No pueden pagar el tratamiento médico y mueren: el precio de vivir en EEUU, el país más próspero del mundo

1 de cada 4 estadounidenses posterga la atención de enfermedades serias por razones económicas, según grevela un reporte de la encuestadora Gallup. La cifra marca un récord histórico y se suma a la creciente evidencia de que los costos de salud en la llamada “primera potencia mundial” son demasiado altos. La expectativa de vida ha experimentado un sostenido descenso.

Por:
Univision
1 de 4 estadounidenses tiene un familiar que ha postergado tratamiento médico para una enfermedad severa por motivos financieros, revela una encuesta reciente.
1 de 4 estadounidenses tiene un familiar que ha postergado tratamiento médico para una enfermedad severa por motivos financieros, revela una encuesta reciente.
Imagen Kevin Hagen/Getty Images

Buscar o no ayuda médica por no saber cuánto terminarás pagando es una diatriba que enfrentan millones de estadounidenses, y ésta adquiere otra dimensión cuando se trata de personas que deben someterse a costosos tratamientos contra enfermedades serias.

PUBLICIDAD

Tengan o no seguro, muchas deciden postergarlo: 1 de cada 4, según revela una encuesta reciente de Gallup. Allí también se observa que el porcentaje de quienes lo hacen es mayor en hogares con un ingreso inferior a 40,000 dólares anuales al año: 36% frente a 25% de la población general.

“Racionar” el acceso a la salud con frecuencia empeora sus pronósticos y muchas hasta pierden la vida por no poder recibir tratamiento oportuno. Fue lo que le ocurrió a Anamaria Markle, de New Jersey, quien fue diagnosticada con cáncer de ovario estadio tres en 2017, y es uno de los estremecedores casos que recoge un reportaje del diario británico The Guardian sobre el tema.

Luego de perder su trabajo y, en consecuencia, el seguro, decidió dejar el tratamiento de quimioterapia debido a sus deudas médicas. Falleció a los 52 años. “Mi mamá estaba constantemente calculando el costo de los tratamientos mientras estaba en declive (…) No ha tenido que tomar esa decisión basada en costos financieros”, declaró su hija, Laura Valderrama, a The Guardian.

Historias como esas abundan y ya otros estudios han advertido sobre las perversiones del sistema de salud estadounidense y los altos costos del acceso a los servicios. Pero lo que más preocupa es que, a juzgar por la encuesta de Gallup, hubo un importante repunte en el último año: el porcentaje de personas que aseguran que un pariente detuvo un tratamiento médico de una enfermedad severa por el costo en el año anterior pasó de 19% a 25%, una cifra nunca antes vista.

Cuando se incluyó por primera vez esa pregunta en la encuesta, en 1991, la cifra estaba en 11%, y aunque ya para 2006 había escalado a 19%, el 25% de 2017 marca un récord.

PUBLICIDAD

De hecho, desde 2001 Gallup ha detectado un aumento promedio de 50% entre los estadounidenses que dicen que ellos o un familiar no pudieron recibir atención medica debido a los costos. Esto, en el país desarrollado con más gastos en salud en el mundo y el más próspero del planeta, viene enfrentando un sostenido descenso en la expectativa de vida.


El índice de no asegurados es el más alto de los últimos cuatro años, pero las deudas médicas no sólo afectan a este grupo. Incluso quienes cuentan con pólizas de salud, se frenan de ir al doctor u hospitales por temas monetarios, indica el reporte de Gallup. A veces los deducibles son demasiado altos y en otros casos es impredecible saber cuánto terminarán pagando hasta por sencillos procedimientos.

El precio de servicios médicos comunes es más elevado en EEUU que en cualquier otro lado, revela un reporte publicado por la Federación Internacional de Planes de Seguro. Una angioplastia, por ejemplo, cuesta 32,000 dólares en EEUU en contraste con 6,400 en Holanda o 7,400 dólares en Suiza. Una resonancia magnética cuesta 1,420 dólares, más del doble de lo que cuesta en el Reino Unido (450 dólares).


¿Por qué los precios de la atención médica en Estados Unidos son tan elevados? Esa es la gran pregunta y no hay una única y sencilla respuesta. La falta de regulación de precios es una posible explicación.

Otra encuesta de Gallup indica que 1 de cada 4 estadounidenses se salta medicinas debido a su costo y, 45% de los adultos están preocupados de que un problema grave de salud pueda dejarlos en la bancarrota.

PUBLICIDAD

Frente a este panorama, el acceso a la salud se perfila como uno de os temas en el tapete para las elecciones presidenciales de 2020.

<b>Reino Unido</b>: a través de la 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">National Health Service</a> el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
<b>España</b>: no sólo ofrece salud gratuita a todos sus ciudadanos, sino también a residentes (legales o ilegales) e incluso turistas. Los inmigrantes indocumentados sólo tienen acceso a las emergencias de los hospitales. Más del 90% de los españoles usa el sistema, mientras que casi el 20% opta por seguros privados. Cada región autónoma gestiona de forma independiente la atención médica.
<b>Australia</b>: combina la atención pública y la privada. El gobierno estimula a la gente con mayores recursos a contratar pólizas privadas mediante el cobro de un 1% extra en pago de impuestos si sus ingresos alcanzan determinada cifra y la persona usa el seguro público. La mayoría de las medicinas por prescripción son subsidiadas gracias al 
<a href="http://www.nhs.uk/pages/home.aspx">Pharmaceutical Benefits Scheme (PBS).</a>
<b>Francia</b>: este sistema, bien valorado por la OMS y el 
<a href="http://www.healthpowerhouse.com/files/EHCI_2016/EHCI_2016_report.pdf">Euro Health consumer Index</a>, es universal. La mayoría de los pacientes debe pagar al médico y luego el Estado le reembolsa entre 70% y 100% del monto. Estas transacciones se centralizan en una tarjeta de salud o Carte Vitale. La mayoría de las personas está inscrita a su vez en un organismo de seguro semi-privado, financiado por su empleador, que costea el monto no cubierto por el Estado.
<b>Canadá</b>: el gobierno tiene un plan nacional de salud financiado por el pago de impuestos. Un organismo central dicta parámetros generales que cada provincia debe cumplir para recibir fondos, aunque estas tienen cierta libertad para establecer sus planes de salud locales: por ejemplo, algunas cubren medicamentos con receta, mientras que otras no. La calidad de salud es óptima, pero los tiempos de espera pueden ser muy largos. Un 
<a href="https://www.fraserinstitute.org/studies/waiting-your-turn-wait-times-for-health-care-in-canada-2015-report">estudio</a> realizado en 2015 por el Instituto Fraser encontró que los canadienses deben esperar hasta 18 semanas para ir a consulta con un especialista. Un detalle interesante es que el sistema de salud canadiense cubre los gastos de salud en el extranjero (con algunas limitaciones).
<b>Alemania</b>: tiene el sistema de salud universal más antiguo del mundo. 90% de las personas aprovechan la atención pública ofrecida mediante 124 “fondos de enfermedad” (Krankenkassen); mientras que apenas 10% usa el sistema privado, al cual deben acceder quienes tengan ingresos superiores a determinado monto. Los Krankenkassen están obligados a ofrecer un paquete amplio de servicios de salud, no obstante, las aseguradoras privadas ofrecen coberturas suplementarias que costean servicios extra como lentes, cuidado dental adicional y otros.
<b>Colombia</b>: este país usa un sistema dual mediante el cual los ciudadanos pueden usar el sistema de salud privado, el o público (aprovechado por más del 60% de las personas). El costo de los procedimientos médicos es relativamente bajo al compararlo con otros países, y la calidad de los servicios alta. 48% de las clínicas y hospitales de este país figuran en el 
<a href="http://www.americaeconomia.com/negocios-industrias/conozca-el-ranking-2015-de-los-mejores-hospitales-y-clinicas-de-america-latina">ranking</a> de Mejores Hospitales y Clínicas de América Latina, que realizó la revista América Economía, el año pasado.
1 / 7
Reino Unido: a través de la National Health Service el gobierno garantiza el acceso gratuito y universal a la salud. No hay que pagar por las consultas médicas e incluso por tratamientos onerosos como la quimioterapia. El sistema ha sido catalogado como uno de los mejores del mundo, sin embargo, hoy en día enfrenta una compleja crisis. La alta demanda de pacientes ha superado la infraestructura existente, lo que ha hecho que las personas deban anotarse en largas listas de espera para consultar con un especialista o someterse a alguna cirugía. Este año lo médicos de la NHS fueron a huelga como señal de protesta ante reformas en su contrato laboral.
Imagen Isabel Infantes/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo