EEUU hackea desde hace tres años las pruebas misilísticas de Corea del Norte, según investigación del New York Times

Una información del NYT basada en fuentes de los gobiernos de Obama y de Trump indica que algunos de los fracasos en los lanzamientos de misiles norcoreanos son producto de intervenciones informáticas y electrónicas ejecutadas por el Pentágono; otros fallos obedecen a accidentes o defectos de fabricación.

Por:
Univision y EFE
Misiles de Corea del Norte
Misiles de Corea del Norte
Imagen Ed Jones/AFP/Getty Images

Estados Unidos comenzó hace tres años un programa para sabotear con ataques informáticos y electrónicos las pruebas de misiles de Corea del Norte, y ello ha influido en los fallos registrados en algunos lanzamientos, informó el diario The New York Times.

PUBLICIDAD

El diario señala que este programa fue la alternativa que eligió la Administración de Barack Obama ante los avances del programa nuclear y de misiles del régimen de Pyongyang, y los riesgos que representaban otras acciones.

La información, basada en fuentes de la Administración de Obama y la de Donald Trump, así como documentos relacionados con este programa, vincula estos ataques con los fallos que han tenido diversos misiles norcoreanos que se han desviado de su curso y caído al mar.

Aunque ha habido casos en los que se sospecha que puede tratarse de accidentes o fallos de fabricación, en su mayoría estos fracasos han sido acentuados por las acciones desarrolladas por EEUU, según el Times.

La agencia norcoreana KCNA confirmó las acusaciones de Corea del Sur sobre una prueba nuclear, informaron que llevaron con “éxito” su experimento, que sería el tercero después de los realizados en 2006 y 2009. El régimen de Kim Jong-un calificó su acción como una "medida práctica" para hacer frente a las "hostilidades" de EEUU, país al que días atrás consideró su "enemigo jurado".
El régimen comunista confirmó su ensayo atómico después de que lo hiciera el Gobierno de la vecina Corea del Sur tras detectar un terremoto de alrededor de 5 grados en la escala Ritcher en el Condado de Kilju al nordeste del país, que alberga la base de Punggye-ri en la que se habría producido la detonación.
En tanto, la comunidad mundial consideró una provocación y una amenaza para la paz la prueba atómica que hoy hizo Corea del Norte.
Los surcoreanos han salido a las calles a manifestar su condena hacia las pruebas atómicas de sus vecinos y ven con preocupación lo que podría desatar un conflicto bélico.
Un comunicado de la oficina presidencial surcoreana emitido tras una reunión de emergencia presidida por el jefe de Estado, Lee Myung-bak, advirtió de que Pyongyang (capital norcoreana) deberá asumir las consecuencias de su "desafío".
Mientras el ensayo atómico representa un atentado contra la paz mundial, Corea del Sur ya anunció que desplegará próximamente misiles de largo alcance por todo el país con capacidad para alcanzar cualquier punto del vecino país comunista.
Incluso los aliados de Corea del Norte han expresado su preocupación sobre el hecho, por ejemplo China, su cercano socio mencionó que se opone "firmemente" a la prueba nuclear y urgió a Pyongyang a no emprender más acciones que "empeoren la situación".
A pesar de su oposición al test nuclear norcoreano, Pekín se ciñó a su postura tradicional con respecto a los planes nucleares de Pyongyang y abogó por retomar las conversaciones a seis bandas, en las que participaban las dos Coreas, EEUU, China, Japón y Rusia, pese a que Pyongyang -que las paralizó en 2008- se niega a reanudarlas.
El presidente de Estados Unidos, Barack Obama, fue uno de los primeros en expresar su condena al tercer ensayo nuclear de Corea del Norte -tras los de 2006 y 2009-, que calificó de un "acto altamente provocativo", que "amenaza la paz y la seguridad mundial". En un comunicado, Obama consideró que este acto del gobierno de Pyongyang, constituye una "amenaza para la propia seguridad nacional de Estados Unidos", y para la "paz y seguridad mundiales".
Tras confirmarse la prueba nuclear, el secretario de Estado de EEUU, John Kerry, y su homólogo surcoreano, Kim Sung Hwan, acordaron tomar medidas de manera "rápida y unificada".
1 / 10
La agencia norcoreana KCNA confirmó las acusaciones de Corea del Sur sobre una prueba nuclear, informaron que llevaron con “éxito” su experimento, que sería el tercero después de los realizados en 2006 y 2009. El régimen de Kim Jong-un calificó su acción como una "medida práctica" para hacer frente a las "hostilidades" de EEUU, país al que días atrás consideró su "enemigo jurado".
Imagen Getty Images

Saboteo antes de llegar a la plataforma

El programa busca sabotear los lanzamientos con medidas informáticas o electrónicas antes de que los misiles sean colocados en su plataforma o en los primeros segundos después de su lanzamiento, agrega el diario neoyorquino.

De acuerdo con el periódico, estas acciones han permitido retrasar por varios años la posibilidad de que Corea del Norte amenace a ciudades estadounidenses con misiles intercontinentales dotados de cabezas nucleares.

Según el Times, Obama, quien dejó la Casa Blanca el pasado 20 de enero, informó de este programa a Trump y le dijo que probablemente sería el problema "más urgente" al que debería enfrentarse.

PUBLICIDAD

Opciones sobre la mesa

Corea del Norte ha informado en los últimos años de sus pruebas de misiles de medio alcance y asegura que está en "la etapa final de sus preparaciones" para una prueba inicial de misiles intercontinentales, recuerda el periódico.

Entre las opciones que llegó a plantearse la Administración de Obama incluían negociaciones con el régimen de Kim Jong-un para congelar su programa de desarrollo nuclear y de misiles, o ataques directos contra sitios de lanzamiento.


También se analizó la posibilidad de presionar a China para reducir su apoyo y relaciones comerciales con el régimen de Pyongyang, aunque al final la Administración Obama se inclinó por los ataques electrónicos y cibernéticos.

De acuerdo con el Times, el tema ha figurado de nuevo en la mesa de análisis de la Administración de Trump, que ha mantenido al menos dos reuniones sobre este tema con sus asesores de seguridad, la última el pasado martes.

Trump se ha decantado por responder agresivamente contra la amenaza norcoreana. En un post de Twitter después de que el Sr. Kim emitió su advertencia el día de Año Nuevo, el presidente escribió: "¡No va a suceder!"

Según en Times, las opciones que están sobre la mesa en la Administración Trump son: ordenar la escalada en la guerra cibernética y electrónica, aunque ello no tiene todas las garantías; abrir negociaciones con Pyongyang para congelar sus programas nucleares y de misiles, pero eso dejaría abierta una amenaza inminente; prepararse para los ataques con misiles directos en los sitios de lanzamiento, que Obama también consideró, pero hay pocas posibilidades de alcanzar todos los objetivos; presionar a China para que elimine el comercio y el apoyo, pero Pekín siempre ha dejado desistido de colaborar en el colapso de un gobierno aliado.

PUBLICIDAD

Corea del Norte está sometida a fuertes sanciones de Naciones Unidas y un estricto embargo de armas diseñado para impedir el desarrollo de sus programas nucleares y de misiles prohibidos.

Un informe de hace apenas diez días elaborado por un grupo de expertos de la ONU alerta que "entidades designadas y bancos han seguido operando en el ambiente sancionado mediante el uso de agentes altamente experimentados y bien capacitados para trasladar dinero, personas y bienes, incluyendo armas y material conexo, a través de las fronteras".

Justo este sábado, Pyongyang amenazó a Estados Unidos con que "pagará caro" si vuelve a incluirla en la lista de países que fomentan el terrorismo, tras el asesinato del hermanastro del líder norcoreano Kim Jong-un el mes pasado en Malasia.

"Estados Unidos va a tomar conocimiento del alto precio a pagar por sus acusaciones sin asidero" contra Corea del Norte si vuelve a incluirla en la lista, dijo el portavoz de la cancillería norcoreana, citado por la agencia oficial KCNA.


Lea también:

"El último lanzamiento de un misil por Corea del Norte es absolutamente inaceptable", dijo esta sábado por la noche el primer ministro japonés Shinzo Abe acompañado por Trump.
Video Trump: "EEUU apoya a Japón en un 100%" en rechazo a la prueba misilística de Corea del Norte
En alianza con
civicScienceLogo