Cepa, mutación o variante: cuáles son las diferencias cuando hablamos de coronavirus

¿Podemos utilizar de forma indistinta los términos cepa, mutación o variante cuando nos referimos al coronavirus? Explicamos las diferencias entre esos términos que ya forman parte de nuestro vocabulario.

Por:
Univision
La variante de Reino Unido es altamente contagiosa, tiene un elevado riesgo de muerte y las vacunas de Pfizer y Moderna pueden combatirla. Mientras que, la de Sudáfrica favorece contagios más rápidos y las vacunas pueden hacer efecto, aunque no a todo su porcentaje de efectividad. Finalmente, ten en cuenta que la de Brasil es la más contagiosa, puede reinfectar y es la menos vulnerable a las vacunas. Las tres ya están en EEUU.
Video Te explicamos las diferencias entre las tres cepas de coronavirus que más preocupan a los expertos

Desde el estallido de la pandemia de coronavirus la pasada primavera, hemos tenido que incorporar a toda velocidad a nuestro vocabulario docenas de nuevos términos. En las últimas semanas escuchamos sin parar —y con creciente preocupación por parte de los expertos—las palabras cepa, variante o mutación. ¿Pueden utilizarse de forma indistinta? La respuesta corta: no, la distinción es importante.

Lo detallamos a continuación:

PUBLICIDAD

Mutación

Este término se refiere a los cambios que experimentan los virus a nivel genético. Aunque la palabra mutación pueda sonar a algo amenazante, los virus están mutando constantemente de forma natural, emprendiendo pequeños cambios en su material genético cuando se replican.

Algunos virus mutan más rápido que otros. El de la gripe, por ejemplo, muta muy rápido.

Variante

Distintas mutaciones se agrupan, por así decir, en variantes. Las tres variantes más conocidas son las que proceden de Reino Unido (el nombre técnico es B.1.1.7, que incluye 23 mutaciones respecto al virus original), la procedente de Sudáfrica (501Y.V2, que comparte algunas mutaciones con la de Reino Unido) y la variante que procede de Brasil (P.1.), que según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades de EEUU (CDC) contiene un conjunto de mutaciones que pueden afectar la capacidad de reconocimiento de los anticuerpos.

Estas tres variantes ya están presentes en EEUU, y los expertos creen que la variante de Reino Unido, que se propaga más rápido y podría ser más mortal, podría convertirse en dominante en EEUU para el mes de marzo.

Otras variantes, como la atribuida a los brotes veraniegos en España, se extendieron por algunos países de Europa.

En otro caso, la variante de coronavirus obligó a Dinamarca a exterminar a millones de visones ante el temor de que el virus encontrara un nuevo hogar en el que evolucionar a sus anchas.

Una variante, por tanto, es un virus que ha ido mutando una y otra vez.

Cepa

Cuando un virus ha tenido una mutación drástica en su secuencia genética aparece una cepa. Por ahora, esto no ha ocurrido con el coronavirus.

PUBLICIDAD

El SARS-CoV-2 es una de las diferentes cepas de los coronavirus. Los dos tipos o cepas de coronavirus más conocidas hasta ahora son el SARS-CoV-2, que apareció en Wuhan, China, a finales de 2019 y el SARS-CoV-1, aparecido en 2004 en China, que causa el síndrome respiratorio agudo severo.

Es impreciso decir que la variante registrada en Reino Unido es una cepa nueva. Para que eso ocurriera, el virus tendría que experimentar un cambio o una mutación drástica en su cadena genética, lo que no ha ocurrido hasta ahora. Por esta razón, se sigue considerando que las vacunas desarrolladas hasta ahora son efectivas para enfrentar el virus.

Ian Jones, profesor de virología en la Universidad de Reading del Reino Unido, señala que el término más apropiado para describir las nuevas formas de covid-19, como las del Reino Unido y Sudáfrica, es "variante". La diferencia entre una cepa y una variante "es una cuestión del grado de cambio, pero no hay un nivel mágico (a veces se usa el 10% en general), por lo que hay cierta incertidumbre al respecto", dijo en declaraciones a Newsweek.


Científicos de todo el mundo están pendientes de las nuevas variantes de COVID-19.
Hasta el momento, se han identificado tres nuevas variantes, que se producen por mutaciones del virus cuando su maquinaria de replicación comete un error.
Los expertos afirman que estas mutaciones y las nuevas variantes son normales y esperables.
Sin embargo, algunos expertos dicen que la variante detectada por primera vez en Gran Bretaña es casi dos veces más contagiosa que el virus identificado en China hace un año.
Además, los investigadores creen que también puede ser más mortal.
Sigue estas recomendaciones para disminuir tu riesgo de contagio:
<b>Pasa menos tiempo en el mercado y otros espacios públicos en interiores:</b> Es importante reducir las posibles exposiciones al virus cuando sea posible y ejercer más precauciones durante los próximos meses.
<b>Consigue una mascarilla de dos o tres capas:</b> Las mascarillas más efectivas cuentan con tres capas: dos capas de tela con un filtro intercalado. Estas se deberán ajustar alrededor del puente de la nariz y estar hechas de material flexible para reducir las brechas.
<b>No pases tiempo en casa con gente con la que no vives: </b>Lo mejor es evitar reunirse con los amigos en lugares cerrados hasta que todos estén vacunados. Si tienes que pasar tiempo con otras personas, usa una mascarilla, asegúrate de que el espacio está bien ventilado y mantén la visita breve.
<b>Evita estar entre grandes grupos de personas:</b> Además, procura no comer dentro de restaurantes y siempre practica el distanciamiento social.
<b>Lávate las manos con frecuencia y no te toques la cara:</b> Es importante recordar que aunque las nuevas variantes son más contagiosas, siguen siendo el mismo virus. Es por eso que las mismas recomendaciones que se dieron para protegerse del coronavirus siguen aplicando para las nuevas cepas.
1 / 11
Científicos de todo el mundo están pendientes de las nuevas variantes de COVID-19.
En alianza con
civicScienceLogo