Estudio pone en duda los beneficios del ayuno intermitente para bajar de peso

El espaciar los intervalos de tiempo entre comidas, algo conocido como ayuno intermitente, se ha puesto de moda en los últimos años, pero ahora una investigación sugiere que la tradicional práctica de controlar las porciones sigue siendo mejor para adelgazar.

Por:
Univision
De acuerdo con un estudio publicado por la revista de la Asociación Americana del Corazón, que comparó a pacientes que estaban haciendo ayuno intermitente, con otros que disminuían la ingesta de calorías, el primer método de pérdida de peso no tendría la misma eficacia que el segundo. Al respecto, el cardiólogo Jorge Saucedo explicó si este tipo de dieta es realmente beneficioso para la salud. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Un estudio revela que el ayuno intermitente podría no ser tan eficaz en la pérdida de peso

El ayuno intermitente, una tendencia que se ha hecho popular para bajar de peso, podría no ser tan efectivo como se creía. Un nuevo estudio sugiere que la ingesta calórica tiene un mayor impacto que el tiempo que dejamos transcurrir entre las comidas.

La investigación, a cargo de científicos de la Universidad Johns Hopkins y publicada en la revista de la Asociación Estadounidense del Corazón, analizó los patrones de alimentación de 547 participantes que registraron sus porciones y las horas en las que comían en una aplicación durante seis meses, lo que contrastaron con su índice de masa corporal en los últimos seis años) cinco y medio antes de llevar el conteo de su dieta, y los seis meses posteriores).

PUBLICIDAD

80% eran blancos, la edad promedio fue de 51 años y el índice corporal promedio estaba dentro de los rangos de obesidad o sobrepeso. No estaban a dieta o practicando el ayuno intermitente de forma intencional.

Para su sorpresa, los científicos no encontraron ninguna asociación entre la reducción de peso y el tiempo en que estas personas pasaban sin comer. La popular tendencia de espaciar mucho el momento de la merienda o cena y el desayuno o primera comida del día, conocido como ayuno intermitente, no mostró beneficios.

En contraste: aquellos que comían múltiples veces con porciones más pequeñas durante el día fueron más propensos a bajar de peso.

Wendy Bennett, coautora de la investigación, explica que, aunque en el paso otros estudios han sugerido que el ayuno intermitente puede mejorar los ritmos del cuerpo y regular el metabolismo, este hecho en un grupo a gran escala con una amplia gama de pesos corporales no corroboró esa relación.

Controlar las porciones mostró más beneficios que el ayuno intermitente

“Este estudio muestra que cambiar el horario de las comidas no evitará el aumento lento de peso durante muchos, muchos años, y que probablemente la estrategia más eficaz sea controlar realmente cuánto comes y consumir menos comidas grandes y más comidas pequeñas”, dijo a NBC News.

Los resultados apuntan a que la tradicional práctica de reducir las porciones y la ingesta calórica en general es más efectiva que el timing de las comidas.

PUBLICIDAD

"Nuestro estudio no respalda el uso de comidas restringidas en el tiempo como estrategia para la pérdida de peso a largo plazo. Limitar la frecuencia de las comidas copiosas podría ser más eficaz para perder peso, pero se necesitan ensayos clínicos para confirmar nuestros hallazgos”, comenta la autora principal del estudio Di Zhao, investigadora del departamento de epidemiología de la Facultad de salud pública Johns Hopkins Bloomberg.

Estudio tuvo limitaciones: hay que investigar más sobre el ayuno intermitente

La investigación contó con limitaciones como su carácter observacional que impide que se establezca una relación de causalidad.

Para realmente determinar si el ayuno intermitente ayuda a adelgazar habría que comparar directamente a quienes lo practican con quienes no en un ensayo clínico controlado, advierte a NBC News Courtney Peterson, profesora de nutrición de la Universidad de Alabama quien no participó en el estudio.

Investigaciones previas que lo han hecho arrojan resultados contradictorios: algunas sugieren que ayudar podría ayudar a la gente con obesidad a adelgazar; mientras que otras han concluido que esto no produce un beneficio mayor que el simplemente limitar la ingesta calórica.

El hecho de que los participantes tuvieran que auto reportar el tamaño de sus comidas y que la gran mayoría de ellos no formaran parte de grupos raciales minoritarios son otras limitantes que han podido incidir en los resultados.

Ayuno intermitente podría funcionar para algunas personas

Expertos recalcan que, al buscar una estrategia para bajar de peso, hay que considerar muchos factores individuales y lo que se adapta mejor a cada quién.

PUBLICIDAD

“La decisión de reducir las calorías o de probar el ayuno intermitente realmente debe ser individualizada para la persona. Hay quienes encuentran que el ayuno intermitente es más fácil para reducir sus calorías y otras descubren que simplemente tienen demasiada hambre cuando ayunan y luego comen demasiado", explica a ABC News Liz Weinandy, dietista registrada en el Centro Médico de la Universidad Estatal de Ohio.

“Creo que comer con restricción de tiempo puede ser realmente útil cuando ayuda a las personas a limitar sus calorías", dice Bennett a NBC News.

Si en algo coinciden los expertos es que la calidad de la dieta no debe descuidarse. Está comprobado que el ejercicio es clave y que los alimentos muy procesados engordan y son perjudiciales para la salud.

Un 
<a href="http://www.bmj.com/content/bmj/360/bmj.k322.full.pdf">estudio científico realizado en Francia</a>
<b> vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer</b>. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ).
Dice el estudio que los alimentos ultra procesados "contienen a menudo cantidades más elevadas de lípidos, lípidos saturados, azúcares y sales añadidas, así como una densidad más débil en fibras y vitaminas" y, en las últimas décadas, 
<b>su consumo se ha incrementado dramaticamente en muchos países</b>.
<b>Panes, dulces, postres, cereales, bebidas azucaradas, </b>carnes transformadas (albóndigas, nuggets, jamón con aditivos), pastas y
<b> sopas instantáneas y platos congelados</b> son los alimentos que los investigadores analizaron.
La selección de alimentos fue determinada por 
<a href="http://www.innutrition.mx/blog-innutricionando/october-12th-2015">la clasificación NOVA</a>, que los divide acuerdo a su naturaleza y el grado y propósito del procesamiento de los mismos. Esta guía está vigente desde 2015 y es usada en todo el mundo.
La Pan American Health Organization 
<a href="http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270">define</a> los productos ultra procesados (PUP) como 
<b>formulaciones listas para comer o beber</b> que se basan en sustancias refinadas, con una cuidadosa combinación de azúcar, sal y grasa, y varios aditivos.
El estudio encontró que 
<b>al aumentar en 10% la ingesta de alimentos ultra procesados, hubo un incremento asociado del 12% en el riesgo general de <a href="https://www.univision.com/temas/cancer">cáncer</a></b>.
<a href="http://www.bmj.com/content/360/bmj.k322">Los resultados</a> también indican que el consumo de alimentos ultra procesados está asociado a un riesgo más elevado de 
<b>desarrollar <a href="https://www.univision.com/noticias/cancer/1-de-cada-8-mujeres-contrae-cancer-de-mama-hoy-me-toco-a-mi">cáncer de mama</a> (de 2% a 22%)</b>.
En su editorial, la revista BMJ aclara que el estudio solo propone una primera observación que "merece una exploración atenta y más profunda". Sin embargo, la Organización Mundial de la Salud (OMS) ya había alertado sobre los efectos negativos de los ultra procesados.
<a href="http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=doc_download&gid=27545&Itemid=270">En un informe de 2015</a>, la OMS y el Fondo Mundial para la Investigación del Cáncer concluyeron que las bebidas azucaradas, los snacks con alta densidad energética y las comidas rápidas 
<b>son causantes de <a href="http://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">obesidad</a>, diabetes, enfermedades cardiovasculares y algunos <a href="https://www.univision.com/temas/cancer">cánceres</a></b>.
En el mismo informe asocian el consumo de alimentos procesados con un 
<b>aumento del <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/indice-de-masa-corporal">índice de masa corporal </a>de adultos y los vinculan directamente a la <a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/el-30-de-la-poblacion-mundial-tiene-sobrepeso-eeuu-encabeza-los-indices-de-obesidad-infantil">epidemia global de obesidad</a></b> (y al desarrollo de enfermedades crónicas asociadas a esta y desnutrición).
Comparados con los 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/recomendaciones-para-una-alimentacion-saludable">alimentos saludables</a>, los PUP contienen más azúcar, grasas saturadas
<a href="https://www.univision.com/noticias/elige-estar-bien-diabetes/el-sodio-presente-en-los-alimentos-procesados-enemigo-para-los-diabeticos"> y sodio</a>, así como menos fibra dietética, minerales y vitaminas y mayor densidad energética y 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud-infantil/los-mac-and-cheese-procesados-contienen-quimicos-que-pueden-resultar-toxicos-si-se-consumen-en-exceso">químicos</a>, dice 
<a href="http://www.wphna.org/htdocs/downloadsmar2013/journal/The%20food%20System%20Espanol.pdf">una investigación de la Universidad de Sao Paulo</a>. “
<b>El objetivo del ultra procesamiento es elaborar productos durables, convenientes, ultra apetecibles y lucrativos</b>".
“
<b>Sus ingredientes y formulación hacen que todos estos productos sean hiper-sabrosos</b>, y que algunos puedan crear hábito de consumo 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/la-comida-chatarra-podria-ser-un-tipo-de-adiccion">o hasta casi adicción</a>”, dice el estudio brasileño divulgado por la World Public Health Nutrition Association.
Los expertos de Brasil dejan claro que, por su naturaleza, los ultra procesados no son saludables, “pero con esto no estamos sugiriendo que debemos evitarlos totalmente. No, en lo absoluto. 
<b>Cuando se consumen ocasionalmente y, por lo general, en pequeñas cantidades, normalmente, son inofensivos</b>”.
<b>Los ultra procesados son peligrosos cuando forman parte importante de los hábitos alimentarios y dietas</b> y se consumen en grandes cantidades y con constancia, pero 
<a href="https://www.univision.com/noticias/obesidad/en-el-mundo-hay-diez-veces-mas-ninos-y-jovenes-con-obesidad-que-hace-40-anos">esa es, precisamente, la tendencia mundial</a>. Y en ese punto coinciden todas las investigaciones.
1 / 14
Un estudio científico realizado en Francia vinculó el consumo de alimentos ultra procesados al riesgo de padecer cáncer. La investigación, que se basa en una muestra de casi 105,000 personas y fue financiada por varias instituciones del país europeo, fue divulgada en febrero de 2018 en British Medical Journal (BMJ).
Imagen Dan Kitwood/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo