La OMS autoriza la primera vacuna contra la malaria

La Organización Mundial de la Salud considera este un paso "histórico" para los niños, especialmente en África, quienes serán los primeros en recibir la inmunización. La enfermedad mata cada año a más de 400,000 personas.

Por:
Univision

Las vacunas del coronavirus se obtuvieron en tiempo récord, pero hay otras que se esperan desde hace años e incluso décadas: es el caso de la de la malaria, una enfermedad que mata cada año a más de 400,000 personas.

PUBLICIDAD

La Organización Mundial de la Salud (OMS) aprobó este miércoles la primera vacuna contra la malaria para niños, "una luz para África", según dijo el director, Tedros Adhanom Ghebreyesus.

"Es un momento histórico. La tan esperada vacuna contra la malaria para los niños es un gran avance para la ciencia, la salud infantil y la lucha contra esta enfermedad", explicó, según un comunicado de la institución. Su estimación es que se salven "decenas de miles de vidas de menores cada año".

La RTS,S es una vacuna que actúa contra el parásito (Plasmodium falciparum) transmitido por mosquitos más mortífero del mundo y frecuente en África.

En ese continente la malaria mata a más de 260,000 niños de menos de cinco años cada año, es decir, más de la mitad del total de personas que mata en el mundo en ese periodo de tiempo (más de 400,000).

"Durante siglos, la malaria ha asolado África subsahariana y ha causado inmensos sufrimientos personales", recordó Matshidiso Moeti, director regional de la OMS para África.

Y añadió: "Hace tiempo que esperábamos una vacuna contra la malaria eficaz y ahora, por primera vez, tenemos una recomendada para un uso generalizado".

Tiene un 30% de efectividad, pero puede ayudar mucho

El anuncio de este miércoles llega después de un programa piloto que desde 2019 se llevaba a cabo en tres países de África subsahariana, Ghana, Kenia y Malaui, en el que se administraron 2.3 millones de dosis y se dio seguimiento a más de 800,000 niños inmunizados con al menos una.

Con este experimento se comprobó que era factible administrar las cuatro dosis que requiere esta vacuna, su papel en la reducción de muertes infantiles y que se puede integrar en los programas nacionales de inmunización sin mayores complicaciones.

PUBLICIDAD

La vacuna solo tiene una efectividad del 30% para reducir los casos severos que pueden conducir a la muerte, pero los expertos aseguran que puede reducir de manera significativa el número de casos y de fallecimientos en África.

Esta vacuna representa además un hito desde el punto de vista científico y humano, puesto que es la primera en haber sido desarrollada por una plataforma de científicos africanos y por estar destinada a prevenir una enfermedad que causa el 94 % de sus víctimas mortales en África Subsahariana. También es la primera que se desarrolla contra un parásito en humanos.

La aprobación del uso ampliado de esta vacuna permitirá incorporarla al conjunto de herramientas que se usan en la lucha contra la malaria (mosquiteras impregnadas de insecticidas, fármacos con fines profilácticos, diagnósticos y tratamientos), pero no reemplazará a ninguna de ellas, explicaron los expertos.

Su nombre es Po Them, tiene 29 años y trabaja en una plantación. Su hermano lo trajo a esta clínica, ubicada en una zona rural de Camboya. ¿La razón? Comenzó a sentir de nuevo los síntomas que le provocó una malaria diagnosticada meses atrás.
En esta pequeña casa que funciona como clínica (ubicada a unas dos horas de Phnom Penh, la capital de Camboya), reciben muchos menos casos de malaria que antes. Pero si hay sospechas de la enfermedad, realizan una prueba de diagnóstico.
Tras sacarle la sangre, el doctor la observa con detenimiento bajo el microscopio.
La prueba de diagnóstico rápida solo indica si el paciente tiene la enfermedad, pero no explica cuán avanzada está. En este caso: dio positiva y resultó ser el parásito de malaria más peligroso, el falciparum (que mata si no se trata).
“Me sentía mareado, cuando me di cuenta de que tenía fiebre, compré medicina para la gripe. No sabía que aquí ofrecían tratamiento para la malaria".
El médico le explicó el tratamiento que indica el ministerio de salud, que dura varios días. Reportes indican que muchos lo abandonan antes de tiempo, apenas empiezan a sentirse mejor.
Cuando tuvo la enfermedad hace unos meses, solo tomó siete días de un tratamiento herbal. Nunca había visto esta droga, no la reconocía, y eso podría explicar por qué regresó: el parásito nunca murió.
Como trabajador del campo, Po Them a veces hace dinero y a veces no. Casi toda la plantación donde trabaja se ha contagiado de malaria al menos una vez.
Si la malaria quiere eliminarse, dicen los expertos, no se puede permitir que la gente tenga síntomas por más de 24 horas.
El número de casos en la zona donde vive y trabaja Po Them se ha reducido de manera considerable. No solo por los mosquiteros y los repelentes, sino por los programas de educación.
El doctor y la enfermera del humilde centro de salud son marido y mujer, y aseguran que las herramientas con las que cuentan para eliminar la malaria son útiles pero no suficientes. Eventualmente necesitaremos más, dicen.
1 / 11
Su nombre es Po Them, tiene 29 años y trabaja en una plantación. Su hermano lo trajo a esta clínica, ubicada en una zona rural de Camboya. ¿La razón? Comenzó a sentir de nuevo los síntomas que le provocó una malaria diagnosticada meses atrás.
Imagen Eulimar Núñez
En alianza con
civicScienceLogo