Por qué a partir de ahora la FDA exige que te informen sobre la densidad de tus mamas al hacerte la mamografía

Se estima que la mitad de las mujeres menores de 50 años tienen tejido mamario denso, algo que está asociado a mayores probabilidades de desarrollar cáncer de seno y que puede hacer que este sea más difícil de detectar en las mamografías. La Administración de Alimentos y Medicamentos acaba de tomar medidas para asegurarse de que las pacientes lo tengan en cuenta.

Por:
Univision
La Administración de Alimentos y Medicamentos está requiriendo a los proveedores de mamografías informar a las pacientes con tejido mamario denso sobre la dificultad de interpretar sus pruebas de detección de cáncer de mama y sugerirles consultar a su médico sobre la necesidad de someterse a otras pruebas. Con esta medida se busca combatir los niveles crecientes de este tipo de cáncer en EEUU. Lee aquí más noticias sobre salud.
Video La FDA establece normas federales sobre mamografías para proteger a las mujeres de fallos en la detección del cáncer

Mucho se ha dicho sobre la importancia de las mamografías para la detección temprana del cáncer de mama, pero hay un factor importante a la hora de interpretar sus resultados que muchas mujeres desconocen: la densidad de los senos, que está asociada a un riesgo mayor de sufrir la enfermedad y que puede hacer que algunas masas cancerosas pasen desapercibidas.

Por orden de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) a partir de ahora los proveedores de mamografías en todo el país deberán informar a las pacientes que presenten tejido denso, de modo que puedan evaluar con su médico si hace falta tomar más imágenes o hacerse otro tipo de pruebas. Una medida que, se espera, contribuya a la detección temprana de más cánceres de seno.

PUBLICIDAD

“A veces las mujeres tienen cánceres de mama que no se ven en las mamografías porque están ocultos por la densidad mamaria”, dijo Hilary Marston, vocera médica de la FDA en un comunicado al anunciar los nuevos lineamientos.

Hasta la fecha 38 estados ya exigen que las mujeres reciban una notificación por escrito sobre la densidad de sus senos y su riesgo potencial de cáncer de seno después de realizarse una mamografía; sin embargo, no siempre se requiere que los proveedores notifiquen al paciente sobre su riesgo y el dato puede pasar desapercibido dentro del reporte.

“La idea es dar información para que lo hables con tu médico para tomar mejores decisiones, incluyendo próximos pasos a considerar”, explicó la FDA al anunciar la normativa que deberán acatar todos los establecimientos de mamografía a nivel federal.

La alta densidad mamaria es bastante común. Más de la mitad de las mujeres menores de 50 años tiene tejido mamario denso, según la organización Dense Breast Info que busca crear conciencia en torno al tema.

No todas desarrollarán cáncer de seno, pero sí tienen probabilidades más altas de presentarlo. Se ha visto que, a mayor densidad, más elevado es el riesgo, aunque se desconoce la razón.

¿Qué es la densidad de las mamas y por qué deberán informarte sobre ella al hacerte la mamografía?


La densidad mamaria refleja la cantidad de tejido fibroso y glandular en los senos de una mujer. Cuando hay mucho tejido fibroso o glandular sin tanta grasa se habla de tejido mamario denso, explica la Asociación Estadounidense del Cáncer en su página web.

PUBLICIDAD

Es relativamente frecuente y puede variar con la edad. Mujeres jóvenes, embarazadas o que amamantan, aquellas bajo terapia de reemplazo hormonal y de peso bajo son más propensas a presentar tejido mamario denso.

La imagen de la izquierda muestra una mama que tiene casi en su totalidad tejido graso, y la imagen de la derecha muestra una mama densa.
La imagen de la izquierda muestra una mama que tiene casi en su totalidad tejido graso, y la imagen de la derecha muestra una mama densa.
Imagen Centros para el Control y Prevención de Enfermedades.


La densidad mamaria no tiene nada que ver con el tamaño, apariencia o firmeza de los senos, por lo que es imposible conocerla a simple vista. La única manera de saber cuán denso es el tejido mamario es mediante las mamografías.

En estas pruebas, el tejido mamario denso se ve blanco, el mismo color que tumores o masas en los senos, lo que hace que sean menos precisas en mujeres con alta densidad.

Pero las mamografías siguen siendo la mejor arma para detectar el cáncer de seno, incluso en mujeres con tejido denso.

¿Qué hacer si la mamografía indica que tienes senos densos?


Los Centros para el Control y Prevención de enfermedades recomiendan que hables con tu médico acerca de tu riesgo, pues es apenas un indicador y hay que tomar en cuenta otros factores como edad y antecedentes familiares.

En algunos casos se recomiendan otras pruebas como un ultrasonido mamario o resonancia magnética de las mamas.

La tomosíntesis digital de senos (mamografía 3D) también puede encontrar algunos tipos de cáncer que no se ven en las mamografías regulares, advierte la Asociación Estadounidense del Cáncer.

En todo caso, bajo ningún concepto debes alarmarte antes de tiempo. “El hecho de que tengas tejido mamario denso no significa que tengas cáncer de mama, y no significa que vayas a tener cáncer de mama. Pero lo que podría significar es que necesita imágenes adicionales”, recalca a NBC News Harold Burstein, oncólogo del Instituto de Cáncer Dana-Farber.

La 
<a href="https://www.eluniversal.com.mx/nacion/sandra-le-dice-jodete-al-cancer" target="_blank">mexicana Sandra Monroy</a> es una sobreviviente de cáncer de mama que perdió sus senos por la enfermedad, que le fue detectada a principios de 2021. "(El diagnóstico) creo que fue de los momentos más difíciles que hay. Me cayó como un trancazo", explicó a la agencia Efe en México.
<br>
Tras el diagnóstico, el médico le explicó a Sandra Monroy que era necesario hacer una 
<a href="https://elpais.com/elpais/2021/10/15/album/1634305651_306985.html" target="_blank">doble mastectomía</a>. Es decir,
<b> le iban a extirpar ambas mamas</b>, ya que, aunque el cáncer solo estaba en el seno derecho, de quedarse con el izquierdo la posibilidad de que la enfermedad volviera era de entre 50% y 60 %.
<br>
La muerte por eutanasia de dos pacientes con enfermedades terminales en Colombia revive el debate sobre la legalización de este procedimiento. Colombia es el único país latinoamericano que lo permite, junto a otros seis países en el resto del mundo. Jorge Ramos habla sobre esto con el reverendo Ignacio Castuera, pastor de la Iglesia Metodista en California.
También le dijeron que cuando le quitaran los pechos se los podrían reconstruir y al ser las dos, "dejarlas parejitas (iguales)". Pero eso implicaba 
<b>al menos dos operaciones en los próximos tres años</b>, además de una más si optaba por la reconstrucción de pezón y ese procedimiento lo tendría que repetir al menos cada 10 años para cambiar los implantes. Y eso, si los implantes funcionaban correctamente.
"Pensé: no quiero experimentar si me va bien o no con los implantes", relató Sandra Monroy. Además, pensaba que con ello se estaba perdiendo la noción de lo que es y supone el cáncer. 
<b>"Toda la energía está en lo estético y se olvida lo oncológico"</b>, dijo.
<br>
"Tuve que asumir esa parte de que mis pechos se iban a ir y no iban a regresar", contó, y optó por no reconstruir sus mamas. 
<b>Eligió quedarse "plana".</b>
"Mis senos se fueron el 5 de julio a mediodía.
<b> Les agradecí profundamente porque el cáncer pudiera estar en esa parte del cuerpo y pudiera ser removido</b>, mi historia en mi caso con el cáncer fue corta", explicó Sandra Monroy.
Sandra forma parte de una nueva corriente de sobrevivientes de cáncer de mama que atraviesan algún tipo de mastectomía y 
<b>eligen no hacerse una reconstrucción mamaria.</b>
"Sigo sin comprender esa ecuación de por qué tendríamos nosotras que vivir una enfermedad como esta 
<b>y ponernos en riesgo como una forma que no va a ser para nosotros porque no las vamos a sentir</b>", dijo.
Sandra se enfocó en tender una red de concientización y apoyo para prevención, pero también de acompañamiento. En su cuenta de 
<a href="https://www.instagram.com/jodetecancer/?utm_source=ig_embed&ig_rid=c422130b-243d-41fe-8d9f-86eab0a0fcc1&ig_mid=A1981C51-A80B-42D3-9AE4-116DDE320DB6" target="_blank">Instagram "Jódete Cáncer" </a>comparte su proceso y, además de acompañar, busca empoderar a las mujeres 
<b>"para enseñarles que hay más opciones de las que nos ponen".</b>
1 / 10
La mexicana Sandra Monroy es una sobreviviente de cáncer de mama que perdió sus senos por la enfermedad, que le fue detectada a principios de 2021. "(El diagnóstico) creo que fue de los momentos más difíciles que hay. Me cayó como un trancazo", explicó a la agencia Efe en México.
Imagen EFE/ Sáshenka Gutiérrez
En alianza con
civicScienceLogo