La incertidumbre domina las negociaciones del NAFTA pese al optimismo por el cambio de gobierno en México

Representantes de EEUU y México se reúnen este jueves en Washington para tratar de continuar con la revisión del pacto comercial que se renegocia desde agosto de 2017.

Janet Cacelín Foto bio
Por:
Janet Cacelín.
Las banderas de los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: Canadá, México y EEUU.
Las banderas de los países del Tratado de Libre Comercio de América del Norte: Canadá, México y EEUU.
Imagen LARS HAGBERG/AFP/Getty Images

CIUDAD DE MÉXICO. - Este jueves comienza en Washington una nueva etapa en las negociaciones para modificar el Tratado de Libre Comercio con América del Norte (TLCAN o NAFTA, por sus siglas en inglés) con un elemento que podría ayudar a dar un giro determinante para que, después de siete intentos, se logre concretar un acuerdo que beneficie por igual a Canadá, Estados Unidos y México.

PUBLICIDAD

El triunfo electoral de Andrés Manuel López Obrador es visto por algunos expertos como ese nuevo elemento que podría influir en agilizar las negociaciones que se paralizaron en mayo pasado, luego de varias propuestas polémicas formuladas por Estados Unidos y calificadas por líderes empresariales como "peligrosas" para el proceso. Sin embargo, otros expertos aseguran que los buenos ánimos no serán suficientes para lograr un acuerdo antes de enero de 2019.

Esta mañana, el secretario mexicano de Economía, Idelfonso Guajardo, viajó a Washington para conversar con el representante comercial de Estados Unidos, Robert Lighthizer, quien es el jefe del equipo estadounidense en la revisión del pacto comercial que se renegocia desde agosto de 2017.

Está previsto que Jesús Seade, futuro jefe negociador del NAFTA en el gobierno de López Obrador, participe también en las conversaciones en la capital estadounidense con Lighthizer.

Trump ha sugerido la posibilidad de llegar a un acuerdo comercial bilateral con México y luego uno con Canadá, idea que no ha sido respaldada por esos países, quienes apuestan a un pacto que incluya a los tres.

Es llamado TCLAN en México y NAFTA en Estados Unidos. En este video explicamos qué es, desde cuándo existe y qué dicen sus partidarios y detractores.
Video NAFTA: ¿¡Qué demonios es eso!?

¿En qué quedaron en la última ronda?

Las rondas de negociación quedaron suspendidas seis meses después de su comienzo, en agosto de 2017, pese a que durante ese periodo se lograron avances importantes en la actualización, más no en la modificación del texto del NAFTA.

Para mayo, sólo seis de los aproximadamente 30 capítulos de los que se va a componer el nuevo tratado se habían cerrado y continúan grandes diferencias sobre diversos temas como la cláusula sunset que propone terminar con el NAFTA cada cinco años.

PUBLICIDAD

EEUU también pidió que para que los tres países puedan exportar automóviles gozando de aranceles cero, el auto debe contener al menos 85% de contenido regional propio, y no solo el 62.5% que se tenía establecido. Una propuesta que ha sido rechazada por México y Canadá.

De acuerdo con Arlene Ramírez Uresti, internacionalista del Tecnológico de Monterrey, en la última ronda realizada, se generó un ambiente propicio para no dejar de lado todo el texto sino continuar con la reforma de artículos muy puntuales. Sin embargo, no significa que el tratado está asegurado debido a que los plazos fijados no han sido respetados.


“Había fechas límite que no se cumplieron y en el caso de EEUU es porque viene un cambio de legislatura en noviembre. La legislatura actual termina el 31 de julio, entonces al no haber tenido un tratado completo, lo que se tiene que esperar es que la siguiente legislatura votada en noviembre retome la negociación y lo suba como primer asunto de la Comisión de Tratados Internacionales y Comercio Exterior del Congreso de Estados Unidos”, señaló.

El riesgo, señala, está en que en el Congreso pudiera haber un golpe de timón que lleve a los republicanos a perder la mayoría absoluta y, en consecuencia, a Trump se le complique cambiar el texto del NAFTA como está originalmente planteado.

Qué cambia con López Obrador en el juego

Un día después de su triunfo en las elecciones, López Obrador recibió la llamada del presidente Donald Trump para hablar sobre las negociaciones del NAFTA. Días después, AMLO recibió la visita de una comitiva estadounidense de alto nivel, liderada por el secretario de Estado Mike Pompeo, y sostuvo un intercambio de cartas con Trumpm en las que proyectan buenas relaciones basadas en el entendimiento, lo que ha generado la idea de que ambos países podrían comenzar una nueva era de relaciones con menos fricciones de las que tuvieron con la administración de Enrique Peña Nieto.

PUBLICIDAD

Así lo han expresado personajes como Stefan Selig, exsubsecretario de Comercio Internacional de Estados Unidos, quién señaló que la llamada entre Trump y López Obrador dejó un “espíritu renovado”. Una opinión que también ha sido compartida por el primer ministro de Canadá, Justin Trudeau, quien, durante una conversación con Donald Trump, hablaron sobre AMLO y el futuro del Tratado de Libre Comercio de América del Norte.

Esas buenas señales se reflejaron en el valor del peso frente al dólar, que en la primera semana de julio acumuló su mayor avance desde 2011, y en solo una semana recuperó el 65% de las pérdidas del año, generando confianza en los mercados financieros y el sector empresarial.

La misiva fue entregada recientemente durante una reunión en México con varios funcionarios de alto nivel enviados por Washington. En el documento de siete páginas, López Obrador detalla sus planes para mejorar la economía y la seguridad de México cuando asuma la Presidencia de la República.
Video Lo que dice la carta que López Obrador le envió a Donald Trump hace una semana


Sin embargo, este mismo jueves, la agencia Standard and Poor’s (S&P) alertó que la negociación del NAFTA y la elección de Andrés Manuel López Obrador siguen siendo factores de incertidumbre para el panorama económico de México, a la que condideró como la segunda economía latinoamericana, pero con un crecimiento dispar comparado con Canadá y Estados Unidos.

Arlene Ramirez señala que en un análisis a primera vista, pese a lo que se diga en discurso, no hay muchas posibilidades de que se dé un cambio radical debido a que el NAFTA está sujeto al Marco normativo de la Organización Mundial de Comercio (OMC).

“Vimos que la intención de López Obrador de acercarse al gobierno de EEUU es una estrategia diplomática que pudiera favorecer por ser un nuevo gobierno con características completamente diferentes, pero hay un peligro en que discursivamente se prometa un cambio cuando en realidad el tratado está sujeto a reglas internacionales y que muchas de las cosas que se pudieran hacer como el tema de los salarios en la frontera y las excepciones fiscales traerían sanciones económicas bastante fuertes para México”, detalló.

¿Qué pasaría con México si no se llega a un acuerdo?

Pese a los ánimos optimistas, aún reina la incertidumbre de cuál será el resultado final y, entre los diversos escenarios, se encuentra la finalización del tratado, ante una falta de acuerdos, una situación que traería implicaciones negativas para las tres economías, pero particularmente para México, que es el más dependiente de Estados Unidos.

PUBLICIDAD

De convertirse en realidad, de acuerdo con el diario El Universal, economistas de IHS MArkit han advertido que los mercados se verían sacudidos y la reacción se reflejaría en una abrupta devaluación del peso que se calcula entre los 25 y 27 pesos por dólar como una situación temporal de uno o dos trimestres.

No obstante, analistas calculan que el efecto más inmediato se vería reflejado en el aumento de los precios internos, pues la economía mexicana depende de un gran volumen de importaciones e insumos de productos exportables como de consumo final.

<b>La ceremonia Inicial.</b> A mediados de 1990 comienzan las negociaciones entre los mandatarios de los tres países que firmarían el tratado y sus respectivos parlamentos. A partir de la primera reunión entre ministros en junio de 1991 y hasta el 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. En la fotografía tomada el 7 de octubre en San Antonio, Texas, están Carlos Salinas de Gortari, presidente de México; George H.W. Bush, de Estados Unidos, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, con sus respectivos ministros reunidos en la que se llamó la ceremonia inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
<b>La firma</b>. El 17 de diciembre de 1992, cada uno de los mandatarios en sus respectivas oficinas firmaron el acuerdo definitivo. Carlos Salinas de Gortari en Ciudad de México, George H. W. Bush en la Casa Blanca y Brian Mulroney en Ottawa.
<b>La esperanza de muchos. </b>En 1993, se negociaron y firmaron los acuerdos paralelos entre los tres países. En noviembre de ese año, la Cámara de Representantes y el Senado de Estados Unidos aprobaron el tratado . Ese mismo mes fue refrendado en el Senado de México. En esta fotografía de noviembre de 1993, unos niños de Ciudad de México revisan los diarios con los titulares sobre la aprobación del acuerdo.
<b>Listo para la aplicación</b>. El 8 de diciembre de 1993, el acuerdo del NAFTA se publica en el Diario Oficial de la Federación, órgano oficial de difusión del gobierno de México. Ese mismo día en EEUU, el presidente Bill Clinton firmaba en Washington el decreto de aplicación. El 1 de enero de 1994 entra en vigencia el nuevo acuerdo económico entre México, Estados Unidos y Canadá.
<b>Expansión del acuerdo.</b> En febrero de 1997, el entonces presidente de Chile, Eduardo Frei, visita a Bill Clinton en la Casa Blanca como parte de la conversaciones sobre la inclusión de Chile en el acuerdo comercial y su extensión hacia otros países de América Latina. Esto impulsaría la creación de un convenio regional, el Tratado de Libre Comercio de las Américas, (TLC).
<b>Bill Clinton visita a México. </b>"El acuerdo está funcionando, funcionando para ustedes y funcionando para el pueblo estadounidense (…) En tres cortos años y, pese a la peor recesión de México en este siglo, el comercio entre nuestras naciones ha crecido casi un 60 por ciento", afirmó Bill Clinton en un discurso en el auditorio nacional de México en mayo de 1997. En aquel momento, México era el tercer socio comercial de Estados Unidos, detrás de Japón, que entonces tenía una economía 15 veces mayor que la mexicana. "Debemos acelerar el ritmo de estos esfuerzos, para llegar a más gente y más comunidades", afirmó el presidente de EEUU en una Ciudad de México que lo recibió con protestas.
<b>Comienzo de la era George W. Bush.</b> El candidato republicano recibe la Presidencia de Estados Unidos calificando como "intervencionista" la gestión de Bill Clinton y su contrincante, el ex vicepresidente Al Gore, aunque fueron impulsores del NAFTA. El acuerdo comercial entre EEUU, México y Canadá calzaba perfectamente en las políticas no restrictivas del partido republicano, ahora en la Casa Blanca. El 22 de abril de 2001 una protesta contra el acuerdo se dirigió hacia el Puente de la Paz, que une a Fort Erie, en Canadá con Búfalo, en Nueva York, y fue detenida por policías antimotines.
<b>La primera década.</b> Los expresidentes de Estados Unidos y México, Bush y Salinas de Gortari, se reunieron en Washington con el también ex primer ministro canadiense Brian Mulroney el 9 de diciembre de 2009. Los tres mandatarios originales que firmaron el acuerdo conmemoran los 10 años de su aplicación.
<b>Contra Fox</b>. A comienzos de 2003, miles de agricultores mexicanos protestaron en las calles de la capital contra la eliminación de aranceles a productos provenientes de Estados Unidos. Vicente Fox, presidente de México desde 2001, era entusiasta del acuerdo de libre comercio y prometió un amplio diálogo nacional con los productores mexicanos.
<b>La primera Cumbre. </b>En marzo de 2005 fue la primera reunión denominada Cumbre de Líderes de América del Norte, donde anualmente se discutirían al más alto nivel los temas de las relaciones entre los tres países, entre ellos las actualizaciones de NAFTA. El presidente mexicano Vicente Fox y el primer ministro canadiense Paul Martin fueron invitados al rancho del presidente Bush en su natal Texas.
<b>Sobre inmigración en Yucatán.</b> En marzo de 2006 fue la segunda Cumbre de Líderes de América del Norte entre
<b> </b>Vicente Fox, George W. Bush y el nuevo primer ministro canadiense Stephen Harper. El comercio, la seguridad fronteriza y la inmigración fueron los temas más importantes de la agenda del encuentro. En ese momento, el Senado estadounidense estaba revisando las leyes de inmigración y debatiendo una propuesta del presidente Bush para permitir que los inmigrantes de México y otros países trabajasen legalmente en los Estados Unidos hasta por seis años, iniciativa que fue rechazada por miembros de su propio partido que exigían restricciones a la inmigración.
<b>No a los camiones mexicanos. </b>En abril de 2007, un grupo de camioneros se manifestó frente al capitolio del estado de Oklahoma contra la decisión del gobierno de permitir que camiones de origen mexicano viajaran más allá del límite de 25 millas de la frontera.
<b>Violencia en Canadá.</b> La tercera Cumbre de Líderes de América del Norte
<b> </b>fue en agosto de 2007, en Montebello, Canadá, y fue la primera del presidente mexicano Felipe Calderón. Cientos de manifestantes anti-globalización, ambientalistas y grupos de derechos civiles se unieron para oponerse a una mayor integración de Norteamérica.
<b>La muerte del maíz.</b> Agricultores mexicanos protestan otra vez en la Ciudad de México en enero de 2008. Esta vez directamente contra la eliminación de impuestos para el maíz, frijoles y azúcar entre México, Estados Unidos y Canadá, como parte de los ajustes del Tratado de Libre Comercio.
<b>Fin de la era Bush.</b> En 2008 la economía de Estados Unidos entraba en recesión y el tema del Tratado de Libre Comercio era parte de la campaña presidencial en EEUU. El entonces candidato por el partido demócrata, el senador Barack Obama, calificó NAFTA como “devastador” y “un gran error” para el medio ambiente y los trabajadores. La cuarta 
<b>Cumbre de Líderes de América del Norte, </b>la última de la era Bush, fue en
<b> </b>abril de 2008 en Nueva Orleans.
<b>La vía rápida de Obama. </b>La quinta Cumbre de Líderes de América del Norte
<b> </b>en agosto de 2009
<b> </b>tuvo de anfitrión a Felipe Calderón y fue la primera de Barack Obama. Éste había sido crítico del acuerdo durante su campaña y prometió renegociar algunas cláusulas que protegieran a los trabajadores estadounidenses. Impulsó una vía rápida para negociar acuerdos económicos (
<i>Fast Track</i>) que finalmente fue aprobada por el Senado, de mayoría republicana pero partidaria del comercio sin restricciones.
<b>Todos contra NAFTA</b>. Hillary Clinton fue impulsora del acuerdo en sus tiempos de primera dama. Sin embargo, en la campaña de 2016 afirmó que NAFTA no había "cumplido sus promesas”. Su contrincante por la nominación demócrata, Bernie Sanders, afirmó que la globalización y los acuerdos económicos cerraron 60,000 fábricas y desaparecieron 4,8 millones de empleos. El más agresivo contra el acuerdo fue el entonces candidato republicano Donald Trump, quien aseguró que fue el “peor tratado comercial de la historia”. En junio de 2016, el anfitrión del décimo encuentro entre los presidentes, el último de Barack Obama, fue el nuevo Primer Ministro canadiense Justin Trudeau, en Ottawa, Canadá.
<b>Trump del otro lado del muro.</b> Dos meses después de la reunión de los presidentes en Ottawa se dio un encuentro informal entre Donald Trump, aún candidato, y Enrique Peña Nieto. La posición contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte del ahora presidente de los Estados Unidos y su proyecto de continuar y fortalecer un muro fronterizo fue el centro de la agenda. Una segunda reunión estaba prevista para enero de 2017, con Trump activo en la Casa Blanca. No obstante, la amenaza de que el costo del muro fronterizo será pagado por México y las políticas migratorias contra ciudadanos mexicanos que comienza a activar el nuevo gobierno de EEUU, tensaron las relaciones entre los dos países y el encuentro se suspendió.
1 / 18
La ceremonia Inicial. A mediados de 1990 comienzan las negociaciones entre los mandatarios de los tres países que firmarían el tratado y sus respectivos parlamentos. A partir de la primera reunión entre ministros en junio de 1991 y hasta el 12 de agosto de 1992, los grupos de trabajo se reunieron en 389 ocasiones. En la fotografía tomada el 7 de octubre en San Antonio, Texas, están Carlos Salinas de Gortari, presidente de México; George H.W. Bush, de Estados Unidos, y Brian Mulroney, primer ministro de Canadá, con sus respectivos ministros reunidos en la que se llamó la ceremonia inicial del Tratado de Libre Comercio de América del Norte (NAFTA).
Imagen Wikicommons
En alianza con
civicScienceLogo