El Congreso de México aprueba un proyecto de ley que otorga al Ejército funciones policiales

La legislación, que todavía debe aprobarse en el Senado, también permite al Ejército el uso de la fuerza, inclusive “para controlar, repeler o neutralizar actos de resistencia”.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
Soldados mexicanos realizan un operativo en la ciudad turística de Cancún. (archivo)
Soldados mexicanos realizan un operativo en la ciudad turística de Cancún. (archivo)
Imagen STR/AFP/Getty Images

CIUDAD DE MÉXICO.- La Cámara de Diputados de México aprobó este jueves el dictamen de una polémica Ley de Seguridad Interior cuya principal propuesta –hecha por el oficialista Partido Revolucionario Institucional (PRI)– contempla que el Ejército pueda asumir las funciones de la policía civil.

PUBLICIDAD

El dictamen que deberá pasar al Senado para su aprobación, refiere que los soldados podrán estar en las calles de todo el país y realizar “acciones de seguridad interior”, como identificar, prevenir, atender, reducir y contener riesgos y amenazas. Actividades que actualmente realizan las policías locales.

La legislación también permite al Ejército el uso de la fuerza, inclusive “para controlar, repeler o neutralizar actos de resistencia”.

La Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) emitió una postura diciendo que como está planteada esta Ley favorece “el uso discrecional” del Ejército, pues permitiría que los soldados investiguen delitos, realicen acciones preventivas, tengan acceso a información de la ciudadanía, entre otras facultades que no están claras en el dictamen.

Estos cambios permitirían que el ejército se pueda involucrar en investigaciones y llega justo cuando se a vinculado al mismo en actos delictivos.
Video Nuevas reformas para el ejército mexicano


200 organizaciones sin fines de lucro se manifestaron en contra de esta ley, argumentando que México necesita “seguridad sin guerra”.

"Tenemos estados donde desde hace años hay militares y las cosas van peor: no han disminuido los homicidios, pero hay violaciones a derechos humanos por parte de las Fuerzas Armadas, porque las Fuerzas Armadas están entrenadas para matar. Ese es su trabajo, para una guerra", dijo Ixchel Cisneros, directora de la organización Centro Nacional de Comunicación (Cencos).

En febrero pasado, el diputado Vidal Llerenas Morales, del partido Morena, explicó que a pesar que actualmente los militares están en las calles con fines de seguridad nacional en el combate el crimen organizado, los resultados han sido “catastróficos”, pues cárteles y sus células siguen operando, pero además se han registrado abusos por parte de los elementos castrenses, como ejecuciones extrajudiciales y tortura.

En 2016, el gobierno de Enrique Peña Nieto movilizó cerca de 60,000 militares y 16,000 marinos para combatir el crimen, refieren documentos oficiales obtenidos por Univision Noticias.

PUBLICIDAD

A pesar de la presencia militar, en México los homicidios van en aumento. En octubre se registró un promedio de cuatro asesinatos por hora.

Ahora la Ley de Seguridad Interior deberá pasar por el Senado, donde se espera sea aprobada, pues el PRI también tiene mayoría.

Durante dos años esta iniciativa impulsada por el presidente Enrique Peña Nieto permaneció congelada. Sin embargo, el mandatario mexicano ha estado pidiendo a diputados y a senadores su aprobación.

“Hace tiempo que la Ley de Seguridad Interior dejó de ser solamente una valiosa propuesta para convertirse en una imperiosa necesidad”, dijo Peña Nieto este miércoles.

Con la aprobación del Congreso mexicano, la Ley de Seguridad Interior está un paso más cerca de ser una realidad en la cual el Ejército estaría en las calles. No obstante, en diciembre de 2016 el secretario de la Defensa Nacional, Salvador Cienfuegos, pidió a los diputados legislar para que los soldados pudieran volver a los cuarteles para atender las labores que constitucionalmente les corresponden, pues “no estudiamos para perseguir delincuentes”.

“Nuestros soldados ya la están pensando si le entran a seguir enfrentando a estos grupos con el riesgo de ser procesados por delitos que tengan que ver con derechos humanos o a lo mejor les conviene más que los procesemos por no obedecer”, advirtió Cienfuegos.

El sitio donde fueron hallados los cuerpos sin vida de tres personas dentro de unas bolsas y con signos de tortura, en el estado de Guerrero. En los primeros tres meses de 2017 se registraron un total de 5,775 asesinatos, una cantidad superior a la de cualquier otro año en este mismo periodo en las últimas dos décadas.
Con el presidente Enrique Peña Nieto el combate al crimen organizado se centró en la capura de líderes de los cárteles del narcotráfico, y en cuatro años ha logrado la detención de más de 100 de los 128 "objetivos prioritarios", a pesar de ello la ola de violencia impera en todo el país.
De 2012 a 2016 se registraron 63,816 homicidios en todo México.
En 2016 las autoridades mexicanas reportaron la presencia de nueve cárteles del narcotráfico y 37 células delictivas.
Para combatir al crimen organizado, el presidente Enrique Peña Nieto movilizó a 52,000 militares y 16,000 marinos en 2016. Muchos de los efectivos perdieron la vida en combate.
La lucha contra el crimen organizado ha dejado más de 28,000 desaparecidos.
Ante la falta de líderes, quienes han sido capturados o murieron, los cárteles en México se atomizaron. Ahora el gobierno mexicano lucha no contra grandes organizaciones, sino contra pequeños grupos que disputan fracciones de lo que algún día fueron territorios controlados por el narcotráfico.
1 / 7
El sitio donde fueron hallados los cuerpos sin vida de tres personas dentro de unas bolsas y con signos de tortura, en el estado de Guerrero. En los primeros tres meses de 2017 se registraron un total de 5,775 asesinatos, una cantidad superior a la de cualquier otro año en este mismo periodo en las últimas dos décadas.
Imagen Efe / Quadratín
La cifra no había sido registrada desde que hay mediciones delictivas en 1997. En dos días fueron asesinados Silvestre de la Toba Camacho, presidente de la Comisión Estatal de Derechos Humanos en Baja California Sur; Santana Cruz Bahena, alcalde electo del municipio de Hidalgotitlán, Veracruz; y Adolfo Lagos Espinosa, vicepresidente corporativo de telecomunicaciones de Televisa.
Video En octubre del 2017 hubo 2,764 homicidios en México, casi 4 fallecidos por hora
En alianza con
civicScienceLogo