¿Por qué tardó tanto la vacuna contra la malaria? Estas son algunas respuestas

La malaria mató a 386,000 personas en África en 2019. El continente concentró el 90% de las muertes por esta enfermedad en solo un año. Los científicos responden por qué llevó tanto tiempo conseguir una vacuna.

Por:
Univision y AP
En el Día Mundial contra la Malaria, una campaña global de la fundación “Malaria No More” con la ayuda de Aardman Animations busca crear conciencia sobre la mortífera historia de la enfermedad e incentivar la lucha para erradicarla.
Video Esta enfermedad tiene millones de años, ha matado a papas y presidentes y es uno de los asesinos más mortíferos de la historia

La vacuna contra la malaria fue recibida con entusiasmo por los funcionarios de salud de África, el continente que concentra el 94% del total de fallecimientos por la enfermedad cada año.

De los cerca de 409,000 muertos que dejó la malaria en 2019, unos 386,000 eran africanos, según el Informe Mundial sobre la Malaria de la Organización Mundial de la Salud (OMS).


La vacuna, llamada RTS,S, demostró su eficacia hace seis años, pero no fue aprobada por la OMS hasta después de que se realizaran programas piloto en Ghana, Kenia y Malawi, donde participaron más de 800,000 niños. La enfermedad es provocada por un parásito que se transmite a través de la picadura de un mosquito.

Residentes de Tomali, Mawali, mientras esperaban que sus hijos participaran en el primer programa piloto de una vacuna contra la malaria, en diciembre de 2019. La OMS recomendó la vacuna el pasado miércoles, 6 de octubre de 2021.
Residentes de Tomali, Mawali, mientras esperaban que sus hijos participaran en el primer programa piloto de una vacuna contra la malaria, en diciembre de 2019. La OMS recomendó la vacuna el pasado miércoles, 6 de octubre de 2021.
Imagen Jerome Delay/AP


La vacuna será "más eficaz cuando se utilice en combinación con los tratamientos y herramientas ya existentes y eficaces contra la malaria, como la quimioprevención de la malaria estacional (SMC), mosquiteros insecticidas de larga duración, el diagnóstico basado en parásitos y la gestión de los casos", explicó James Tibenderana del Consorcio de Malaria, quien dijo a la agencia AP que lograr la eliminación de la malaria en todo el continente africano es "complejo".

"Junto a esta recomendación [de la OMS] debe haber un esfuerzo continuo y colectivo en torno a la investigación y el desarrollo de la vacuna contra la malaria", explicó.

PUBLICIDAD

Pero, ¿por qué llevó tanto tiempo desarrollar la vacuna? Te contamos las claves.

Su nombre es Po Them, tiene 29 años y trabaja en una plantación. Su hermano lo trajo a esta clínica, ubicada en una zona rural de Camboya. ¿La razón? Comenzó a sentir de nuevo los síntomas que le provocó una malaria diagnosticada meses atrás.
En esta pequeña casa que funciona como clínica (ubicada a unas dos horas de Phnom Penh, la capital de Camboya), reciben muchos menos casos de malaria que antes. Pero si hay sospechas de la enfermedad, realizan una prueba de diagnóstico.
Tras sacarle la sangre, el doctor la observa con detenimiento bajo el microscopio.
La prueba de diagnóstico rápida solo indica si el paciente tiene la enfermedad, pero no explica cuán avanzada está. En este caso: dio positiva y resultó ser el parásito de malaria más peligroso, el falciparum (que mata si no se trata).
“Me sentía mareado, cuando me di cuenta de que tenía fiebre, compré medicina para la gripe. No sabía que aquí ofrecían tratamiento para la malaria".
El médico le explicó el tratamiento que indica el ministerio de salud, que dura varios días. Reportes indican que muchos lo abandonan antes de tiempo, apenas empiezan a sentirse mejor.
Cuando tuvo la enfermedad hace unos meses, solo tomó siete días de un tratamiento herbal. Nunca había visto esta droga, no la reconocía, y eso podría explicar por qué regresó: el parásito nunca murió.
Como trabajador del campo, Po Them a veces hace dinero y a veces no. Casi toda la plantación donde trabaja se ha contagiado de malaria al menos una vez.
Si la malaria quiere eliminarse, dicen los expertos, no se puede permitir que la gente tenga síntomas por más de 24 horas.
El número de casos en la zona donde vive y trabaja Po Them se ha reducido de manera considerable. No solo por los mosquiteros y los repelentes, sino por los programas de educación.
El doctor y la enfermera del humilde centro de salud son marido y mujer, y aseguran que las herramientas con las que cuentan para eliminar la malaria son útiles pero no suficientes. Eventualmente necesitaremos más, dicen.
1 / 11
Su nombre es Po Them, tiene 29 años y trabaja en una plantación. Su hermano lo trajo a esta clínica, ubicada en una zona rural de Camboya. ¿La razón? Comenzó a sentir de nuevo los síntomas que le provocó una malaria diagnosticada meses atrás.
Imagen Eulimar Núñez
En alianza con
civicScienceLogo