¿Es posible recuperar la memoria? Prótesis cerebral abre la puerta a esa posibilidad

Parece de ciencia ficción: investigadores del MIT han desarrollado una tecnología para personas con daño cerebral que puede ayudar a formar recuerdos, con mejoras de entre el 11 y el 54% usando la estimulación cerebral. El estudio abre la posibilidad a imaginar un futuro en el que sea posible recuperar la memoria.

Por:
Univision
En EEUU, dos de cada tres personas diagnosticadas con Alzheimer son mujeres y, según un reciente estudio, esta tendencia estaría ligada a un gen que aumenta los factores de riesgo en esta población. De acuerdo con los investigadores de las universidades de Boston y Chicago, este hallazgo podría permitir en un futuro el desarrollo de tratamientos y medicamentos para combatir la posible aparición de esta enfermedad en los pacientes. Más información en Univision Noticias.
Video Científicos detectan un gen que puede ser la causa de que más mujeres padezcan Alzheimer en comparación con los hombres

En el futuro, aseguran los investigadores, distintas versiones más avanzadas de esta “prótesis para la memoria” podrían ayudar a las personas con pérdida de memoria por lesiones cerebrales o como resultado del envejecimiento o enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer.

Esta "prótesis para la memoria" consiste en insertar un electrodo en el cerebro que imita la manera en la que creamos recuerdos, algo que podría aumentar la capacidad para recordar nueva información.

PUBLICIDAD

" Es un vistazo al futuro de lo que podríamos hacer para recuperar la memoria", dijo a la revista del MIT la neurocientífica de la Universidad de Birmingham en Reino Unido Kim Shapiro, que no participó en esta investigación.

La tecnología funciona copiando lo que sucede en el hipocampo, una región del cerebro que tiene un papel crucial en la memoria. La estructura del cerebro no solo nos ayuda a crear recuerdos a corto plazo, sino que también parece dirigir los recuerdos a otras regiones para su almacenamiento a largo plazo.


Electrodos para comprender cómo se forman recuerdos

Los investigadores buscaban imitar este proceso usando electrodos cerebrales para comprender los patrones eléctricos de actividad que suceden cuando se forman los recuerdos, para usar después esos mismos electrodos para disparar similares patrones.

El equipo ha probado versiones de esta prótesis en animales y en algunos voluntarios humanos con epilepsia a los que ya se les habían implantado electrodos en el cerebro para comprender y tratar mejor su afección.

Los expertos probaron esta tecnología con un grupo de 24 voluntarios con epilepsia. A cada persona se le mostró una imagen en una pantalla de ordenador. Después de una pausa, se volvió a mostrar la misma imagen, junto a una selección de otras. La persona tenía que elegir cuál era la imagen que ya se había mostrado antes. Cada voluntario completó alrededor de 100 a 150 de estas tareas cortas diseñadas para evaluar la memoria a corto plazo de una persona.

PUBLICIDAD

Entre 15 y 90 minutos más tarde, cada participante se sometió a una segunda prueba y esta vez se le mostró un conjunto de tres imágenes y se le pidió que eligiera cuál le resultaba más familiar. Esta prueba indicaba la memoria a largo plazo de cada persona.


Mejoras en la memoria de hasta un 54%

El equipo descubrió que su prótesis para la memoria mejoró el desempeño de los voluntarios en las pruebas de memoria. La puntuación fue significativamente más alta si habían recibido el patrón correcto de estimulación cuando se les presentaron las imágenes por primera vez. Esto sugiere que la prótesis para la memoria puede ayudar a formar recuerdos en el cerebro, aseguran los investigadores.

"Estamos viendo mejoras que van del 11 al 54%", dijo el neurocientífico de la Facultad de Medicina de la Universidad de Wake Forest en Carolina del Norte (EE UU), Rob Hampson, al MIT Technology Review.

A todos los voluntarios se les retiraron los electrodos en un par de semanas, después de que sus médicos completaran las investigaciones sobre su epilepsia, pero los investigadores confían en que las mejoras en sus recuerdos sean duraderas. En teoría, la estimulación que recibió cada persona podría haber fortalecido el cableado de las neuronas en el hipocampo.

Los investigadores ,que publicaron sus hallazgos en la revista Frontiers in Human Neuroscience, esperan que algún día su prótesis para la memoria se pueda usar ampliamente para recuperar recuerdos en personas con trastornos de la memoria.

Los pacientes con lesiones cerebrales serían los primeros candidatos, señalan. Tales lesiones tienden a afectar algunas regiones específicas del cerebro . Las lesiones del hipocampo serían más fáciles de abordar que las enfermedades degenerativas como el alzhéimer, que tienden a causar daños en muchas regiones del cerebro.

PUBLICIDAD

"Me parece posible que algún día podamos reemplazar el hipocampo con otra cosa", opina Jacobs. Pero también señala que será difícil replicar por completo un hipocampo sano. Se trata de una esta estructura que contiene decenas de millones de neuronas. "Resulta un poco difícil imaginar cómo un puñado de electrodos podría sustituir los millones de neuronas en el hipocampo", resalta el especialista.

Los electrodos utilizados en el estudio tienen alrededor de un milímetro de ancho, y a todos los voluntarios se los implantaron lo suficientemente profundo en el cerebro para llegar al hipocampo. Son bastante sencillos según los estándares de investigación modernos. Cualquier prótesis para la memoria diseñada para tratar trastornos de la memoria requerirá electrodos cerebrales con cientos de puntos de contacto, lo que les permitirá registrar y estimular cientos o miles de neuronas, dijeron los expertos.

Limitaciones en la práctica

Los expertos no han descubierto cómo podría funcionar la prótesis para la memoria en la práctica. Hay muchas experiencias de la vida que las personas con trastornos de la memoria no necesitan recordar. Tampoco se sabe si una prótesis para la memoria debería funcionar por la noche. Se cree que cuando dormimos, el hipocampo reproduce algunos de los recuerdos formados durante el día para consolidarlos en otras regiones del cerebro.

<b>El entrenamiento con <a href="https://www.univision.com/temas/forma-fisica">ejercicios aeróbicos</a> puede disminuir el declive en la función cerebral</b>, especialmente, en pacientes con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/alzheimer/esta-hispana-se-ve-en-el-espejo-de-su-madre-con-alzheimer-tiene-100-de-probabilidades-de-desarrollar-la-enfermedad">Alzheimer</a>, sugiere un nuevo informe hecho a partir de investigaciones anteriores 
<a href="http://onlinelibrary.wiley.com/doi/10.1111/jgs.15241/abstract">publicado</a> en el Journal of the American Geriatrics Society.
"
<b>Encontramos un aumento estadísticamente significativo en la función cognitiva que favoreció a los grupos que recibieron las intervenciones de ejercicio</b> en comparación con los grupos de control sin ejercicio", dijo a Reuters el autor principal del estudio, Gregory Panza, de la Universidad de Connecticut,en Storrs.
Los participantes (con una media de 77 años de edad) 
<b>se ejercitaron 3.5 días a la semana con intensidad moderada, durante 30 a 60 minutos</b>. Algunos fueron estudiados durante solo 8 semanas, otros por más de 6 meses.
Los ejercicios aeróbicos fueron 
<b>caminar rápido, trotar, nadar, andar en bicicleta y otras actividades que aumentan la frecuencia cardíaca y fortalecen el corazón y los pulmones. </b>El impacto fue 
<a href="https://www.univision.com/houston/klat-am/noticias/salud-mental/como-y-por-que-el-ejercicio-beneficia-al-cerebro-y-la-salud-mental-video">favorable</a>.
"
<b>El ejercicio modifica la química del cerebro.</b> Puede cambiar los neurotransmisores asociados con 
<a href="https://www.univision.com/shows/noticiero-univision/depresion-un-grave-problema-de-salud-publica-video">la depresión</a>, 
<a href="https://www.univision.com/temas/ansiedad">la ansiedad</a> y 
<a href="https://www.univision.com/los-angeles/kmex/noticias/salud-mental/cuales-son-las-causas-del-aumento-en-niveles-de-estres-de-los-estudiantes-en-eeuu-video">el estrés</a>, así como los químicos asociados con el aprendizaje ", 
<a href="https://in.reuters.com/article/us-health-dementia-aerobics/aerobic-exercise-slows-cognitive-decline-in-alzheimers-disease-idINKCN1GB2F0">explicó Carol Ewing Garber</a>, directora del Laboratorio de Fisiología Aplicada de la Universidad de Columbia, a propósito del nuevo informe.
Advirtió que estos cambios pueden mejorar el estado de ánimo, la resistencia al estrés y las funciones del cerebro como 
<b>la velocidad de procesamiento, la atención, la memoria a corto plazo y la flexibilidad cognitiva</b>.
Pero el efecto positivo del ejercicio no fue el único hallazgo de la investigación.
<b>En el grupo que no recibió ejercicio hubo un deterioro de la función cognitiva,</b> algo que "no fue anticipado y realmente acentúa la importancia de nuestros hallazgos", afirmó la coautora de la investigación Linda Pescatello, también de la Universidad de Connecticut.
Los investigadores evaluaron datos de 19 estudios realizados entre 2002 y 2015 que
<b> examinaron los efectos del ejercicio en la <a href="https://www.univision.com/noticias/educacion-especial/que-son-discapacidades-del-aprendizaje">capacidad cognitiva</a></b> en 1,145 personas con riesgo o diagnosticadas con 
<a href="https://www.univision.com/noticias/alzheimer/habra-35-millones-de-latinos-en-eeuu-con-alzheimer-en-2060-segun-estudio">Alzheimer</a>. Casi el 90% fueron ensayos controlados aleatorios, que son el tipo de estudio más confiable.
La función cognitiva se determinó especialmente con el Mini-Mental State Exam (MMSE) y
<a href="https://www.univision.com/noticias/trending/pasarias-el-test-de-salud-mental-que-donald-trump-pidio-que-le-hicieran"> otras herramientas </a>validadas que 
<b>evalúan aspectos como la resolución de problemas y la velocidad de procesamiento, la capacidad motora, la multitarea, el reconocimiento de objetos y la capacidad de planear</b>.
<b>Los individuos en el grupo de ejercicio obtuvieron puntuaciones más altas</b> en las pruebas de función cognitiva que el 69% de los pacientes en el grupo de control sin ejercicio.
Algo más de la mitad de los sujetos del estudio (la mayoría eran mujeres) 
<b>participaron en un programa de ejercicios aeróbicos o en un programa aeróbico más una intervención de entrenamiento de resistencia</b>. El resto de los participantes del estudio solamente recibieron la atención habitual.
Este estudio es el primero en sugerir que el 
<a href="https://www.univision.com/noticias/reto-28/ejercicios-reto-28">ejercicio</a> aeróbico puede ser más efectivo que otros tipos de rutinas cuando
<b> el objetivo es preservar la salud cognitiva de los adultos mayores en riesgo de padecer o que ya sufren de<a href="https://www.univision.com/temas/alzheimer"> Alzheimer</a></b>.
En los adultos mayores, 
<b>el ejercicio también ayuda a mejorar el equilibrio y disminuir los estados de <a href="http://www.univision.com/noticias/salud-mental/la-depresion-es-la-primera-causa-de-discapacidad-en-el-mundo-advierte-la-oms">depresión</a></b>, según el Instituto Nacional de Salud (NIH, por su sigla en inglés).
"El ejercicio es especialmente importante para alargar la 
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/muertes-por-sobredosis-de-rdogas-redujeron-la-expectativa-de-vida-en-eeuu-dos-anos-seguidos">expectativa de vida</a> activa, que es
<b> la vida sin enfermedades y sin discapacidad física y mental o problemas de razonamiento</b>", aclaró a Reuters el doctor Luigi Ferrucci, quien supervisa las investigaciones sobre envejecimiento en el NIH.
1 / 15
El entrenamiento con ejercicios aeróbicos puede disminuir el declive en la función cerebral, especialmente, en pacientes con Alzheimer, sugiere un nuevo informe hecho a partir de investigaciones anteriores publicado en el Journal of the American Geriatrics Society.
Imagen Mark Wilson/Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo