Por qué la 'terapia de reorientación sexual' es una barbaridad (además de una hipocresía)

Están basadas en conceptos falsos y dañinos —como que la homosexualidad es un problema mental o es un 'pecado' y que las personas pueden y deben cambiar— y pueden ocasionar graves daños psicológicos e incluso o el suicidio. Algunos de sus métodos, como los electroshocks, se acercan a la tortura y por supuesto: no tienen ningún apoyo científico.

Natalia Martín Cantero
Por:
Natalia Martín Cantero.
Unos 11 millones de adultos se identifican como LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros) en EEUU. De ellos, se estima que cerca de 700,000 han recibido tratamientos para cambiar su orientación sexual o su identidad.
Unos 11 millones de adultos se identifican como LGBT (lesbianas, gays, bisexuales, transgéneros) en EEUU. De ellos, se estima que cerca de 700,000 han recibido tratamientos para cambiar su orientación sexual o su identidad.
Imagen David Goldman/AP

La atención mediática hacia los daños psicológicos que ocasionan estas terapias se ha extendido en las últimas semanas a raíz del caso de McKrae Game, el fundador de una de las principales organizaciones de las falsamente llamadas 'terapias' contra la homosexualidad, quien reconoció a principios de este verano que era gay y pidió disculpas por haber herido a generaciones enteras de personas que acudieron a él.

PUBLICIDAD

Tras su batalla personal para suprimir su propia homosexualidad, este hombre de 51 años fundó la organización Truth Ministry en 1999 en Carolina del Sur. Años después, en 2013, se convirtió en Hope for Wholeness y pasó a operar en al menos 15 estados. "Era un fanático religioso e hice daño a la gente", señaló en declaraciones a la prensa local. “La terapia de conversión no es solo una mentira; también es dañina porque es publicidad engañosa”.

Desde luego que es dañina. El primer estudio en mostrar que esta terapia de conversión se asocia con pensamientos o intentos de suicidio se publicó hace unos días tras estudiar los casos de 27,000 personas transgénero en Estados Unidos, aunque muchas otras investigaciones anteriores ya mostraban las graves consecuencias psicológicas de la 'conversión terapéutica', también conocida como 'terapia reparativa'.

Unos 11 millones de adultos se identifican como LGBT en EEUU, y se estima que cerca de 700,000 han recibido tratamientos para cambiar su orientación sexual o su identidad, de acuerdo con el Williams Institute de la Universidad de California en Los Ángeles.

En la actualidad, 18 estados de EEUU más el Distrito de Columbia prohíben la “terapia de conversión gay”. El último en sumarse fue Maine, en mayo de este año. Pero ¿qué pasa con los demás? Explicamos por qué debería prohibirse en todo el país, especialmente entre los menores:

Lo qué opinan los psicólogos sobre estas terapias y las leyes de Illinois que la prohiben.
Video Joven que fue sometido a terapia para cambiar sus preferencias sexuales cuenta lo que vivió
Marisa McGrody y Meg Blendulf se besan justo al frente del Stonewall Inn. Los disturbios que comenzaron en ese bar gay de la calle Christopher, en el Greenwich Village de Nueva York hace 50 años, demostraron ser un hito que lo cambió todo: el inicio de la lucha de la comunidad LGBTQ.
Miles de personas de Nueva York y de lejos acudieron a la celebración, que continuará con el World Pride este fin de semana, para tomar fotos y compartir el legado del bar gay. El mismo donde los clientes se resistieron a una redada policial y ello provocó protestas y una organización a más largo plazo que hizo que la causa fuera mucho más visible.
La estrella del pop Lady Gaga apareció por sorpresa este viernes ante la multitud que festejaba en Greenwich Village. Las generaciones anteriores "pelearon para crear un espacio seguro, más tolerante, para nuestra juventud", dijo Gaga, de 33 años, que se ha identificado públicamente como bisexual.
"Esta comunidad ha luchado y continúa en una batalla por la aceptación, una guerra por la tolerancia. Ustedes son la definición de valentía", le dijo Lady Gaga a los asistentes a la celebración. En la imagen, Chet Kabara and Frank Mahood posan para una fotografía justo a las afueras del bar.
Otro que se sumó a la conmemoración fue el alcade 
<a href="https://www.univision.com/temas/bill-de-blasio">Bill de Blasio</a>, que en esta imagen muestra las múltiples definiciones de identidad de género y preferencia sexual.
Cylina Case y Beatrice Nava de California celebran visibles y orgullosas este viernes. "Hace 50 años la gente se levantó por sus derechos y mira dónde estamos ahora. Tenemos banderas arcoíris por toda la ciudad", dijo Richard Walker, de 58 años, quien trabaja en una aerolínea y vive en Nueva York. "Me emociono solo de pensarlo".
La foto más preciada: sonrisas, banderas arcoíris y de fondo, el Stonewall Inn. Los miembros de la comunidad LGBT están concientes del largo camino que falta por recorrer en la lucha por la discriminación, pero aún así, continúan en la batalla por conseguirlo.
Este año, muchas actividades se han organizado en Nueva York alrededor de los festejos del orgullo para conmemorar el 50 aniversario de Stonewall, desde marchas y desfiles hasta simposios, talleres y conferencias, que están teniendo una gran acogida, con la participación de diferentes organizaciones del país y una proyección internacional.
Aunque la conmemoración principal por el 50 anivesario de Stonewall fue en Nueva York, donde ocurrieron estos disturbios y a donde acude gente de todas partes, esta fecha se celebra en todo el país. En esta imagen de junio de 2015, bajo la presidencia de Barack Obama, cientos de personas se congregaron en el parque Lafayette para ver la Casa Blanca iluminada con los colores del arcoiris.
Más allá de los Estados Unidos, las celebraciones que conmoran los sucesos del bar The Stonewall se han convertido en un símbolo internacional de la lucha comunidad LGBTQ+. Una de las mayores marchas ocurre en Toronto. Este año se celebró el pasado 23 de junio, con la presencia del Primer Ministro Justin Trudeau.
Estos 50 años de Stonewall han sido el momento perfecto de muchos grupos para reavivar el carácter de protesta de esta fecha y criticar las ya tradicionales fiestas del orgullo, que se han vuelto cada vez más comerciales y carnavalescas, mientras en muchos países se sigue criminalizando la homosexualidad y los crímenes tránsfobos y homófobos siguen ocurriendo en todo el mundo. En la imagen, una activista del orgullo en Filipinas.
De forma general, este 50 aniversario de los sucesos de Stonewall ha unido a las diversas plataformas en una celebración masiva en Nueva York, que sirvió también como un llamado a la aceptación y a no estigmatizar el amor, a la vez que un reclamo por los derechos de la comunidad LGBTQ.
1 / 12
Marisa McGrody y Meg Blendulf se besan justo al frente del Stonewall Inn. Los disturbios que comenzaron en ese bar gay de la calle Christopher, en el Greenwich Village de Nueva York hace 50 años, demostraron ser un hito que lo cambió todo: el inicio de la lucha de la comunidad LGBTQ.
Imagen TIMOTHY A. CLARY/AFP/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo