Las vacunas de Pfizer y Moderna son seguras en embarazadas y madres que dan el pecho, según un estudio

Esta es la investigación más grande de su tipo realizada hasta el momento y es de gran importancia ya que las mujeres embarazadas y lactantes no se incluyeron en los ensayos clínicos iniciales de las vacunas.

Por:
Univision
La madre de la bebé tenía 36 semanas de embarazo cuando recibió la primera dosis de la vacuna contra el coronavirus de la farmacéutica Moderna. La doctora Jennifer Schell, especialista en obstetricia y ginecología, explica cómo se producen los anticuerpos después de recibir la inyección.
Video Nace el primer bebé con anticuerpos del covid-19 por la vacunación de su madre en Florida

Las vacunas de Pfizer y Moderna contra el covid-19, basadas en tecnología de ARN mensajero, son efectivas en mujeres embarazadas y que estén dando el pecho, e incluso podrían transmitirle los anticuerpos contra la enfermedad a sus bebés, según un estudio publicado este jueves en la revista American Journal of Obstetrics and Gynecology.

Según esta investigación, expertos del Hospital General de Massachusetts, el de Brigham and Women's, el Instituto Ragon de MGH, el MIT y Harvard, todos de EEUU, analizaron a 131 mujeres que recibieron estas vacunas, de las cuales 84 estaban embarazadas, 31 estaban dando el pecho y 16 no estaban embarazadas ni lactaban.

PUBLICIDAD

El análisis de muestras de estas mujeres y sus bebés se realizó entre el 17 de diciembre de 2020 y el 2 de marzo de 2021 y el resultado fue que los niveles de anticuerpos contra el covid-19 fueron equivalentes en mujeres embarazadas y lactantes en comparación con las que no lo estaban. También se probó que los niveles de anticuerpos alcanzados con las vacunas fueron "sorprendentemente más altos" que los que adquirieron otras mujeres embarazadas tras pasar la enfermedad.

Este es el estudio más grande de su tipo realizado hasta el momento y es de gran importancia ya que las mujeres embarazadas y lactantes no se incluyeron en los ensayos clínicos iniciales de las vacunas.

"Estas vacunas parecen funcionar de manera increíblemente efectiva en estas mujeres", dijo una de los investigadoras, Galit Alter, profesora de medicina en el Instituto Ragon, citada por CNN.

Otro hallazgo significativo fue que las mujeres vacunadas también transmitían anticuerpos protectores a sus bebés recién nacidos, tanto a través de la placenta como de la leche materna.

"Casi todas las mamás estaban obteniendo un nivel bastante significativo de anticuerpos en sus bebés", dijo Alter, y agregó que se necesita investigación adicional para comprender cuánto tiempo duran esos anticuerpos protectores en los recién nacidos.


Alter señaló que no encontraron evidencias de más efectos secundarios en mujeres embarazadas y lactantes que en la población general.

El estudio detectó niveles similares de anticuerpos en las mujeres que recibieron tanto la inmunización creada por Pfizer como la de Moderna, pero según la experta, encontraron niveles más altos de anticuerpos IgA en las embarazadas que recibieron la de Moderna. Según Alter, este tipo particular de anticuerpo puede transferirse de manera más eficiente a los bebés y durante un período de tiempo más largo.

PUBLICIDAD

La pasada semana se supo del nacimiento en Florida del primer bebé, que se conozca, que nace con anticuerpos contra el covid-19 tras ser su madre vacunada. La mujer es personal sanitario, por lo que fue parte del primer grupo que recibió la inmunización, en este caso, de la vacuna de Moderna.

Mira también:

‘
<b>El sistema de salud de Nueva York contra la pandemia’</b>. Esta serie de fotografías fue realizada durante nueve días en 11 hospitales y documenta a los héroes de la atención médica, su valentía, ingenio, profesionalismo, tenacidad y corazón. Ganó el segundo lugar en la categoría ‘publicidad/reportajes’.
<b>‘Retratos confinados’.</b> Durante esta etapa de encierro debido al Covid-19, me he dedicado a realizar autorretratos con un poco de imaginación”, cuenta el autor sobre sus fotografías. Ganó el segundo lugar en la categoría ‘autorretratos’.
<b>‘Papel sanitario’.</b> “Esta imagen fue creada en el estudio de mi casa mientras estaba aislado durante la pandemia. La utilicé en una campaña de correo electrónico para mantener el contacto con mis colegas artistas”, cuenta sobre esta imagen su autor. Ganadora en la categoría ‘publicidad/autopromoción’. 
<br>
<b>‘Natalie en cuarentena’.</b> Mi esposa estaba embarazada de cinco meses, de gemelos. Reflexionando sobre nuestras inseguridades sobre la pandemia la fotografié con el icónico método de protección contra el nuevo virus. La pandemia lo está afectando todo: el nacimiento de nuestros hijos, nuestros trabajos, nuestros ingresos, nuestro hogar” cuenta el autor de esta imagen. Tercer lugar en la categoría ‘retrato familiar’.
<b>‘Transformarse en el aislamiento’</b>. “Comencé esta serie de autorretratos al comienzo del confinamiento en París. Quería explorar este mundo surrealista en el que me encontré de repente, que oscilaba entre la realidad y la ficción. Me inspiré en el presente y el pasado, en pinturas, fotografías, cine, moda, redes sociales y las noticias diarias, así como en observaciones de mi vida cotidiana”, dice la autora sobre esta serie, ganadora en la categoría ‘autorretratos’. 
<br>
<b>‘Cara máscara’</b>. “Desde el comienzo de la pandemia, la máscara irrumpió en nuestra vida diaria. Entre escasez y polémica, algunas personas lo ven como una opción, pero para el personal sanitario es una obligación. Detestable, pegajosa, irritante, irrespirable, protectora, barrera o tranquilizadora, la máscara se ha impuesto como la última frontera contra el covid-19”, dijo el autor de esta serie. Tercer lugar en la categoría ‘otros retratos’.
<b>‘Refugio’</b>. ‘Esta es mi visión sobre los elementos esenciales de la vida durante la pandemia de Covid-19, interpretados al estilo de los bodegones del siglo XVII”, cuenta el autor. La imagen obtuvo el segundo lugar en la categoría ‘bellas artes/naturaleza muerta’.
<br>
<b>‘Juegos del hambre’.</b> “Chiang Mai es una ciudad del norte de Tailandia y en los últimos años ha tenido un gran desarrollo turístico, pero en 2020 esta industria desapareció repentinamente por la pandemia. Muchas personas se quedaron sin trabajo y no pueden alimentar a sus familias. Todos los días se ven obligados a hacer largas colas para conseguir una ración de comida donada por voluntarios”. Tercer lugar en la categoría ‘prensa/noticias’.
<b>‘De la piedad a la solidaridad’</b>. Durante la crisis del coronavirus ocho personas sin hogar han vivido confinadas en una iglesia en la parroquia de Santa Ana (Barcelona). Antes de marzo la iglesia ofrecía comida para unas 150 personas todos los días, pero con la pandemia la parroquia alimenta a más 250 personas. Esta es una prueba de la emergencia social detrás de la crisis sanitaria que vivimos en España”, contó el autor de esta imagen. Ganadora del tercer lugar en la categoría ‘prensa/reportaje’.
<b>Paciente con Covid-19 en la unidad de cuidados intensivos’</b>. Una enfermera consuela a un enfermo en la unidad de cuidados intensivos del Hospital Herlev, Copenhague. Primer lugar en la categoría ‘prensa/personas’. 
<br>
<b>‘La recuperación del covid-19’</b>. Luego de superar la enfermedad “muchos tienen que aprender a tragar, a gatear, a caminar, a levantar los brazos. El tiempo de recuperación depende en general del tiempo que el paciente estuvo en cuidados intensivos. La mayoría vuelven a la vida normal en algunos meses o en un año, pero otros conservan daños permanentes. Las imágenes fueron tomadas en dos hospitales de Bélgica, un país muy afectado por el virus”, contó el autor de esta serie. Obtuvo el segundo lugar en la categoría ‘prensa/reportaje’.
<b>‘Lo que sigue: tiempos inciertos después de la pandemia’</b>. “El coronavirus golpeó primero a China, luego a los países europeos y después a EEUU. Las medidas para contenerla han cambiado la forma de vida de las personas y esta situación me hizo preguntarme qué nos depara el futuro. El objetivo de esta serie de retratos es reflejar los sentimientos de estos tiempos inciertos”, cuenta el autor, ganador del segundo lugar en la categoría ‘retratos/otros’.
<b>‘San Salvatore’</b>. “Estos son los médicos y enfermeras del Hospital San Salvatore en Pesaro, Italia, la ciudad donde nací y vivo, y que desde el primer día tristemente ha estado en la cima del contagio y muerte por el covid-19. Los fotografié al final de sus turnos, doce horas sin descanso durante su lucha en una guerra desigual. En las profundas huellas que dejaron sus máscaras protectoras encontré un símbolo de su sacrificio, pero sobre todo encontré evidencia del dolor, el miedo y la impotencia de estar ante un enemigo desconocido”, contó el autor. La serie lo hizo ganador del primer premio en las categorías ‘retratos’, ‘prensa/noticias’ y fue seleccionado Fotógrafo del Año del concurso PX3 2020.
<br>
The End Bronze in Press/General News Photographer F. Dilek Uyar . I'm from Turkey. I am a Self employed lawyer, have 2 wonderful children a prince and a princes. I have been taking photos since June 2010. Taking photos makes me happy. To meet with new people, see new places and show them to the others from my point of view makes me happy. Taking photo is just like a taking breath in the hectic routine of daily life. Just like a therapy. For 2 years I have been working on a project that will raise awareness in the community about cancer patients despite all their economic and psychological difficulties. And a contributer photographer for National Geographic
1 / 14
El sistema de salud de Nueva York contra la pandemia’. Esta serie de fotografías fue realizada durante nueve días en 11 hospitales y documenta a los héroes de la atención médica, su valentía, ingenio, profesionalismo, tenacidad y corazón. Ganó el segundo lugar en la categoría ‘publicidad/reportajes’.
Imagen John Rae/PX3 2020
En alianza con
civicScienceLogo