Vacuna contra el VIH/sida: ¿Por qué no tenemos una después de 37 años, cuando hay varias para covid-19 después de unos meses?

La respuesta corta es esta: la dificultad radica en el propio virus del VIH. En concreto, en la notable diversidad de cepas del VIH y en las estrategias de evasión inmunológica del virus.

Por:
Ronald C. Desrosiers .
Un técnico en el laboratorio de una vacuna experimental contra el sida cerca de Pretoria.
Un técnico en el laboratorio de una vacuna experimental contra el sida cerca de Pretoria.
Imagen MUJAHID SAFODIEN/AFP via Getty Images

La viruela fue erradicada de la faz de la Tierra tras una campaña de vacunación mundial muy eficaz. La poliomielitis paralítica ya no es un problema en Estados Unidos gracias al desarrollo y uso de vacunas eficaces contra el poliovirus. En la actualidad, se han salvado millones de vidas gracias al rápido despliegue de vacunas eficaces contra covid-19. Sin embargo, han pasado 37 años desde que se descubrió que el VIH es la causa del sida, y no hay ninguna vacuna. Aquí describiré las dificultades a las que se enfrenta el desarrollo de una vacuna eficaz contra el VIH/sida.

PUBLICIDAD

Soy profesor de patología en la Facultad de Medicina Miller de la Universidad de Miami. A mi laboratorio se le atribuye el descubrimiento del virus de los monos llamado VIS, o virus de la inmunodeficiencia de los simios. El VIS es el pariente cercano de los monos del virus que causa el sida en los humanos, el VIH, o virus de la inmunodeficiencia humana. Mi investigación ha contribuido de forma importante a la comprensión de los mecanismos por los que el VIH causa la enfermedad y a los esfuerzos de desarrollo de vacunas.

Los esfuerzos se han quedado cortos

Las vacunas han sido, sin duda, el arma más potente de la sociedad contra las enfermedades víricas de importancia médica. Cuando la nueva enfermedad del sida irrumpió en escena a principios de la década de 1980 y se descubrió el virus que la causaba en 1983-84, era natural pensar que la comunidad investigadora sería capaz de desarrollar una vacuna para ella.

En una ya famosa rueda de prensa en 1984 en la que se anunció que el VIH era la causa del sida, la entonces Secretaria de Salud y Servicios Humanos de Estados Unidos, Margaret Heckler, predijo que en dos años habría una vacuna. Pues bien, ya han pasado 37 años y no hay vacuna. La rapidez en el desarrollo y la distribución de la vacuna covid-19 pone en claro contraste con la falta de una vacuna contra el VIH. El problema no es el fracaso del gobierno. El problema no es la falta de gasto. La dificultad radica en el propio virus del VIH. En concreto, en la notable diversidad de cepas del VIH y en las estrategias de evasión inmunológica del virus.

PUBLICIDAD

Hasta ahora se han realizado cinco ensayos de eficacia de vacunas a gran escala de fase 3 contra el VIH, cada uno con un coste de más de 100 millones de dólares. Los tres primeros fracasaron de forma bastante convincente: no hubo protección contra la adquisición de la infección por el VIH, ni se redujo la carga viral en aquellos que se infectaron. De hecho, en el tercero de estos ensayos, el ensayo STEP, hubo una frecuencia de infección estadísticamente significativa mayor en los individuos que habían sido vacunados.


El cuarto ensayo, el controvertido ensayo tailandés RV144, informó inicialmente de un grado marginal de protección exitosa contra la adquisición de la infección por el VIH entre los individuos vacunados. Sin embargo, un análisis estadístico posterior informó de que había menos de un 78% de posibilidades de que la protección contra la adquisición fuera real.

Se encargó un quinto ensayo de la vacuna, el ensayo HVTN 702, para confirmar y ampliar los resultados del ensayo RV144. El ensayo HVTN702 se interrumpió antes de tiempo por inutilidad. No hubo protección contra la adquisición. No se redujo la carga viral. Ouch.

La complejidad del VIH

¿Cuál es el problema? Las propiedades biológicas que ha desarrollado el VIH hacen que el desarrollo de una vacuna exitosa sea muy, muy difícil. ¿Cuáles son esas propiedades?

La primera y más importante es la continua e implacable replicación del virus. Una vez que el VIH pone el pie en la puerta, queda "atrapado". Muchas vacunas no protegen absolutamente contra la adquisición de una infección, pero son capaces de limitar severamente la replicación del virus y cualquier enfermedad que pueda resultar. Para que una vacuna sea eficaz contra el VIH, probablemente tendrá que proporcionar una barrera esterilizante absoluta y no sólo limitar la replicación viral.

PUBLICIDAD

El VIH ha desarrollado una capacidad para generar y tolerar muchas mutaciones en su información genética. La consecuencia de esto es una enorme cantidad de variación entre las cepas del virus, no sólo de un individuo a otro, sino incluso dentro de un mismo individuo. Utilicemos la gripe como comparación. Todo el mundo sabe que la gente debe revacunarse contra el virus de la gripe cada temporada debido a la variabilidad de la cepa de la gripe que circula de una temporada a otra. Pues bien, la variabilidad del VIH en un solo individuo infectado supera toda la variabilidad de la secuencia mundial del virus de la gripe durante toda una temporada.

¿Qué vamos a poner en una vacuna para cubrir este grado de variabilidad de las cepas?

El VIH ha desarrollado una capacidad para generar y tolerar muchas mutaciones en su información genética. La consecuencia de esto es una enorme cantidad de variación entre las cepas del virus, no sólo de un individuo a otro, sino incluso dentro de un mismo individuo. Utilicemos la gripe como comparación. Todo el mundo sabe que la gente debe revacunarse contra el virus de la gripe cada temporada debido a la variabilidad de la cepa de la gripe que circula de una temporada a otra. Pues bien, la variabilidad del VIH en un solo individuo infectado supera toda la variabilidad de la secuencia mundial del virus de la gripe durante toda una temporada.


El VIH también ha desarrollado una increíble capacidad para protegerse del reconocimiento de los anticuerpos. Los virus con envoltura, como los coronavirus y los virus del herpes, codifican una estructura en su superficie que cada virus utiliza para entrar en una célula. Esta estructura se denomina "glicoproteína", lo que significa que está compuesta por azúcares y proteínas. Pero la glicoproteína de la envoltura del VIH es extrema. Es la proteína más azucarada de todos los virus de las 22 familias. Más de la mitad de su peso es azúcar. Y el virus ha encontrado una manera, es decir, el virus ha evolucionado por selección natural, de utilizar estos azúcares como escudos para protegerse del reconocimiento por parte de los anticuerpos que el huésped infectado intenta fabricar. La célula huésped añade estos azúcares y los considera como propios.

PUBLICIDAD

Estas propiedades tienen importantes consecuencias para el desarrollo de vacunas. Los anticuerpos que fabrica una persona infectada por el VIH suelen tener una actividad neutralizadora muy débil contra el virus. Además, estos anticuerpos son muy específicos de la cepa; neutralizarán la cepa con la que el individuo está infectado, pero no las miles y miles de otras cepas que circulan en la población. Los investigadores saben cómo provocar anticuerpos que neutralicen una cepa, pero no anticuerpos con capacidad para proteger contra las miles y miles de cepas que circulan en la población. Este es un gran problema para los esfuerzos de desarrollo de vacunas.

Replicación viral continua

El VIH evoluciona continuamente dentro de un mismo individuo infectado para ir un paso por delante de las respuestas inmunitarias. El huésped provoca una respuesta inmunitaria particular que ataca al virus. Esto ejerce una presión selectiva sobre el virus y, mediante la selección natural, aparece una variante del virus mutada que ya no es reconocida por el sistema inmunitario del individuo. El resultado es una replicación viral continua e incesante.

Alfonzo, de 37 años es uno de los más de 1,100 migrantes venezolanos registrados por el sistema sanitario peruano como pacientes con VIH: “Me angustiaba la sola idea de pensar que no iba a conseguir las medicinas. A ello súmale el temor de no saber qué comer”, dice al explicar por qué tomó la decisión.
El desabastecimiento de antirretrovirales en Venezuela ronda el 90%, lo que significa una sentencia de muerte para los venezolanos con esta condición. Al llegar a Perú, Alfonzo consiguió su tratamiento.
Los pacientes en condición VIH positivo necesitan mantener una dieta rica en nutrientes y balanceada, una razón más por la cual Alfonzo salió de Venezuela. Él prepara todos los días su comida, y compra a diario porque no tiene una nevera donde guardar los alimentos.
Las condiciones de vivienda de la mayoría de los migrantes venezolanos son precarias. El baño y la zona de lavandería son algunas de las áreas que comparten con las demás familias del lugar donde viven.
Alfonzo vendió nevera, casa y cuanto pudo en Venezuela para poder migrar. Hoy vive en un cuarto alquilado en una zona popular de Lima.
Alfonzo lleva el control de sus tratamientos en este calendario. Cuando se va a trabajar, su pareja le deja un beso en el espejo.
Cinco meses después a su llegada a Perú, Alfonso fue diagnosticado con Sarcoma de Kaposi, una lesión en la piel que suele afectar a las personas con deficiencias en el sistema inmunológico. Todos los días debe revisar cada parte de su cuerpo para corroborar que no se expanda.
“En algo debemos creer”, dice el migrante frente a la imagen del Sagrado Corazón de Jesús en el pasillo del lugar donde vive.
Esta es la pastilla que debe tomar Alfonso todos los días a la misma hora.
Para conseguir una cita médica, Alfonzo debe esperar en el Hospital Cayetano Heredia desde las 4 am para anotarse en una lista.
A Julio, otro venezolano que migró a Perú, le diagnosticaron VIH hace 17 años cuando ni siquiera había cumplido la mayoría de edad. “Era un chamo. Vivía muy liberal”. Hoy día toma siete pastillas diarias.
En Perú, al contrario que en Venezuela, puede conseguir toda la medicación.
Las afecciones son recurrentes en Julio. Su doctora le recomienda hacerse pruebas constantemente
Julio asiste a consulta médica para verificar su estado de salud y realizarse pruebas de sangre.
Los pacientes con VIH acuden a Perú por ser uno de los países que garantiza el tratamiento de forma gratuita.
A principios de este año, la escasez de medicamentos arreció en Venezuela. Así que Julio comenzó a tomar su tratamiento de forma intermitente y empezó a perder masa corporal. Por eso decidió migrar.
Alfonso muestra su pasaporte venezolano y su carnet de extranjería. El migrante lamenta que ingresar al sistema público de salud es complicado: "Se necesita tramitar el carnet de extranjería como persona en condición vulnerable. Eso implica dinero y sacarse un informe médico que también cuesta”.
<br>
Julio era profesor en Venezuela. En Perú vende desayunos todos los días y en la tarde trabaja en un sauna clandestino. “Exigen ser venezolano como condición para trabajar”. En la entrevista, los desnudan, los hacen ver pornos para observar su erección y los ponen a desfilar en bóxer para seducir a los clientes. Nunca le hicieron una prueba de VIH.
1 / 18
Alfonzo, de 37 años es uno de los más de 1,100 migrantes venezolanos registrados por el sistema sanitario peruano como pacientes con VIH: “Me angustiaba la sola idea de pensar que no iba a conseguir las medicinas. A ello súmale el temor de no saber qué comer”, dice al explicar por qué tomó la decisión.
Imagen Nathalie Sayago


Entonces, ¿debemos los investigadores rendirnos? No, no deberíamos. Uno de los enfoques que los investigadores están probando en modelos animales en un par de laboratorios es utilizar los virus del herpes como vectores para transportar las proteínas del virus del sida. La familia de los virus del herpes es de la categoría "persistente". Una vez infectado con un virus del herpes, se está infectado de por vida. Y las respuestas inmunitarias persisten no sólo como memoria, sino de forma continuamente activa. Sin embargo, el éxito de este enfoque seguirá dependiendo de que se descubra cómo provocar la amplitud de las respuestas inmunitarias que permitan la cobertura contra la enorme complejidad de las secuencias del VIH que circulan en la población.

PUBLICIDAD

Otro enfoque consiste en buscar la inmunidad protectora desde un ángulo diferente. Aunque la gran mayoría de las personas infectadas por el VIH producen anticuerpos con una actividad neutralizadora débil y específica para cada cepa, algunos individuos raros producen anticuerpos con una potente actividad neutralizadora contra una amplia gama de cepas del VIH. Estos anticuerpos son raros y muy inusuales, pero los científicos los tenemos en nuestro poder.

Además, los científicos han descubierto recientemente una forma de conseguir niveles de protección de estos anticuerpos de por vida con una sola administración. De por vida. Esta administración depende de un vector viral, un vector llamado virus adeno-asociado. Cuando el vector se administra al músculo, las células musculares se convierten en fábricas que producen continuamente los potentes anticuerpos ampliamente neutralizantes. Los investigadores han documentado recientemente la producción continua durante seis años y medio en un mono.

Estamos avanzando. No debemos rendirnos.

Ronald C. Desrosiers, Profesor de Patología, Vicepresidente de Investigación, University of Miami

Este artículo fue publicado originalmente en The Conversation. Lea el original

El número de casos de ETS en EEUU ha descendido, pero eso no tiene por qué significar que menos personas estén teniendo sexo sin protección durante la pandemia.
Si bien es cierto que con la pandemia se redujeron las visitas a bares o clubes noturnos (y, con ello, las oportunidades de tener sexo no seguro), las autoridades creen que el descenso en las tasas de ETS es atribuible, principalmente, a un menor número de tests.
<b>En video: Consejos para prevenir o detectar a tiempo las enfermedades de transmisión sexual. </b>Faith Okagbue, especialista en enfermedades de transmisión sexual, explica cuáles son los síntomas de estos padecimientos, aunque dice que lo más riesgoso es que algunos son silenciosos. Dice que los jóvenes son una población vulnerable por su falta de experiencia.
El 80% de las clínicas de tests de ETS han tenido que reducir sus horas o cerrar sus servicios durante la pandemia, según la 
<a href="https://www.ncsddc.org/" target="_blank">coalición nacional de clínicas de ETS</a>.
<b>Gonorrea. </b>La gonorrea es una ETS que puede contagiar tanto a hombres como a mujeres. Puede causar infecciones en los genitales, el recto y la garganta. 
<a href="https://www.cdc.gov/std/spanish/gonorrea/stdfact-gonorrhea-s.htm">Es una infección muy común</a>, especialmente en las personas jóvenes de 15 a 24 años.
<br>
Algunos síntomas que provoca la gonorrea en los hombres son sensación de ardor al orinar y secreción de color blanco, amarillo o verde en el pene. La mayoría de las mujeres con gonorrea no tienen síntomas, aunque algunas pueden sentir ardor al orinar, aumento de la secreción vaginal o sangrado vaginal entre periodos.
<b>Clamidia</b>. La infección por clamidia es una ETS común fácil de curar que puede afectar 
<a href="https://www.cdc.gov/std/spanish/clamidia/stdfact-chlamydia-s.htm">tanto a los hombres como a las mujeres</a>. Si se deja sin tratar, puede causar daños graves en el aparato reproductor de la mujer y dificultar el embarazo. También puede provocar un embarazo ectópico (cuando ocurre fuera del útero) que puede ser mortal.
La clamidia se transmite cuando se mantienen relaciones sexuales vaginales, anales u orales sin protección con una persona infectada. Las embarazadas pueden transmitirla a sus bebés durante el parto. La 
<b>sensación de ardor al orinar</b> es uno de los síntomas más comunes en hombres y mujeres.
<b>Las ETS y el VIH. </b>Las personas que tienen enfermedad de transmisión sexual tienen 
<a href="https://www.cdc.gov/std/spanish/vih/stdfact-hiv-and-stds-s.htm">más probabilidades de contraer el VIH</a>, el virus que 
<a href="https://www.univision.com/noticias/vih-y-sida/lo-que-debes-saber-del-vih-el-virus-que-causa-el-sida-video">causa el sida</a>. Esto se debe a que las mismas conductas y circunstancias que te pueden poner en riesgo de contraer una ETS también te pueden poner en mayor riesgo de contraer el VIH. Además, si tienes una llaga o herida en la piel causada por una ETS, el VIH podría entrar con más facilidad al cuerpo.
<b>Sífilis. </b>La 
<a href="https://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfact-syphilis-s.htm">sífilis</a> puede tener complicaciones muy graves cuando se deja sin tratar. A la sífilis se la llama “la gran imitadora” porque tiene muchísimos síntomas posibles y muchos de estos se parecen a los de otras enfermedades. La llaga de sífilis que aparece justo después de infectarse por primera vez no produce dolor y puede confundirse con un pelo encarnado, una cortadura con un cierre u otro golpe que no parece dañino.
El sarpullido que aparece en el cuerpo durante la segunda fase de la sífilis y que no produce picazón se puede producir en las palmas de las manos y las plantas de los pies, por todo el cuerpo o solo en algunas partes. La sífilis también puede afectar los ojos y causar ceguera permanente. Esto se llama sífilis ocular. Puedes estar infectado por la sífilis y tener síntomas muy leves o no presentar ningún síntoma.
<b>Sífilis congénita. </b>La 
<a href="https://www.univision.com/noticias/ets/record-de-infecciones-sexuales-dispara-nacimientos-de-bebes-con-sifilis-en-california">sífilis congénita (SC)</a> es una enfermedad que se presenta cuando una madre con sífilis le pasa la infección al bebé durante el embarazo. Puede tener graves efectos en la salud de los bebés. Todas las mujeres embarazadas 
<a href="https://www.cdc.gov/std/spanish/sifilis/stdfact-congenital-syphilis-s.htm">deben hacerse la prueba</a> para detectar la sífilis en su primera visita prenatal.
<b>Virus del papiloma humano (VPH). </b>Es la infección de transmisión sexual 
<a href="https://www.cdc.gov/std/spanish/vph/stdfact-hpv-s.htm">más frecuente </a>en Estados Unidos. Algunos de los efectos que el VPH puede tener sobre la salud se pueden prevenir con una vacuna.
<b>Herpes genital</b>. En EEUU 
<a href="https://www.cdc.gov/std/spanish/herpes/stdfact-herpes-s.htm">una de cada seis personas de entre 14 y 19 años</a> tiene herpes genital. La mayoría no presenta síntomas o son muy leves. Las llagas del herpes por lo general se ven como una o más ampollas en los genitales, el recto o la boca, o a su alrededor. Las ampollas se abren y dejan llagas dolorosas que pueden tardar una semana o más en curarse. A estos síntomas a veces se les conoce como “tener un brote”. La primera vez que una persona tiene un brote es probable que también presente síntomas similares a los de la influenza (gripe).
Algunas investigaciones indican que el VPH podría llevar al aborto espontáneo o hacer más probable que el bebé nazca demasiado temprano. Puedes transmitir la infección por herpes a tu bebé en gestación antes del nacimiento, pero es más frecuente la transmisión durante el parto. Esto puede producir una infección potencialmente mortal en su bebé (llamada herpes neonatal).
Para localizar una clínica que ofrezca exámenes de infecciones de transmisión sexual de manera gratuita, puedes pinchar 
<a href="https://gettested.cdc.gov/" target="_blank">aquí</a> e introducir tu código postal.
Los sanitarios creen que muchas personas están evitando acudir las clínicas por temor a exponerse al coronavirus. En algunas zonas, los materiales básicos para someterse a pruebas de ETS escasean, ya que se están utilizando para los tests de coronavirus.
1 / 17
El número de casos de ETS en EEUU ha descendido, pero eso no tiene por qué significar que menos personas estén teniendo sexo sin protección durante la pandemia.
Imagen FREDERIC J. BROWN/AFP via Getty Images
En alianza con
civicScienceLogo