Ni usar dólares ni vender oro, autos y alfombras: en qué consisten las sanciones de EEUU a Irán

La madrugada de este martes entraron en vigor las fuertes medidas restrictivas de Washington a Teherán, que probablemente tendrán graves consecuencias para la maltrecha economía iraní. Acá explicamos en qué consisten y cuáles son sus efectos.

Por:
Univision
En mayo, EEUU abandonó el acuerdo nuclear que había establecido con Irán y reestablecer las sanciones al país. Entre las medidas se encuentra no usar dólares ni vender oro, autos o alfombras.
Video Entran en vigor las fuertes sanciones económicas impuestas por EEUU a Irán

A partir de este lunes entraron en vigor un conjunto de sanciones de Washington al gobierno de Irán, reimpuestas tras el abandono del acuerdo nuclear de 2015, del que el presidente Donald Trump se retiró en mayo.

La regia medida, a la que han manifestado su oposición los socios europeos de Estados Unidos, tiene como objetivo aislar económicamente a Teherán, forzando a compañías extranjeras a cerrar sus negocios en el país persa.

PUBLICIDAD

Con estas sanciones, Washington pretende forzar al régimen de Irán a negociar un nuevo acuerdo nuclear más extenso y profundo que el de 2015.

En un comunicado difundido por la Casa Blanca este lunes, se advierte que "los individuos o entidades que no cancelen sus actividades con Irán corren el riesgo de sufrir graves consecuencias".

Trump, según el comunicado, enfatizó que "Estados Unidos está completamente comprometido a hacer cumplir nuestras sanciones", al tiempo que dijo estar trabajando con otras naciones para implementar una "campaña de máxima presión económica" contra el Ejecutivo iraní.

Este martes, Trump señaló en un tuit que las sanciones contra Irán son las "más mordaces jamás" impuestas y advirtió a otros países de hacer negocios con Teherán.

"Cualquiera que haga negocios con Irán NO los hará con Estados Unidos. Estoy pidiendo la PAZ MUNDIAL, nada más", advirtió el mandatario estadounidense.

¿En qué consisten las sanciones?

  • A partir de ahora, queda prohibido el comercio de oro, metales preciosos y materiales como el aluminio y el acero, así como la venta de automóviles fabricados en Irán y las transacciones financieras relacionadas con el sistema de ferrocarriles iraní.
  • Asimismo, se impondrán sanciones a quienes compren o faciliten la emisión de deuda soberana iraní.
  • Se prohíbe a Teherán usar dólares.
  • Washington también revocó los permisos que permitían la importación de alfombras y alimentos iraníes.
PUBLICIDAD
  • El próximo 5 de noviembre entrará en vigor la segunda ronda de sanciones que incluyen prohibiciones a las transacciones financieras con el Banco Central de Irán y la compra de petróleo, una de las principales fuentes de divisas del país.

Consecuencias de las medidas

Las sanciones tendrán probablemente graves consecuencias para la maltrecha economía iraní, que sufre de una alta tasa de desempleo y una importante inflación. La moneda iraní, el rial, ya perdió cerca de la mitad de su valor desde que Trump anunció su decisión.

La caída de la divisa y la aceleración de la inflación han generado manifestaciones esporádicas en Irán en contra de la especulación y la corrupción, con muchos gritando consignas antigubernamentales.

"Los precios han aumentado desde hace tres o cuatro meses y todo lo que necesitamos es ahora más caro, incluso antes de que se impusieran las sanciones", lamentó Yasaman, un fotógrafo de 31 años en Teherán.

Igual que Yasaman, muchos en Irán piensan que sus dirigentes deberían "tragarse el veneno" y negociar con Estados Unidos, un país con el que Irán no tiene relaciones diplomáticas desde 1980.

"Siento que me están destruyendo mi vida. La situación económica ahora significa que la clase trabajadora tiene que morir", dijo Ali Paphi, un obrero de la construcción entrevistado por AFP.

"Las sanciones ya están afectando gravemente la vida de las personas. No puedo permitirme comprar alimentos, pagar el alquiler... A nadie le importan los trabajadores", lamentó.

PUBLICIDAD

Mientras, la Unión Europea y Reino Unido, socios de Washington pero con negocios en Irán, se comprometieron a contrarrestar las renovadas sanciones y defender sus intereses.

Pero EEUU lo considera que el esfuerzo de Europa será inútil. “No es algo de lo que estemos particularmente preocupados”, dijo un alto funcionario de la Administración Trump consultados sobre la iniciativa europea de blindar a sus empresas en Irán. “Tienes que mirar a lo que están haciendo las compañías”, dijo sobre el éxodo de inversiones.

Una de las primeras en salir del mercado iraní ha sido la alemana Daimler. "Suspendimos nuestras actividades en Irán con la aplicación de las sanciones", explicó a la AFP el portavoz de esta empresa automovilística, que preveía impulsar la fabricación y la venta de camiones Mercedes en el mercado iraní.

Un muñeco con la figura de Donald Trump en el aniversario de la Revolución Islámica iraní en Teherán. "En realidad agradecemos al nuevo presidente. Le damos las gracias porque hizo más fácil para nosotros revelar el verdadero rostro de Estados Unidos", dijo el ayatolá Ali Jamenei, dos días antes de la celebración.
Niños y mujeres participaron en la celebración con carteles antiamericanos. Las relaciones entre Irán y EEUU se han complicado aún más en las últimas dos semanas luego de que Trump anunciara la imposición de nuevas sanciones a Teherán por la realización de una prueba con un misil balístico.
Aunque la medida de la Casa Blanca no viola los términos del acuerdo nuclear que Obama alcanzó con ese país, representa un nuevo giro en la escalada de tensiones entre los dos países. Donald Trump ya ha dicho que ese pacto nuclear fue "un desastre".
El líder Iraní, el ayatolá Ali Jamenei afirmó que la orden ejecutiva de Trump que establece un veto migratorio a siete naciones de mayoría musulmana tiene ramificaciones aún mayores.
Las principales personalidades religiosas y políticas iraníes, incluido el presidente, Hassan Rouhani, habían pedido a los iraníes que se unieran a la marcha del viernes para "mostrar sus inquebrantables vínculos con el Líder Supremo y la república islámica".
"Estados Unidos y Trump no son capaces de hacer nada. Nosotros estamos dispuestos a sacrificar nuestras vidas por nuestro líder", dijo un joven iraní a la televisión estatal en referencia al líder Supremo del país, el ayatolá Ali Khamenei.
La televisión estatal mostró a gente pisando imágenes de Trump. Los manifestantes llevaban carteles en las que se leía: "Gracias, señor Trump, por mostrar el verdadero rostro de Estados Unidos".
“Abajo los Estados Unidos” se lee en este cartel con el rostro de Donald Trump.
1 / 8
Un muñeco con la figura de Donald Trump en el aniversario de la Revolución Islámica iraní en Teherán. "En realidad agradecemos al nuevo presidente. Le damos las gracias porque hizo más fácil para nosotros revelar el verdadero rostro de Estados Unidos", dijo el ayatolá Ali Jamenei, dos días antes de la celebración.
Imagen ATTA KENARE/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo