun dijo que se escapó porque había renunciado al islam. Algo que, de ser devuelta a Arabia Saudita, podría costarle la vida.

La policía tailandesa aseguró a la cadena británica que Al-Qunun estaba escapando de un matrimonio y que no tenía visa para ingresar a Tailandia. Dicen que por eso habían negado la entrada en Bangkok y que buscaban devolverla.

Sin embargo, este lunes, tras las súplicas de la joven en Twitter que suscitaron que organizaciones como ONU intervinieran en el caso, la joven ingresó a Tailandia de todos modos.

El jefe de inmigración de ese país, Surachate Hakparn, indicó este lunes que ahora Tailandia "no la obligará" a irse después de una reunión con funcionarios de la agencia de refugiados de la ONU, ACNUR.

"Ella está bajo el cuidado de ACNUR ahora, pero también enviamos a seguridad tailandesa para que la cuide", dijo Surachate en el aeropuerto de Suvarnabhumi.

PUBLICIDAD

La historia

Abdulilah al-Shouaibi, responsable de negocios de la embajada saudita en Bangkok, dijo al canal de televisión de capital saudita Khalijia que el padre de la mujer es un alto funcionario del gobierno regional que se había puesto en contacto con la misión diplomática para pedir "ayuda". Pero negó que el pasaporte hubiera sido incautado y que los funcionarios de la embajada estuvieran presentes dentro del aeropuerto.

Una declaración de Twitter de la embajada de Arabia Saudita en Bangkok dijo que las autoridades tailandesas detuvieron a la joven por "violar la ley".

Pero Al-Qunun sostiene que funcionarios sauditas y kuwaitíes le habían quitado su pasaporte cuando aterrizó, un reclamo respaldado por Phil Robertson, subdirector de Asia en Human Rights Watch, ONG que defiende los derechos humanos en todo el mundo.

Robertson indicó que la embajada de Canadá en Tailandia está trabajando por ayudar a la joven. También las autoridades australianas están en contacto con las tailandesas, monitoreando el caso de cerca.

Al-Qunun publicó un video en Twitter mostrando la puerta de su habitación de hotel con una mesa que trababa la entrada, en un intento por detener su deportación de Tailandia. Reforzó su historia y dijo a la agencia AFP que se escapó porque su familia la sometía a abusos físicos y psicológicos.


Este lunes, la joven tuiteó que había recuperado su pasaporte.

"Hola soy Rahaf. Escuché que mi padre acaba de llegar lo cual me preocupa y asusta mucho y quiero ir a otro país para buscar asilo. Pero al menos me siento a salvo ahora bajo la protección de ACNUR con el acuerdo de las autoridades de Tailandia. Y finalmente recuperé mi pasaporte", tuiteó.


ACNUR publicó un comunicado sobre el caso: "ACNUR aboga constantemente por que los refugiados y los solicitantes de asilo –que han sido confirmados o que necesitan protección internacional– no puedan ser devueltos a sus países de origen de acuerdo con el principio de no devolución.

"La no devolución (de solicitantes de asilo) es un principio internacional que impide que los estados expulsen a las personas a un territorio donde su vida o libertad serían amenazadas. Este principio está reconocido como derecho internacional", señala ACNUR.

Derechos humanos en Arabia Saudita

El incidente con esta joven se produce en medio de un repudio internacional a la corona de Arabia Saudita por el sangriento asesinato del periodista Jamal Khashoggi el año pasado, caso que ha renovado las críticas al historial de violaciones de derechos humanos del reino.

PUBLICIDAD

El reino saudita ha sido criticado durante mucho tiempo por imponer algunas de las restricciones más duras del mundo a las mujeres, incluida la prohibición de conducir que rigió hasta hace días atrás.


Las mujeres sauditas, además, viven bajo un sistema de tutela en el que los hombres ejercen una autoridad sobre ellas y toman las decisiones en nombre de sus esposas, madres o hermanas.

Activistas en favor de derechos para las mujeres sauditas, dicen que l as mujeres también pueden convertirse en el blanco de "asesinatos por honor" a manos de sus familias.

Al-Qunun dijo a varios medios que, si ella regresa a Arabia Saudita, probablemente sería encarcelada y que estaba "segura al 100%" de que su familia la mataría.

"Mi familia es estricta y me encerró en una habitación durante seis meses solo por cortarme el pelo", dijo a la agencia AFP.


Phil Robertson señaló que por el hecho de haber renunciado a la religión, también es segura una condena a muerte para la joven si fuera enviada de regreso a su país.

"Ella ha declarado claramente que ha renunciado al islam, lo que también la pone en grave riesgo de ser procesada por el gobierno de Arabia Saudita", dijo.

Según la organización no gubernamental Save the Children 
<a href="https://www.savethechildren.es/actualidad/desnutricion-y-guerra-en-yemen">cerca de 85,000 niños menores de cinco años podrían haber muerto de hambre en Yemen</a> desde que una coalición liderada por Arabia Saudita intervino en la guerra civil en 2015. En la fotografía, las manos de Saleh Hassan al-Faqe y su hija Hajar, quien murió en la sala de desnutrición del hospital al-Sabeen en Sanaa, Yemen, el 15 de noviembre de 2018.
Estas fotografías pueden herir su sensibilidad.
Según Fouad al-Reme, enfermera en el hospital de al-Sabeen, la pequeña Hajar estaba consciente cuando llegó al hospital, pero tenía bajos niveles de oxígeno. "Ella era solo piel sobre los huesos, su cuerpo estaba demacrado", aseguró. "El difícil acceso a los hospitales, la falta de alimentos, la escasez de medicamentos hace que
<b> </b>la guerra en Yemen esté desencadenando un preocupante número de casos de desnutrición en niños y niñas", advirtió Save the Children.
"Haciendo una estimación conservadora, sabemos que 
<b>84,701 niños con desnutrición aguda grave podrían haber muerto </b>entre abril de 2015 y octubre de 2018", se lee en el comunicado publicado por la ONG. En esta fotografía del 1 de octubre de 2018, un niño gravemente desnutrido descansa en una cama de hospital en el Centro de Salud de Aslam, Hajjah, en Yemen.
Una mujer yemení sostiene a un niño desnutrido en un hospital de Taez, en el sudoeste del país de Yemen, el 21 de noviembre de 2018. "Nos sentimos horrorizados de que unos 85,000 niños en Yemen puedan haber muerto como consecuencia del hambre extrema desde que comenzó la guerra”, continúa el comunicado de la ONG.
Yemen es uno de los países más pobres del Medio Oriente y desde marzo de 2015 se enfrentan las fuerzas su presidente Abd Rabbu Mansour Hadi, apoyado por Arabia Saudita, 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ataques/decenas-de-ninos-muertos-y-heridos-las-dramaticas-imagenes-de-un-ataque-contra-un-autobus-escolar-en-yemen-fotos">contra los combatientes y aliados del movimiento rebelde de los hutíes, supuestamente apoyados por Irán.</a>
Un médico mide el brazo de una niña desnutrida en un hospital de Hajjah, Yemen, el 1 de octubre de 2018. “Por cada niño muerto por bombas y balas, decenas están muriendo de hambre y enfermedades y es completamente evitable", asegura la organización Save the Children.
Ghazi Saleh, de 10 años, solo pesa 17 libras (unos 8 kilogramos) y está hospitalizado en Taez, en el suroeste de Yemen. Apenas puede respirar, está demasiado débil para moverse o incluso llorar. La ONU considera que desde que comenzó 
<a href="https://news.un.org/es/story/2018/09/1442262">este conflicto han sido asesinadas al menos 16,000 personas.</a>
Una madre yemení sostiene a su hijo desnutrido mientras una enfermera trata de alimentarlo en un hospital de Taez el 19 de noviembre de 2018. “Los niños que mueren de esta manera sufren enormemente a medida que las funciones de sus órganos vitales disminuyen la velocidad y finalmente se detienen”, explicó la ONG.
La organización Save the Children ha proporcionado alimentos a 
<b>140,000 niños y tratado a más de 78,000 con desnutrición</b>, lo que no ha sido suficiente para detener la tragedia. Los pequeños además se han visto afectados por enfermedades como el cólera y la difteria.
Cerca de 14 millones de personas corren el riesgo de sufrir una hambruna. Según Save the Children, "esta cifra ha aumentado drásticamente desde que la coalición liderada por Arabia Saudí y Emiratos Árabes Unidos 
<i>—</i>quienes apoyan al presidente Abd Rabbu Mansour Hadi contra los rebeldes
<i>—</i> impuso un bloqueo a Yemen hace poco más de un año".
Desde el bloqueo “las importaciones comerciales de alimentos a través del puerto de Hodeidah se han reducido en más de 55,000 toneladas métricas por mes. Eso es suficiente para satisfacer las necesidades de 4.4 millones de personas, incluidos 2.2 millones de niños”, asegura la organización Save the Children.
1 / 12
Según la organización no gubernamental Save the Children cerca de 85,000 niños menores de cinco años podrían haber muerto de hambre en Yemen desde que una coalición liderada por Arabia Saudita intervino en la guerra civil en 2015. En la fotografía, las manos de Saleh Hassan al-Faqe y su hija Hajar, quien murió en la sala de desnutrición del hospital al-Sabeen en Sanaa, Yemen, el 15 de noviembre de 2018.
Imagen MOHAMED AL-SAYAGHI/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo