Brote de E. coli obliga a Wendy's a retirar lechuga de sus sándwiches en tres estados: 10 personas fueron hospitalizadas

La cadena de comida rápida está tomando medidas luego de reportes de personas que se enfermaron tras comer en sus restaurantes. Los CDC enfatizaron que siguen investigando el origen del brote que ya ha afectado a 37 personas, 10 de las cuales debieron ser hospitalizadas.

Por:
Univision y AP
Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) alertan sobre un brote de E. coli en Michigan y Ohio, luego de que se registraran 29 personas enfermas y al menos nueve hospitalizaciones. La doctora Maricela Castillo explica que una de las formas de infección es consumir alimentos contaminados con esta bacteria. Entre sus síntomas más comunes están diarrea, fiebre, vómito excesivo y deshidratación. Puedes ver en ViX más noticias gratis.
Video Los CDC emiten una alerta por brote de E. coli en Ohio y Michigan: presta atención a estos síntomas

Los Centros de Prevención y Control de Enfermedades están tratando de determinar si la lechuga romana está en el centro del brote de E. coli que ha afectado ya a 37 personas, de las cuales 10 tuvieron que ser hospitalizadas. Hasta ahora, se sabe que muchos de los enfermos comieron sándwiches con ese ingrediente en restaurantes de la cadena Weny's en Michigan, Ohio y Pennsylvania antes de tener síntomas.

Ante el brote, la cadena de comida rápida está tomando "medidas de precaución" y optó por retirar la lechuga de su menú en los estados afectados hasta ahora. De entre 26 personas entrevistadas, 22 o un 86% aseguraron que había comido en Wendy's en la semana previa a enfermarse, de acuerdo con los CDC.

PUBLICIDAD

Las autoridades de salud investigan asimismo si la lechuga usada por Wendy's fue también vendida a otros comercios. Por ahora, no hay nada que apunte a que el producto posiblemente contaminado fue también distribuido en mercados o servida en restaurantes.

En su reporte de casos, los CDC señalaron que una persona se enfermó también en Indiana, pero no había sido entrevistada. La AP intentó comunicarse con Wendy's en ese estado, pero no había recibido una respuesta. Ohio es el estado más afectado con 19 personas enfermas, le siguen Michigan (15) y Pennsylvania (2). Hasta el viernes, 10 personas habían sido hospitalizadas debido al brote.

Los CDC indicaron asimismo que no están recomendando dejar de comer en Wendy's o de consumir lechuga romana. Tanto Wendy's como los CDC dijeron que la compañía está colaborando con la investigación.

"Como compañía, estamos comprometidos con mantener nuestros altos estándares de seguridad y calidad", señaló Wendy's en un comunicado reseñado por la AP.

La doctora Maricela Castillo-McKenzie, de la Universidad de Michigan, le explicó a Univision Noticias que la E. coli es una bacteria que generalmente se encuentra en el intestino y que, de hecho, contribuye a la absorción de nutrientes; pero hay distintos tipos y algunos pueden ser nocivos e infectar el aparato digestivo cuando, por ejemplo, se ingieren alimentos contaminados.

Cuáles son los síntomas de E. coli

Los síntomas más comunes de Escherichia coli (conocida como E. coli), un tipo de bacteria, son: dolores estomacales, vómito y diarrea. Generalmente empiezan de tres a cuatro días después de haber ingerido la bacteria y duran entre cinco y siete días. En la mayoría de los casos los pacientes se recuperan sin necesidad de un tratamiento, pero algunos pueden sufrir una falla renal.

PUBLICIDAD

¿Cuándo hay que comunicarse con un médico o proveedor de salud? Los CDC recomiendan hacerlo cuando se tienen algunos de estos síntomas considerados severos:


  • Diarrea y fiebre superior a los 102 grados Farenheit
  • Diarrea que no mejora por más de tres días
  • Diarrea con sangre
  • Vómito incontrolable que no permite mantener los alimentos
  • Deshidratación (orina escasa, boca y gargante secas, mareos al pararse

Ve también:

Hace 20 años, en mayo de 2002, el paleontólogo Mike Archer del Museo Australiano encabezó a un equipo de científicos que
<b> replicaron el ADN </b>de un ejemplar del conocido oficialmente como tilacino, pero popularmente llamado 
<b>tigre de Tasmania</b> de 130 años, conservado en etanol. Esta especie de marsupial carnívoro rayado que vagaba por la selva australiana se extinguió oficialmente en 1936.
En 2002, con los avances logrados, los científicos se propusieron recrear esa especie en un lapso de una década. Sin embargo, ese periodo se ha prolongado debido a las legislaciones australianas, las internacionales y a la dificultad técnica para que
<b> la gestación artificial</b> de este animal se logre.
El martes, un equipo de especialistas en genética de la Universidad de Melbourne, Australia, anunció que se había asociado con una empresa de ingeniería genética de nombre Colossal Biosciences para reproducir de manera artificial al animal extinto.
<br>
<br>La asociación de la universidad con el laboratorio desbloqueará el acceso a la 
<b>tecnología de edición de ADN</b> y a un consorcio de científicos y recursos para el esfuerzo de 'desextinción' del tigre de Tasmania.
"Ahora podemos dar los saltos gigantescos para conservar los marsupiales amenazados de Australia y asumir el gran desafío de 
<b>desextinguir los animales</b> que habíamos perdido", aseguró el profesor Andrew Pask, líder del Laboratorio de Investigación de Restauración Genética Integrada del Tilacino (TIGGR en inglés).
<br>
<br>En la imagen, un tigre de Tasmania en cautiverio en la década de 1930. El último ejemplar en cautiverio murió en 1936.
El profesor Pask dijo que TIGGR concentrará sus esfuerzos en establecer las 
<b>tecnologías reproductivas adaptadas</b> a los marsupiales australianos, como la FIV y la gestación sin sustituto, ya que Colossal despliegue simultáneamente sus capacidades de edición de genes en sus laboratorios.
<br>
<br>En la imagen, el artista australiano Dave Hurst trabajando en una réplica del tigre de Tasmania de cera en enero de 2019 en Miena, Australia.
El profesor Pask (en la imagen) asegura que 
<b>será dentro de 10 años</b> cuando se pueda contar con 
<b>"nuestro primer bebé tilacino vivo</b> desde que fueron cazados hasta la extinción".
<br>
<br>De ser así, será un siglo después de extintos cuando se pueda mirar de nuevo un ejemplar de este animal nacido de manera artificial.
1 / 6
Hace 20 años, en mayo de 2002, el paleontólogo Mike Archer del Museo Australiano encabezó a un equipo de científicos que replicaron el ADN de un ejemplar del conocido oficialmente como tilacino, pero popularmente llamado tigre de Tasmania de 130 años, conservado en etanol. Esta especie de marsupial carnívoro rayado que vagaba por la selva australiana se extinguió oficialmente en 1936.
Imagen TORSTEN BLACKWOOD/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo