Fresas, espinacas y kale: esta es la lista de los alimentos con más residuos de pesticidas (y los que menos)

El 70% de los productos frescos que se venden en EEUU tienen residuos de pesticidas incluso después de haber sido lavados, de acuerdo con un informe difundido este miércoles.

Por:
Univision
<b>Fresas. </b>Más del 90% de las muestras de fresas 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/fresas-espinacas-y-kale-esta-es-la-lista-de-los-alimentos-con-mas-residuos-de-pesticidas-y-los-que-menos?lij=" target="_blank">analizadas en el informe</a> contenían dos o más tipos de residuos de pesticidas, de modo que pueden considerarse como uno de los alimentos más contaminados.
<b>Espinacas. </b>"Cerca del 70% de los productos vendidos en EEUU incluyen restos de pesticidas", según lo señaló el Environmental Working Group (EWG) en su 
<a href="https://www.ewg.org/foodnews/summary.php">Guía 2019 de los pesticidas en las frutas y verduras</a>.
<b>Manzanas. </b>Antes de proceder a los chequeos, los productos se lavan y se pelan, lo que muestra –dice el informe– que los pesticidas no se van con un simple lavado.
<b>Kale.</b> Según el análisis, una muestra de kale cultivado de forma convencional puede contener hasta 18 tipos de pesticidas.
<b>Nectarinas. </b>Estudios continúan demostrando efectos negativos de la exposición a los pesticidas. Un estudio reciente, por ejemplo, los relacionó con la infertilidad.
<b>Uvas.</b> Leonardo Trasande, un especialista en medicina medioambiental de la Escuela de Medicina de Nueva York, calificó el informe de EWG como "ampliamente respetado" y dijo en declaraciones al diario 
<i><a href="https://www.theguardian.com/environment/2019/mar/20/pesticide-residues-produce-even-after-washing-us">The Guardian </a></i>que puede ser útil para ayudar a los consumidores a hacer la lista de la compra, y priorizar qué alimentos ecológicos comprar.
<b>Peras.</b> A pesar de las crecientes investigaciones sobre el asunto, los científicos señalan que es difícil precisar las consecuencias de la exposición a los pesticidas.
<b>Cerezas. </b>Un estudio publicado en otoño pasado encontró que las personas que eligieron alimentos cultivados orgánicamente durante más de cuatro años y medio 
<a href="https://www.univision.com/noticias/cancer/es-posible-reducir-el-riesgo-de-cancer-al-comer-alimentos-organicos">tenían tasas ligeramente más bajas de cáncer </a>y, en particular, linfoma y cáncer de mama posmenopáusico.
<b>Melocotones. </b>Otro estudio elaborado por científicos de la 
<a href="https://jamanetwork.com/journals/jamainternalmedicine/article-abstract/2659557">Universidad de Harvard </a>entre mujeres que estaban en un tratamiento para fertilidad, encontró que las que consumían más frutas y verduras con un alto contenido en pesticidas tenían menos posibilidades de dar a luz a un bebé vivo.
<b>Tomates.</b> Desde el año 96, la Agencia de Protección del Medio Ambiente (EPA) estudia y regula el uso de pesticidas y sus efectos en la salud.
<b>Apio o célery. </b>"Los riesgos asociados a la exposición a pesticidas dependen en la toxicidad del producto, la cantidad y el tiempo a los que la persona se expone y el medio por el que lo haga", señalan los CDC, que también indican que los niños son la población más vulnerable.
<b>Papas. </b>Los CDC 
<a href="https://ephtracking.cdc.gov/showPesticidesHealth">indican </a>que "un amplio rango de efectos para la salud, crónicos y agudos, están asociados a la exposición a algunos pesticidas". Entre ellos se encuentran irritaciones en ojos y piel, cáncer y desórdenes endocrinos.
<br>
<br>
<b>Hasta aquí los alimentos más contaminados.</b>
<b>Aguacate. </b>Es uno de los alimentos con menos residuos de pesticidas, según el informe. 
<br>
<b>Maíz dulce. </b>Investigadores consideran que los productos orgánicos contienen menos residuos de pesticidas.
<b>Piña. </b>La labor de la EPA es ampliamente cuestionada desde que el presidente Donald Trump nombrase a una exejecutiva de la industria química, 
<a href="https://www.nytimes.com/2017/10/21/us/trump-epa-chemicals-regulations.html">Nancy Beck</a>, como directora de la unidad que evalúa la toxicidad de los químicos.
<b>Guisantes congelados. </b>También entre los alimentos más limpios al igual que todos los que siguen a continuación.
<b>Berenjenas. </b>
<b>Papaya, lechoza o fruta bomba. </b>Una fruta tropical con pocos residuos de pesticidas.
<b>Brócoli.</b>
<b>Cebollas. </b>
<b>Espárragos.</b>
<b>Kiwi.</b>
<b>Hongos o champiñones.</b>
<b>Melón. </b>
<b>Coliflor.</b>
1 / 25
Fresas. Más del 90% de las muestras de fresas analizadas en el informe contenían dos o más tipos de residuos de pesticidas, de modo que pueden considerarse como uno de los alimentos más contaminados.
Imagen Taras Dovhych/Getty Images/iStockphoto

De acuerdo con el informe del Environmental Working Group (EWG), que realiza un análisis anual a partir de los datos del Departamento de Agricultura, las fresas, las espinacas y el kale están entre los productos más contaminados por pesticidas, mientras que los aguacates, el maíz dulce y las piñas tienen el menor resto de residuos.

PUBLICIDAD

Más del 90% de las muestras de fresas, manzanas o nectarinas contenía dos o más tipos de residuos en el análisis, que también señala que una muestra de kale cultivado de forma convencional puede contener hasta 18 tipos de pesticidas. Dacthal, el tipo de pesticida más común, detectado en cerca del 60% de las muestras, está prohibido en Europa y está clasificado como un posible carcinógeno en Estados Unidos.

"Cerca del 70% de los productos vendidos en EEUU incluyen restos de pesticidas”, señala EWG en su Guía 2019 de los pesticidas en las frutas y verduras. Antes de proceder a los chequeos, los productos se lavan y se pelan, lo que muestra, dice el informe, que los pesticidas no se van con un simple lavado.

Leonardo Trasande, un especialista en medicina medioambiental de la Escuela de Medicina de Nueva York, calificó el informe de EWG como "ampliamente respetado" y dijo en declaraciones al diario The Guardian que puede ser útil para ayudar a los consumidores a hacer la lista de la compra, y priorizar qué alimentos ecológicos comprar.

A pesar de las crecientes investigaciones sobre el asunto, los científicos señalan que es difícil precisar las consecuencias de la exposición a los pesticidas. Un estudio publicado en otoño pasado encontró que las personas que eligieron alimentos cultivados orgánicamente durante más de cuatro años y medio tenían tasas ligeramente más bajas de cáncer y, en particular, linfoma y cáncer de mama posmenopáusico.

Un trabajo ambiental denominado "La Docena Sucia" reveló cuáles son los alimentos con mayor presencia de pesticidas, pero también cuáles son los que menos los tienen.
Video Esta es la lista de alimentos más contaminados con pesticidas en EEUU

Otro estudio elaborado por científicos de la Universidad de Harvard entre mujeres que estaban en un tratamiento para fertilidad, encontró que las que consumían más frutas y verduras con un alto contenido en pesticidas tenían menos posibilidades de dar a luz a un bebé vivo.

PUBLICIDAD

Los CDC indican que "un amplio rango de efectos para la salud, crónicos y agudos, están asociados a la exposición a algunos pesticidas". Entre ellos se encuentran irritaciones en ojos y piel, cáncer y desórdenes endocrinos.

"Los riesgos asociados a la exposición a pesticidas dependen en la toxicidad del producto, la cantidad y el tiempo a los que la persona se expone y el medio por el que lo haga", señalan los CDC, que también indican que los niños son la población más vulnerable.

La Agencia de Protección Ambiental (EPA, por sus siglas en inglés) establece las normas para el uso de pesticidas, pero estas normas no previenen la exposición acumulada en la dieta de una persona. Por otro lado, la EPA también ha reducido los tipos de exposición que considera a la hora de evaluar los riesgos.

La labor de este organismo es ampliamente cuestionada en este sentido, en particular desde que el presidente Donald Trump nombrase a una exejecutiva de la industria química, Nancy Beck, como directora de la unidad que evalúa la toxicidad de los químicos.

<b>Burger King. Calificación: F. </b>Tiene 7,226 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron 9,645 millones de dólares. Este restaurante maneja una política de uso de antibióticos, pero su implementación no fue verificada por un tercero. Los investigadores que prepararon el informe enviaron encuestas a cada cadena para evaluar si los restaurantes tienen una política de uso carne con antibióticos y esta empresa no respondió. Por eso obtuvo 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Hardee’s. Calificación: F. </b>Tiene 1,874 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 2,290 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió el cuestionario enviado por los investigadores, de modo que obtuvo 0 de 100 puntos en su calificación. El estudio fue realizado por 
<a href="https://www.nrdc.org/resources/chain-reaction-how-top-restaurants-rate-reducing-antibiotics-their-meat-supply"><u>Natural Resources Defence Council</u></a>, Consumer Reports, Center for Food Satefy y otros grupos.
<b>Whataburger. Calificación: F. </b>Tiene 821 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron 2,278 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario enviado por los investigadores, así que también obtuvo 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Carls’s Jr. Calificación: F. </b>Tiene 1,157 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron 1,527 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario de los investigadores. Igual: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Five Guys. Calificación: F. </b>Tiene 1,321 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron 1,436 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario enviado por los investigadores. Así que obtuvo 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Culver’s. Calificación: F. </b>Tiene 641restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron 1,426 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario de los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Steak‘n Shake. Calificación: F. </b>Tiene 1,027 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 1,087 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible aunque en 2017 ofreció carne de primera en su menú, lo que legalmente significa que estaría libre de exceso de antibióticos. No fue verificada la implementación de esa política por un tercero y no respondió cuestionario enviado por los investigadores. Así que obtuvo 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>In-N-Out Burger. Calificación: F. </b>Tiene 331 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 908 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario de los investigadores. De modo, que obtuvo 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Checkers. Calificación: F.</b>Tiene 572 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 572 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario enviado por los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Freddy’s Frozen Custard and Steakburgers. Calificación: F. </b>Tiene 281 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 411 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario de los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Krystal. Calificación: F. </b>Tiene 363 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 394 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario enviado por los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>The Habit Burger Grill. Calificación: F. </b>Tiene 209 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 354 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario de los investigadores. Cero de 100 puntos en su calificación.
<b>Smashburger. Calificación: F. </b>Tiene 332 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 333 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario enviado por los investigadores. Cero de 100 puntos en su calificación.
<b>Rally’s. Calificación: F. </b>Tiene 304 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 292 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario de los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>A&W. Calificación: F. </b>Tiene 629 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 226 millones de dólares. Tiene una política de uso de antibióticos disponible en su sitio web: “Nuestros ganaderos solo usan antibióticos cuando son médicamente necesarios para garantizar la salud del animal, de la misma manera que la mayoría de los médicos recomiendan el uso de antibióticos para las personas". Según su sitio web la política fue auditada por un tercero, pero la empresa no respondió cuestionario enviado por los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Fuddruckers. Calificación: F. </b>Tiene 170 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 212 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos, aunque ofrecen una línea de carnes ‘libres de antibióticos”. No hay ninguna auditoría externa y la empresa no respondió cuestionario de los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Farmer Boys. Calificación: F. </b>Tiene 89 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 158 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos, aunque en su sitio web ofrecen variedades de hamburguesas naturales “libres de hormonas y de antibióticos”. No hay ninguna auditoría externa y la empresa no respondió cuestionario de los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>Jack’s. Calificación: F. </b>Tiene 149 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 152 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible y no respondió cuestionario enviado por los investigadores: 0 de 100 puntos en su calificación.
<b>White Castle. Calificación: F. </b>Tiene 381 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 547 millones de dólares. Sus proveedores siguen las pautas de la FDA que permiten el uso de antibióticos para la prevención de enfermedades. No hay ninguna auditoría externa pero la empresa si respondió cuestionario de los investigadores. Acumuló solo 6 puntos de los 100 posibles en la evaluación.
<b>Jack in the Box. Calificación: F</b>Tiene 2,251 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 3,469 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible pero si respondió cuestionario enviado por los investigadores. Logró 6 puntos de 100 en la evaluación.
<b>Sonic. Calificación: F. </b>Tiene 3,593 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 4,408 millones de dólares. No tiene una política de uso de antibióticos disponible, pero sí respondió cuestionario enviado por los investigadores. Logró 6 puntos de 100 en la evaluación.
<b>McDonald’s. Calificación: F. </b>Tiene 14,036 restaurantes en EEUU, lo que la convierte en la mayor cadena de comida rápida del país. Sus ventas en 2017 fueron de 37,640 millones de dólares. 
<a href="http://corporate.mcdonalds.com/content/dam/%20gwscorp/scale-for-good/McDonalds-Global-Vision-for-Antimicrobial-Stewardship-in-Food.pdf."><u>Tiene una política de uso de antibióticos disponible</u></a> que no fue auditada. Aunque respondió el cuestionario enviado por los investigadores, solo logró seis puntos de 100 en la evaluación.
<b>Wendy’s. Calificación: D-. </b>Tiene 5,769 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 9,310 millones de dólares. 
<a href="https://www.wendys.com/animal-antibiotic-use-policy."><u>Tiene una política de uso de antibióticos disponible</u></a> que fue auditada de manera independiente y sí respondió cuestionario enviado por los investigadores. Logró 37 puntos de 100 en la evaluación.
<b>BurgerFi. Calificación: A. </b>Tiene 92 locales en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 150 millones de dólares. Es la empresa más pequeña analizada en el estudio. En el cuestionario enviado por los investigadores respondieron que solo venden carne sin antibióticos y en su sitio web está publicada su política. No hay ninguna auditoría externa sobre el tema, pero sí una interna. Logró 91 puntos de 100 en la evaluación.
<b>Shake Shack. Calificación: A. </b>Tiene 100 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron de 358 millones de dólares. 
<a href="https://www.shakeshack.com/stand-for-something-good/"><u>Tiene una política de uso de antibióticos disponible</u></a>, que fue auditada por un tercero. Respondió el cuestionario enviado por los investigadores y logró 95 puntos de 100 en la evaluación.
1 / 25
Burger King. Calificación: F. Tiene 7,226 restaurantes en EEUU y sus ventas en 2017 fueron 9,645 millones de dólares. Este restaurante maneja una política de uso de antibióticos, pero su implementación no fue verificada por un tercero. Los investigadores que prepararon el informe enviaron encuestas a cada cadena para evaluar si los restaurantes tienen una política de uso carne con antibióticos y esta empresa no respondió. Por eso obtuvo 0 de 100 puntos en su calificación.
Imagen Gene J. Puskar/Ap
En alianza con
civicScienceLogo