¿Está agravando el cambio climático la recurrencia de enfermedades como la viruela del mono?

Las enfermedades transmisibles de animales a humanos o zoonosis, como la viruela del mono o el coronavirus, no son nada nuevo. Pero factores como el calentamiento global, la mayor movilidad o la destrucción de ecosistemas incrementan las posibilidades de que se extiendan.

Por:
Univision
Cualquier persona se puede infectar; sin embargo, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) advierten a la comunidad LGBTQ sobre una mayor probabilidad de exposición a la viruela del mono. En algunos casos, en las primeras etapas de la enfermedad, el sarpullido se registra en el área genital y anal y se parece al herpes, la varicela o la sífilis. El doctor Carlos del Río explica por qué se lanzó esta advertencia a este grupo específico. Más noticias en Univision.
Video Los CDC lanzan una advertencia a la comunidad LGBTQ sobre la viruela del mono, ¿en qué se basan?

La palabra zoonosis, que viene del griego y significa "enfermedad animal", se aplica a los patógenos que pueden saltar tanto entre animales como de ellos a los humanos. Se trata de un un importante problema de salud pública, de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), que cifra un total de 200.

Algunas enfermedades, como la provocada por el VIH, el virus que causa el sida, comienzan como una zoonosis pero más tarde mutan en cepas exclusivas de los humanos. Otras zoonosis pueden causar brotes recurrentes de enfermedades, como la enfermedad por el virus del ébola (que llegó desde los simios, los monos o los murciélagos). Otros ejemplos son el Zika, el ébola, el virus del Nilo o la gripe A.

PUBLICIDAD

No se conoce con seguridad cuál fue la trayectoria que siguió el coronavirus hasta convertirse en pandemia, pero las investigaciones más concluyentes lo sitúan en el mercado de animales de Wuhan, en China. Es muy probable que el virus se extendiera en un salto zoonótico directo de un murciélago a las personas que trabajaban o compraban en el mercado, la hipótesis más creíble dada la falta de pruebas para la alternativa de que el coronavirus se escapó de un laboratorio en Wuhan.

El caso más reciente es la viruela del mono, una zoonosis viral endémica de África que ha llegado ya a 12 países, entre ellos Estados Unidos.

Según los datos de la OMS, las zoonosis explican el 75% de las enfermedades surgidas en los últimos 40 años. Los seres humanos hemos convivido desde siempre con zoonosis, pero en los últimos años el impacto es mucho más fuerte.

¿Por qué estos patógenos están aflorando estos años con mayor intensidad? Estos factores lo explican:

La movilidad internacional permite que los virus también viajen

Un virus en el centro de África puede aparecer a las pocas horas en otra parte del mundo cuando alguien toma un avión. Este podría haber sido el caso de la viruela del mono, una enfermedad viral rara endémica en algunos países africanos. El primer caso apareció en el Reino Unido y fue notificado el 7 de mayo. El paciente había realizado un viaje reciente a Nigeria, donde se cree que contrajo el virus antes de viajar a Reino Unido. En pocos días, decenas de casos fueron confirmados en, al menos, 12 países no africanos.

PUBLICIDAD

Destrucción de hábitats y pérdida de biodiversidad

Al destruir ecosistemas y acabar con variedades de animales y plantas se produce una alteración de equilibrios que suelen mantener estos patógenos bajo control. Este análisis, una labor conjunta de 500 científicos, calcula que un 75% de la superficie terrestre se ha visto ya alterada por las actividades humanas.
Cuanta mayor destrucción de ecosistemas se produzca, menores posibilidades de disipar la enfermedad habrá. Por otro lado, se rompe el equilibrio entre depredadores y presas.

Por otro lado, la deforestación masiva en muchas zonas del planeta supone que los humanos entren al corazón de los hábitats en los que pueden vivir animales con patógenos. Esto fue lo que ocurrió con la malaria de los macacos, que saltó a los humanos en áreas deforestadas de Indonesia. La construcción de carrteras y pantanos provoca desplazamientos de las especies y mayor densidad de animales, personas y patógenos. Una ruptura del equilibrio.

Comercio con animales salvajes

El creciente comercio con animales salvajes, tanto legal como ilegal, incrementa el problema, como se vio en 2003 en EEUU con la viruela del mono. El patógeno se exportó por primera vez fuera de África debido a la venta como mascotas de perritos de las praderas que habían estado en contacto con roedores infectados importados de Ghana.

Cambio climático, el gran propulsor de las zoonosis

¿ Qué tiene esto que ver con el cambio climático? Mucho, por no decir todo: el cambio climático es propulsor de las zoonosis. Cuanto más se mezclan los animales -con otra fauna o con nosotros- más oportunidades tienen los patógenos que albergan de viajar, mutar y propagarse. Y el calentamiento global provoca precisamente esa mezcla.

PUBLICIDAD

A medida que las temperaturas medias aumentan, cambian los hábitats. Las zonas húmedas se vuelven áridas; las zonas frías o exuberantes se convierten en desiertos, y así sucesivamente. Como resultado, los animales migran fuera de su entorno familiar y entran en contacto con muchas otras especies, la mayoría de las cuales nunca han conocido.

La transmisión se acelerará drásticamente a lo largo de nuestra vida. Incluso en el escenario más conservador de calentamiento global podemos esperar que otros 15,000 virus salten entre 3,000 especies de mamíferos en las próximas décadas, según un estudio publicado en Nature recientemente.

¿Qué indica todo esto? Debemos prepararnos para futuras epidemias y pandemias, pero el esfuerzo más urgente e importante es la lucha contra el propio cambio climático. Cada subida adicional del termómetro aumenta también nuestro riesgo de enfermedad.

Los países donde se han 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/que-es-la-viruela-del-mono-primer-caso-eeuu" target="_blank">detectado casos de la viruela del mono </a>han ido aumentando con el paso de los días y 
<b>se teme que la lista siga creciendo en las próximas semanas. </b>
<br>
<br>En EEUU, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades informaron este viernes que seis personas están siendo monitoreadas por posible contagio, pero recalcan que el 
<b>riesgo inmediato para la población general sigue siendo bastante bajo</b>.
No es una enfermedad nueva: fue identificada por primera vez a finales de los años cincuenta y es 
<b>endémica en África occidenta</b>l, pero el hecho de que se estén reportando múltiples brotes atípicos simultáneamente en países occidentales preocupa a las autoridades sanitarias, que 
<b>temen haya nuevas dinámicas de transmisión del virus </b>y que este lleve tiempo circulando silenciosamente entre las comunidades.
“Estos últimos casos, junto con los informes de casos en países de toda Europa, confirman nuestras preocupaciones iniciales de que la viruela del mono podría estar circulando dentro de nuestras comunidades. Esto es raro e inusual”, dijo en un comunicado la Susan Hopkins, asesora médica en jefe de la Agencia de Seguridad Sanitaria del Reino Unido. 
<br>
<br>
<b>A continuación, los países que hasta ahora han confirmado casos reportados de la viruela del mono.</b>
<b>Reino Unido | </b>Fue el primer país occidental en detectar este brote atípico de la viruela del mono. Ya van 20 casos reportados desde que se notificara el primero el 6 de mayo, informó la Agencia de Seguridad del Reino Unido (UKHSA por sus siglas en inglés), que advirtió que 
<b>una “proporción notable” ocurrió en hombres bisexuales y homosexuales</b>.
<br>
<br>Si bien uno de los pacientes había viajado a Nigeria, el resto no y tampoco parece haber conexión entre ellos.
<b>Estados Unidos | </b>Un hombre de Massachussets que había viajado recientemente a Canadá se convirtió en el primer caso confirmado de viruela del mono en el país. 
<b>Los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades informaron que están monitoreando a seis personas</b> que se sentaron cerca de un viajero contagiado con síntomas de viruela del mono durante un vuelo de Nigeria al Reino Unido a principios de mayo, pero insisten en que la población “no debe preocuparse”, porque el riesgo inmediato de contagio sigue siendo bajo. 
<br>
<br>El Departamento de Salud de Nueva York investiga un posible caso adicional de un paciente que se encuentra internado en el hospital Bellevue.
<br>
<br>Si bien cada año se reportan unos pocos casos aislados de la viruela del mono en el país, suelen estar relacionados a viajeros provenientes de África. El brote más reciente registrado en EEUU se remonta a 2001, cuando hubo 47 casos confirmados en seis estados asociados a perros de la pradera que fueron importados de Ghana.
<b>Portugal | </b>El martes notificaron sobre cinco casos en hombres entre 20 y 50 años en una clínica de enfermedades de transmisión sexual, cifra que para el día siguiente ascendió a 14 y para el viernes llegó a 23 según la agencia Reuters. 
<br>
<br>Margarita Tavares, portavoz del Grupo de Trabajo sobre la Viruela del Mono, indicó que es algo que “nunca habíamos visto” en Portugal y que cumple las definiciones de un brote, reseñó CNN. 
<b>Todos se mantienen estables y no han requerido hospitalización, indicaron las autoridades de salud.</b>
<b>España | </b>Las autoridades sanitarias de este país informaron el viernes que hay 
<b>9 casos confirmados y 21 bajo investigación</b> (19 en Madrid, uno en las Islas Canarias y otro en Andalucía). Enrique Ruiz Escudero, consejero de sanidad de Madrid dijo que están “convencidos de que aparecerán más”.
<br>
<br>Hasta ahora, todos han tenido síntomas leves y no han requerido mayor tratamiento, indicó la ministra de Salud, Carolina Darias.
<b>Bélgica, Francia, Alemania y Suecia | </b>Todos estos países anunciaron el viernes los primeros casos de viruela del mono. Bélgica ha reportado dos en la región de Flandes. El paciente de Francia tiene 29 años, vive en la región de Ile de France y no había viajado a países con casos identificados del virus, informaron las autoridades de ese país. 
<br>
<br>El instituto de Microbiología de Múnich confirmó el primer caso en Alemania de viruela del mono en un paciente residente en Baviera que mostró las lesiones cutáneas características de la enfermedad.
<br>
<br>La Agencia de Salud Pública de Suecia informó que “una persona en Estocolmo ha sido contagiado con la viruela del mono” y que desconocen dónde contrajo el virus.
<b>Italia | </b>El primer paciente diagnosticado con viruela del mono en Italia fue un hombre que había viajado a las Islas Canarias recientemente. El hospital donde se encuentra en Roma analiza otros dos casos sospechosos, indicó Reuters.
<b>Australia | </b>El brote de la viruela del mono también llegó al continente australiano. El Departamento de Salud de Victoria informó que un hombre de 30 años que había viajado al Reino Unido tiene el virus, reportó Reuters. La oficina de Salud de Nueva Gales del Sur también identificó un caso probable en un hombre de 40 años en Sídney que había viajado a Europa.
Las autoridades de salud hacen un llamado a estar atentos a los posibles síntomas que incluyen 
<b> fiebre, escalofríos, sarpullido y lesiones en la cara o los genitales</b> que se asemejan a las causadas por la viruela.
<br>
<br>El virus generalmente se ha propagado a las personas a través de animales infectados como roedores, aunque se sabe que ocurre transmisión de persona a persona.
<br>
<br>Entre las personas, 
<b>la enfermedad se transmite mediante el contacto cercano con lesiones, fluidos corporales, gotitas respiratorias</b> o materiales contaminados, como sábanas. Pero hay indicios de que podría haber un "medio de propagación potencialmente novedoso", indicó Neil Mabbott, experto en enfermedades de la Universidad de Edimburgo.
<b>En video |</b> Las autoridades sanitarias en Massachusetts confirmaron que un residente dio positivo a la enfermedad. Había viajado recientemente a Canadá.
1 / 12
Los países donde se han detectado casos de la viruela del mono han ido aumentando con el paso de los días y se teme que la lista siga creciendo en las próximas semanas.

En EEUU, los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades informaron este viernes que seis personas están siendo monitoreadas por posible contagio, pero recalcan que el riesgo inmediato para la población general sigue siendo bastante bajo.
Imagen TAMI CHAPPELL/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo