Alimentos ultraprocesados elevan el riesgo de diagnóstico y muerte por cáncer de ovario, alerta un estudio

Por cada aumento del 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados en la dieta, las posibilidades de ser diagnosticado con este tipo de cáncer se dispararon en casi 20%, revela una investigación a gran escala realizada en Reino Unido.

Por:
Univision
Papas fritas, pizzas congeladas, refrescos y demás alimentos ultraprocesados están fuertemente vinculados al cáncer y a la muerte prematura, de acuerdo con dos estudios practicados a miles de personas en Estados Unidos e Italia. Sigue las últimas noticias en Univision.
Video ¿Qué son los alimentos ultraprocesados y cuál es su vínculo con el cáncer y la muerte prematura?

Consumir alimentos ultraprocesados eleva considerablemente el riesgo de desarrollar y morir de cáncer de ovario, revela un nuevo estudio del Imperial College de Londres que se suma a la creciente evidencia sobre lo perjudiciales que son para la salud.

La investigación analizó los hábitos de alimentación de más de 197,000 personas -de las cuales la mitad eran mujeres- en el Reino Unido a partir de una base de datos biomédicos recolectados entre 2006 y 2010 para ver si encontraban alguna correlación entre estos y los diagnósticos y muertes por distintos tipos de cáncer.

PUBLICIDAD

Encontraron que por cada aumento del 10% en el consumo de alimentos ultraprocesados, el riesgo de desarrollar cualquier cáncer se elevó en 2%, pero específicamente el de cáncer de ovario se disparó en 19%.

Lo mismo ocurrió con la tasa de mortalidad por cáncer: por cada aumento del 10% en el consumo de estos alimentos, esta se incrementó en 6% para cualquier tipo de cáncer y en 30% para el cáncer de ovario.

“Este estudio se suma a la creciente evidencia de que es probable que los alimentos ultra procesados tengan un impacto negativo en nuestra salud, incluido nuestro riesgo de cáncer”, dice Eszter Vamos, una de las científicas a cargo del estudio.

Si bien la investigación es observacional y, por tanto, no prueba una causalidad entre los hábitos de alimentación y el cáncer de ovario, “evidencia previa muestra que reducir los alimentos ultra procesados en nuestra dieta podría proporcionar importantes beneficios para la salud”, advierte la especialista.

Se estima que en Estados Unidos, cada año casi 20 mil mujeres recibirán un nuevo diagnóstico de cáncer de ovario y unas 13 mil morirán debido a él.

Qué son y cómo reconocer los alimentos ultraprocesados

La Organización Panamericana de la Salud define los alimentos ultra procesados como aquellas formulaciones industriales principalmente a base de sustancias extraídas o derivadas de alimentos, además de aditivos y cosméticos que dan color, sabor o textura para intentar imitar a los alimentos.

PUBLICIDAD

Estos productos están nutricionalmente desequilibrados. Tienen un elevado contenido en azúcares libres, grasa total, grasas saturadas y sodio, y un bajo contenido en proteína, fibra alimentaria, minerales y vitaminas, en comparación con los productos, platos y comidas sin procesar o mínimamente procesados.

Es posible que nuestros cuerpos no reaccionen de la misma manera a estos ingredientes y aditivos ultra procesados que a los alimentos frescos y nutritivos mínimamente procesados. Sin embargo, los alimentos ultra procesados están en todas partes y son muy comercializados con precios económicos y envases atractivos para promover el consumo. Esto demuestra que nuestro entorno alimentario necesita una reforma urgente para proteger a la población”, recalca en un comunicado Kiara Chang, profesora de la Escuela de Salud Pública del Imperial College de Londres y autora principal del estudio.

De acuerdo con los hallazgos de la investigación, quienes consumieron más productos ultraprocesados eran “más jóvenes y menos propensos a tener antecedentes de cáncer”. También se ejercitaban menos, tenían mayores índices de obesidad y provenían de hogares con menores ingresos y educación.

Hace poco, otro estudio realizado en EEUU y que analizó la dieta de 200mil hombres y mujeres durante casi 30 años encontró una asociación entre los alimentos ultraprocesados y el cáncer colorrectal en hombres.

Una investigación publicada hace meses en la revista Neurology indica que quienes consumen grandes cantidades de alimentos ultraprocesados pueden tener un mayor riesgo de desarrollar demencia.

PUBLICIDAD

Estos son apenas algunos de los hallazgos cada vez más contundentes sobre lo perjudiciales que pueden ser los alimentos ultraprocesados para la salud. Médicos coinciden en la importancia de desterrarlos de la despensa o de, al menos, limitar su consumo al mínimo.

Un 
<a href="http://www.bmj.com/content/bmj/360/bmj.k322.full.pdf">estudio científico realizado en Francia</a>
<b> vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer</b>. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ).
Dice el estudio que los alimentos ultra procesados "contienen a menudo cantidades más elevadas de lípidos, lípidos saturados, azúcares y sales añadidas, así como una densidad más débil en fibras y vitaminas" y, en las últimas décadas, 
<b>su consumo se ha incrementado dramaticamente en muchos países</b>.
<b>Panes, dulces, postres, cereales, bebidas azucaradas, </b>carnes transformadas (albóndigas, nuggets, jamón con aditivos), pastas y
<b> sopas instantáneas y platos congelados</b> son los alimentos que los investigadores analizaron.
La selección de alimentos fue determinada por 
<a href="http://www.innutrition.mx/blog-innutricionando/october-12th-2015">la clasificación NOVA</a>, que los divide acuerdo a su naturaleza y el grado y propósito del procesamiento de los mismos. Esta guía está vigente desde 2015 y es usada en todo el mundo.
La Pan American Health Organization 
<a href="http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270">define</a> los productos ultra procesados (PUP) como 
<b>formulaciones listas para comer o beber</b> que se basan en sustancias refinadas, con una cuidadosa combinación de azúcar, sal y grasa, y varios aditivos.
El estudio encontró que 
<b>al aumentar en 10% la ingesta de alimentos ultra procesados, hubo un incremento asociado del 12% en el riesgo general de <a href="https://www.univision.com/temas/cancer">cáncer</a></b>.
<a href="http://www.bmj.com/content/360/bmj.k322">Los resultados</a> también indican que el consumo de alimentos ultra procesados está asociado a un riesgo más elevado de 
<b>desarrollar <a href="https://www.univision.com/noticias/cancer/1-de-cada-8-mujeres-contrae-cancer-de-mama-hoy-me-toco-a-mi">cáncer de mama</a> (de 2% a 22%)</b>.
En su editorial, la revista BMJ aclara que el estudio solo propone una primera observación que "merece una exploración atenta y más profunda". Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había alertado sobre los efectos negativos de los ultra procesados.
<a href="http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270">En un informe de 2015</a>, la OMS y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer concluyeron que las bebidas azucaradas, los snacks con alta densidad energética y las comidas rápidas 
<b>son causantes de <a href="http://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">obesidad</a>, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos <a href="https://www.univision.com/temas/cancer">cánceres</a></b>.
En el mismo informe asocian el consumo de alimentos procesados con un 
<b>aumento del <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/indice-de-masa-corporal">índice de masa corporal </a>de adultos y los vinculan directamente a la <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/el-30-de-la-poblacion-mundial-tiene-sobrepeso-eeuu-encabeza-los-indices-de-obesidad-infantil">epidemia global de obesidad</a></b> (y al desarrollo de enfermedades crónicas asociadas a esta y desnutrición).
Comparados con los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/recomendaciones-para-una-alimentacion-saludable">alimentos saludables</a>, los PUP contienen más azúcar, grasas saturadas
<a href="https://www.univision.com/noticias/elige-estar-bien-diabetes/el-sodio-presente-en-los-alimentos-procesados-enemigo-para-los-diabeticos"> y sodio</a>, así como menos fibra dietética, minerales y vitaminas y mayor densidad energética y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud-infantil/los-mac-and-cheese-procesados-contienen-quimicos-que-pueden-resultar-toxicos-si-se-consumen-en-exceso">químicos</a>, dice 
<a href="http://www.wphna.org/htdocs/downloadsmar2013/journal/The%20food%20System%20Espanol.pdf">una investigación de la Universidad de Sao Paulo</a>. “
<b>El objetivo del ultra procesamiento es elaborar productos durables, convenientes, ultra apetecibles y lucrativos</b>".
“
<b>Sus ingredientes y formulación hacen que todos estos productos sean hiper-sabrosos</b>, y que algunos puedan crear hábito de consumo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-comida-chatarra-podria-ser-un-tipo-de-adiccion">o hasta casi adicción</a>”, dice el estudio brasileño divulgado por la World Public Health Nutrition Association.
Los expertos de Brasil dejan claro que, por su naturaleza, los ultra procesados no son saludables, “pero con esto no estamos sugiriendo que debemos evitarlos totalmente. No, en lo absoluto. 
<b>Cuando se consumen ocasionalmente y, por lo general, en pequeñas cantidades, normalmente, son inofensivos</b>”.
<b>Los ultra procesados son peligrosos cuando forman parte importante de los hábitos alimentarios y dietas</b> y se consumen en grandes cantidades y con constancia, pero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">esa es, precisamente, la tendencia mundial</a>. Y en ese punto coinciden todas las investigaciones.
1 / 14
Un estudio científico realizado en Francia vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ).
Imagen Dan Kitwood/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo