A contrarreloj: organizaciones piden a la Corte Suprema que bloquee la ley antiaborto de Texas

La ley de Texas, considerada una de las más restrictivas, entrará en vigor el miércoles. Por eso las organizaciones de derechos humanos están pidiendo a la Corte Suprema que la frene, pues esta regulación prohibiría los abortos después de las seis semanas de embarazo.

Patricia.jpg
Por:
Patricia Clarembaux.

Si la Corte Suprema no frena la ley antiabortos de Texas, la SB8, este mismo miércoles las mujeres en el estado no podrán realizarse abortos seguros después de las seis semanas de gestación. Esa es solo una de las prohibiciones que incluye el texto, que comenzará a aplicarse como uno de los más restrictivos al derecho al aborto en el país.

PUBLICIDAD

Entre 85% y 90% de las mujeres que se realizan abortos en el estado tienen justo ese tiempo de embarazo. Muchas ni siquiera se enteran hasta después de las seis semanas. Si el máximo tribunal no frena esta ley estaría prohibiendo prácticamente todos los abortos en el estado.

Además, permite que cualquiera —inclusive sin ser funcionario o empleado del gobierno— pueda interponer una demanda contra quien se realice un aborto o contra quien supiera que se iba a llevar a cabo. Y pueden hacerlo en cualquiera de los 254 condados del estado, lo que haría que un médico en Houston, por ejemplo, tuviera que viajar a El Paso si una persona presenta una demanda en su contra en los tribunales de esa ciudad.

Si el reclamo sale victorioso, el demandado tendría que pagar no menos de 10,000 dólares por cada aborto del que tuviera conocimiento. La Universidad de Texas anticipa una consecuencia ante medidas como esta: los médicos no darán información a los pacientes sobre las opciones que tienen ante un embarazo no deseado.

Una protesta en Austin a favor del derecho al aborto. La manifestación ocurrió a las afueras del Capitolio, luego de que el gobernador Greg Abbott firmó la ley que prohíbe el aborto después de las seis semanas.
Una protesta en Austin a favor del derecho al aborto. La manifestación ocurrió a las afueras del Capitolio, luego de que el gobernador Greg Abbott firmó la ley que prohíbe el aborto después de las seis semanas.
Imagen Sergio Flores/Getty Images

Los grupos antiaborto en Texas, se lee en una nota de prensa de Planned Parenthood, ya han creado formularios en línea para reclutar a personas para demandar a cualquiera que crean que está violando la ley. También están motivando a que se envíen "sugerencias anónimas" sobre médicos, clínicas y otras personas a los que indagar.

Organizaciones como el Center for Reproductive Rights, la Federación Planned Parenthood of America, el Lawyering Project, la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU) nacional y su oficina de Texas, así como el escritorio de abogados Morrison & Foerster y diversas clínicas introdujeron una petición de emergencia ante la Corte Suprema de los Estados Unidos este lunes para que bloquee la ley SB8 de Texas o para que permita que la batalla legal continúe en una corte distrital en Austin.

PUBLICIDAD

Dieron el paso después de que la Corte de Apelaciones del Quinto Circuito se negara el domingo a bloquear el texto, una solicitud que había sido hecha por decenas de clínicas y centros de derechos reproductivos.

"Es cruel, inconsciente e ilegal"

Si la ley entra en vigor, las organizaciones de defensa de los derechos de la mujer anticipan que las más afectadas serán las mujeres con menos recursos, que tendrán que viajar —si es que pueden— de 12 a 248 millas para acceder a un centro de aborto para realizarse el procedimiento de forma segura, concluyó el Instituto Guttmacher, una organización que investiga el derecho al aborto.

Para 2019, en Texas había unas nueve millones de mujeres en edad reproductiva. Para la gran mayoría de ellas, si la ley entra en vigencia, la clínica de aborto más cercana estaría en estados que también tienen políticas restrictivas al aborto, como Louisiana, donde las pacientes ya batallan con restricciones y donde son pocas las clínicas que realizan el procedimiento (solo 4 para 2017). Esas barreras —y requisitos como cumplir con dos visitas médicas— podría hacer que algunas personas que viajen desde Texas tengan que ir incluso a otro estado para poder recibir atención médica.


“Los residentes de Texas, como cualquier otra persona en este país, deben de poder contar con un acceso al aborto seguro en su propio estado. Ninguna persona debe verse forzada a conducir cientos de millas o continuar con un embarazo en contra de su voluntad", dice Amy Hagstrom Miller, presidenta de Whole Woman’s Health and Whole Woman’s Health Alliance. "Le pedimos a la Corte Suprema que proteja el acceso la salud de nuestros pacientes y nos permita seguir proveyendo los cuidados de salud esenciales que los residentes de Texas se merecen", agrega.

PUBLICIDAD

Para Nancy Northup, al frente del Center for Reproductive Rights, una ley como esa que, además, obliga a las pacientes a movilizarse del estado en medio de una pandemia, "es cruel, inconsciente e ilegal". De aplicarse, denuncia, derogará un derecho que está contemplado en Roe vs. Wade.

"El daño que causará esta ley será insuperable para demasiadas personas en Texas, particularmente para las personas negras, latinas, indígenas, aquellos con bajos ingresos y personas en áreas rurales que ya enfrentan barreras significativas", dice Alexis McGill Johnson, presidenta de la Federación Planned Parenthood of America. Ella asegura que sus clínicas seguirán abiertas y atenderán a tantos pacientes "como puedan, siempre que puedan hacerlo dentro de la ley".

Kamyon Conner, director ejecutivo del Fondo para el Acceso Igualitario en Texas, cree que la ley que está a punto de entrar en vigencia "codifica la intimidación" y empodera a los extremistas para que usen los litigios "para acosar e intimidar" incluso a quienes sepan que se ha realizado un aborto.

Otros doce estados han promulgado leyes que prohíben el aborto después de las seis semanas; ninguna de ellas ha entrado en vigor.

Ve también:

El aborto clandestino es la tercera causa de muerte de las mujeres de Oaxaca. Por eso lo que consiguieron esta semana es un logro tremendo: el 25 de septiembre se convirtió en el segundo estado del país, después de la ciudad de México, en legalizar su acceso: 
<a href="https://www.univision.com/noticias/el-estado-mexicano-de-oaxaca-despenaliza-el-aborto-hasta-las-12-semanas-de-embarazo-video" target="_blank">así se celebró la decisión</a> que obtuvo 24 votos a favor y 10 en contra en el Congreso. 
<b>"Esto a esperanza a los otros estados donde se castiga a las mujeres cuando deciden interrumpir un embarazo",</b> dijo Pilar Muriedas, activista feminista.
Más lejos de nuestro continente, en Sidney, Australia, también hubo avances: este 26 de septiembre se aprobó una legislación que despenaliza el aborto. Llamada 'The Reproductive Health Care Reform Bill 2019' fue presentada por el independiente Alex Greenwich y obtuvo el apoyo de políticos de todas las corrientes. 
<b>La legislación retira a los abortos de la lista de crímenes y lo regula <a href="https://www.univision.com/noticias/cada-quien-debe-decidir-si-necesita-o-no-un-aborto-sin-ninguna-interferencia-politica-video" target="_blank">como cualquier otro procedimiento médico</a> con protecciones extra para aquellas que lo necesiten después de las 22 semanas de gestación. </b>
Los australianos llevaban meses protestando en las calles a favor de que ocurriera lo que finalmente se concretó esta semana: el aborto ya no es un crimen. 
<b>Los abortos habían estado en el código criminal de New South Wales desde 1900 y tenían una penalidad de 10 años de prisión. </b>
Decenas de personas se reunieron en el Festival de Cine de San Sebastián (SSIFF) el pasado 24 de septiembre para 
<b>exigir que se apruebe una ley que ampare a las cerca de medio millón de mujeres que abortan ilegalmente cada año en Argentina,</b> luciendo pañuelos verdes como símbolo de resistencia, en medio de la presentación del documental 
<a href="https://www.sansebastianfestival.com/2019/sections_and_films/horizontes_latinos/7/673250/in" target="_blank">'La ola verde'.</a> Al igual que ocurriera en el pasado Festival de Cannes, los equipos de las películas presentes en el SSIFF, periodistas, jurados y cineastas, se unieron a esta reivindicación encabezados por el director del Festival, José Luis Rebordinos, para propiciar una foto solidaria en las escaleras del Auditorio Kursaal.
El aborto es ilegal en Ecuador y es la segunda causa de muerte materna en ese país, donde 1 de cada 4 mujeres sufre violencia sexual. Mujeres protestaron con antorchas el pasado 17 de septiembre en Quito, después de que 
<b>legisladores fallaran en despenalizar el aborto no en su totalidad, sino únicamente en casos de violación. </b>
<a href="https://radioambulante.org/en/audio-en/we-decide" target="_blank">Este reciente episodio de Radio Ambulante</a> explica las graves consecuencias que esto le trae a las ecuatorianas, cuán anticuado es el Código Penal que sigue criminalizando a las mujeres de manera cruel en ese país.
En 2012 la Organización Mundial de la Salud alertó sobre el aumento de abortos inseguros en los países en desarrollo, pues las complicaciones de un aborto mal practicado constituyen una de las principales causas de muerte materna tras provocar hemorragias o infecciones fatales. Los abortos realizados por personal no capacitado o en entornos sin los recursos médicos y de higiene mínimos ponen en riesgo la vida y salud de miles de mujeres cada año, explicó la agencia de la ONU. 
<b>El riesgo de muerte materna es cuatro veces mayor en las adolescentes menores de 16 años que en las mujeres de entre 20 y 30 años. </b>
El número de abortos que se realizan en Estados Unidos ha estado cayendo desde 1990 y según la más reciente investigación del Instituto Guttmacher, entre 2014 y 2017 la tasa continuó la disminución que ha tenido desde hace décadas. De hecho, ese último año la tasa de abortos alcanzó un mínimo histórico: 
<b>13.5 abortos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva (entre 15 y 44 años), lo que significó una reducción del 8% respecto a 2014 en casi <a href="https://www.univision.com/noticias/salud/el-mapa-del-aborto-en-eeuu-estos-son-los-estados-que-mas-restringen-o-protegen-el-derecho-a-interrumpir-un-embarazo" target="_blank">todos los estados de EEUU.</a></b> Aún así, muchos estados –del sur, sobre todo– han dado grandes pasos para restringirlos. En la imagen, criadas inspiradas en 'The Handmaid's Tale' protestan en el French Quarter de Nueva Orleans, para protestar en contra de una restricción propuesta en Louisiana, que busca restringir los abortos después de las seis semanas.
Defensoras del derecho a decidir marchan en St. Louis, Missouri, en mayo pasado. El estado estuvo muy cerca de quedarse sin la única clínica que provee abortos en ese estado, que ha estado batallando para proveerle a Planned Parenthood la licencia que necesita para operar. 
<b>Los ginecólogos con los que ha conversado Univision Noticias coinciden en que <a href="https://www.univision.com/noticias/cada-quien-debe-decidir-si-necesita-o-no-un-aborto-sin-ninguna-interferencia-politica-video" target="_blank">“Cada quien debe decidir si necesita o no un aborto, sin ninguna interferencia política”. </a></b>
La salvadoreña 
<a href="https://www.univision.com/noticias/teodora-fue-a-la-carcel-10-anos-acusada-de-abortar-en-el-salvador-aunque-lo-que-tuvo-fue-una-emergencia-obstetrica-video" target="_blank">Teodora Vasquez pasó 10 años en la cárcel después de sufrir una pérdida tras una complicación obstétrica. </a>E n la imagen, se le ve pocos días después de salir de prisión, en marzo de 2018 en San Salvador. En la actualidad participa en la grabación de un documental que recrea el trauma sufrido por las mujeres sentenciadas gracias a las draconianas leyes antiaborto salvadoreñas. Se estrenará en Suecia, en los próximos días.
1 / 9
El aborto clandestino es la tercera causa de muerte de las mujeres de Oaxaca. Por eso lo que consiguieron esta semana es un logro tremendo: el 25 de septiembre se convirtió en el segundo estado del país, después de la ciudad de México, en legalizar su acceso: así se celebró la decisión que obtuvo 24 votos a favor y 10 en contra en el Congreso. "Esto a esperanza a los otros estados donde se castiga a las mujeres cuando deciden interrumpir un embarazo", dijo Pilar Muriedas, activista feminista.
Imagen Jose Luis Plata/Reuters
En alianza con
civicScienceLogo