Las mujeres transgénero tienen mayores índices de VIH: un estudio busca descubrir el porqué

Este grupo presenta una incidencia de la enfermedad hasta seis veces mayor que el resto de la población. Ahora investigadores están en busca de voluntarios para descubrir las causas y ofrecer soluciones. Brindarles un mejor acceso a la salud es una de las más urgentes.

Por:
Univision
Expertos consideran que la falta de acceso a servicios de salud podría ser un factor que explique la alta incidencia de casos de VIH en este grupo.
Expertos consideran que la falta de acceso a servicios de salud podría ser un factor que explique la alta incidencia de casos de VIH en este grupo.
Imagen Cortesía

Se buscan 250 mujeres transgénero que no sean portadoras del virus de la inmunodeficiencia humana (VIH) para participar en un estudio de dos años. La meta: comprender e identificar con exactitud por qué este grupo de la población tiene índices excepcionalmente altos de esta y otras enfermedades de transmisión sexual.

PUBLICIDAD

Mientras la incidencia de VIH en la población en general es de 1.5% en EEUU, para las mujeres transgénero es de 6.34%, según estimaciones de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades. Una de cuatro tiene el virus. Y el problema es particularmente agudo en condados como Miami-Dade y Broward, en el estado de Florida, que registraron los mayores índices de VIH en el país durante 2017.

El proyecto a cargo de la Escuela de Medicina de la Universidad de Miami y titulado LITE (Leading Innovation for Trasgender Women’s Health and Empowerment) busca examinar factores de comportamiento y otras causas que podrían aumentar la transmisión del VIH.

“Nos enfocamos en la salud sexual y prevención del VIH, pero a la vez evaluamos otros temas como acceso a la salud, apoyo social y violencia”, explicó Allan E. Rodríguez, director de Abogacía del Centro de Miami para la Investigación del SIDA, y co-investigador del estudio.

Ahora están en busca de voluntarias que deberán comprometerse a participar durante los dos años que dura la investigación que incluye una revisión inicial y chequeos de seguimiento, a los tres, seis, nueve y 24 meses después.

Allí les harán despistajes de VIH y otras enfermedades de transmisión sexual, así como les pedirán que respondan a un cuestionario vía una app para determinar datos demográficos, comportamiento, uso de alcohol o drogas, salud mental y otros.

El doctor Leandro Mena, de la serie de youTube #AsktheHIVdoc, aclara dudas sobre el virus con el que -para finales de 2015- vivían 36.7 millones de personas en el mundo.
Video Lo que debes saber del VIH, el virus que causa el sida

“Al recopilar la información directamente de estas mujeres, esperamos detener la marea de nuevas infecciones de VIH en una población que ha sido relegada por mucho tiempo”, dijo Rodríguez.

PUBLICIDAD

Por ahora, más de 1,100 mujeres transgénero en seis ciudades –Miami, Boston, Nueva York, Atlanta, Baltimore, Washington DC– se han inscrito en el proyecto que cuenta con una beca del Instituto Nacional de la Salud, el Instituto Nacional de Salud Mental y el Instituto de Desarrollo Infantil y Humano Eunice Kennedy Shriver. Para más información ingresa a este link.

<b>"Detengan la transfobia"</b>. 2,343 personas transgénero fueron asesinadas entre 2008 y 2016 según un reporte del 
<a href="http://transrespect.org/trans-murder-monitoring/">Trans Murder Monitoring (TMM)</a>, que rastrea y documenta sistemáticamente estos homicidios en el mundo. En la imagen, un grupo de mujeres transgénero en Pakistán, protesta este lunes 20 de noviembre en contra de la violencia y las humillaciones continuas.
<b>"No más muertes trans". </b>De esos homicidios, casi el 80% (1,834) ocurrieron en Centroamérica y América del Sur, donde Brasil (938), México (290), Colombia (115), Venezuela (111) y Honduras (89) encabezan la lista. En la foto, dos cruces para recordar las vidas de Paola y Alessa, durante una protesta en México con la bandera transgénero.
En Norteamérica hubo 165 asesinatos de personas transgénero (5 en Canadá y el resto en EEUU), 117 en Europa, 13 en África, 208 en Asia y 6 en Oceanía según el 
<a href="http://transrespect.org/wp-content/uploads/2017/03/TvT_TMM_TDoV2017_PR_EN.pdf">reporte</a>, pero se sabe que hay muchos más. Los países con mayor número de casos son aquellos donde existen grupos de activistas que se encargan de llevar estos registros. Esto hace pensar 
<b>que la cifra de casos sin reportar es mucho más alta, sólo que no salen a la luz.</b>
<b>"Nuestra humanidad no es un chiste"</b>. El Trasgender Day of Remembrance se conmemora cada 20 de noviembre y busca visibilizar el problema y recordar a quienes han perdido la vida simplemente porque se identifican con un género distinto al que nacieron. En la foto, una miembro de la comunidad trans en Pakistán sostiene un cartel durante una marcha a favor de la inclusión y la tolerancia.
<b>"Dejen de matar a la gente trans". </b>Los inicios del Trasgender Day of Remembrance se remontan al asesinato de Rita Hester, una activista muy involucrada con la causa LGBT a quien apuñalearon veinte veces en su departamento. Nunca encontraron a los asesinos. Han transcurrido 20 años desde ese homicidio, pero cientos de personas transgénero siguen perdiendo la vida.
<b>A <a href="https://www.nytimes.com/2017/10/26/us/transgender-iowa-murder-trial-kedarie-johnson.html">Kedarie Johnson</a>, de 16 años</b>, su madre Katrina Johnson lo describía como 
<i>gender fluid: </i>a veces usaba peinados y ropa femenina. ¿Su destino? Morir sofocado con una bolsa de plástico tras recibir varios disparos y desangrarse, tras un encuentro sexual en el que los atacantes descubrieron que su sexo biológico era masculino. En la foto, su madre Katrina explota en llanto luego de que el jurado declarara culpables a los asesinos: Jorge Sanders-Galvez y su primo.
Tan sólo 
<b>en lo que va de 2017, 23 personas transgénero han sido asesinadas en Estados Unidos</b>, según la organización 
<a href="https://www.glaad.org/about">GLAAD</a>. Se trata del mayor total anual reportado en el país en una década.
La mayoría de las 23 víctimas eran 
<b>mujeres y afroamericanas</b> lo que refleja que la presencia de otros prejuicios como el 
<b>sexismo y el racismo</b>. Derricka Banner (26) estuvo entre ellas. Le dispararon mientras conducía, en Charlotte, North Carolina.
19 de esas 23 víctimas fueron identificadas por las autoridades con el género y nombre que tenían al nacer, y no con el que vivían después de emprender la transición. Esto devela otro de los retos que existen a la hora de llevar un registro de las muertes.
<b> El estigma les persigue aún después de fallecer.</b>
1 / 9
"Detengan la transfobia". 2,343 personas transgénero fueron asesinadas entre 2008 y 2016 según un reporte del Trans Murder Monitoring (TMM), que rastrea y documenta sistemáticamente estos homicidios en el mundo. En la imagen, un grupo de mujeres transgénero en Pakistán, protesta este lunes 20 de noviembre en contra de la violencia y las humillaciones continuas.
Imagen Shakil Adil/AP
En alianza con
civicScienceLogo