Expertos opinan sobre la ley que quiere darle facultades policiales al Ejército mexicano: "No fue hecha para brindar seguridad a la ciudadanía"

Conversamos con juristas y analistas que intentan explicar por qué el gobierno de México avala esta propuesta y advierten sobre el peligro que representa su aprobación.

Univision Fallback Image
Por:
Sergio Rincón.
La polémica ley, aprobada este viernes por el Congreso de México tras 15 horas de debates, busca regular el rol de las fuerzas armadas en las calles, para combatir grupos delictivos, y amplía sus facultades para actuar cuando se determine que existe una amenaza a la seguridad interior.
Video México aprueba la Ley de Seguridad Interior pese a críticas dentro y fuera del país

CIUDAD DE MÉXICO.- El presidente de México, Enrique Peña Nieto, está a punto de promulgar la Ley de Seguridad Interior, la cual otorgará al Ejército facultades policiales, algo que ha sido criticado por organismos internacionales y ciudadanos que temen un aumento de las violaciones de derechos humanos en el país.

En la actualidad México no tiene un Ejército entrenado para investigar crímenes, pues no entra en sus funciones marcadas en la Constitución. Entonces, ¿por qué se le quiere dar facultades policiales?

PUBLICIDAD

Los diputados y senadores que han votado a favor de este dictamen aseguran que quieren poner en orden las acciones del Ejército y combatir el crimen, pero en opinión de la jurista Catalina Pérez Correa esta ley no fue hecha para brindar seguridad a la ciudadanía, sino para encubrir posibles crímenes o violaciones a derechos humanos por parte de las fuerzas armadas.


Pérez Correa detalló que con el inicio de la ‘guerra contra el narco’ en 2006, las tropas salieron a las calles y en ese contexto se dieron casos de violaciones a derechos humanos. Ahora, con esta nueva ley, las fuerzas armadas seguirán fuera de los cuarteles, pero con un marco legal que les permite tener información de la ciudadanía, con mayor poder y sin que tengan que rendir cuentas, a tal grado que sus operaciones podrán ser clasificadas como confidenciales.

“Esta ley cobija a las fuerzas armadas porque nadie va a saber realmente lo que están haciendo. Hacer labores que no les corresponden no solo pondrá en riesgo a la población, sino a los propios militares. Es una mala política que se está legalizando en contradicción a la Constitución”, dijo a Univision Noticias Catalina Pérez.

Para el analista Jorge Javier Romero esta ley protegerá a las fuerzas armadas cuando ocurran casos de lesa humanidad y lleguen a tribunales internacionales, pues podrán argumentar que estaban cumpliendo con sus nuevas facultades civiles.

“Se está aprobando una ‘ley marcial’ de una manera anticonstitucional. Por ejemplo, en el momento en que el presidente decida que hay una amenaza contra la seguridad interior puede mandar a las fuerzas armadas. (...) Harán acciones sin ningún tipo de rendición de cuentas, podrán operar con total opacidad y si cometen violaciones a derechos humanos serán casos que no se podrán conocer, a menos que haya un recurso ante la Suprema Corte”, detalló Romero.

El proyecto de la Ley de Seguridad Interior contempla que el presidente de México podrá declarar cuándo y dónde puede mandar a las fuerzas armadas para garantizar la seguridad interior.

PUBLICIDAD

Sin embargo, el catedrático Alejandro Madrazo denunció frente a legisladores que la ambigüedad de la ley permite a las fuerzas armadas ser autónomas y decidir cuándo actuar sin la autorización del presidente.

Madrazo además dijo que la ley obliga a todos los órganos del gobierno a entregar la información que se les requiera bajo la declaratoria de seguridad interior. “Eso quiere decir que nuestros datos personales pueden obtenerlos”, explicó Madrazo.

El proyecto de ley fue aprobado por el Senado en la madrugada de este viernes y horas más tarde fue ratificado por el Congreso. Ahora este proyecto de ley pasará al presidente Enrique Peña Nieto para que lo revise, sugiera cambios o lo promulgue.

Algunos senadores y diputados opositores ya han advertido que promoverán una acción de inconstitucionalidad ante la Suprema Corte de Justicia para tirar la ley en caso de que sea decretada por Peña Nieto.

La Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos (ONU-DH) calificó de “lamentable” la aprobación del dictamen, pues “no es un paso positivo. Para nosotros lo más importante es enfocarse realmente en fortalecer las capacidades de la policía y no convertir a las fuerzas armadas en una parte fundamental de la seguridad interna”.

El sitio donde fueron hallados los cuerpos sin vida de tres personas dentro de unas bolsas y con signos de tortura, en el estado de Guerrero. En los primeros tres meses de 2017 se registraron un total de 5,775 asesinatos, una cantidad superior a la de cualquier otro año en este mismo periodo en las últimas dos décadas.
Con el presidente Enrique Peña Nieto el combate al crimen organizado se centró en la capura de líderes de los cárteles del narcotráfico, y en cuatro años ha logrado la detención de más de 100 de los 128 "objetivos prioritarios", a pesar de ello la ola de violencia impera en todo el país.
De 2012 a 2016 se registraron 63,816 homicidios en todo México.
En 2016 las autoridades mexicanas reportaron la presencia de nueve cárteles del narcotráfico y 37 células delictivas.
Para combatir al crimen organizado, el presidente Enrique Peña Nieto movilizó a 52,000 militares y 16,000 marinos en 2016. Muchos de los efectivos perdieron la vida en combate.
La lucha contra el crimen organizado ha dejado más de 28,000 desaparecidos.
Ante la falta de líderes, quienes han sido capturados o murieron, los cárteles en México se atomizaron. Ahora el gobierno mexicano lucha no contra grandes organizaciones, sino contra pequeños grupos que disputan fracciones de lo que algún día fueron territorios controlados por el narcotráfico.
1 / 7
El sitio donde fueron hallados los cuerpos sin vida de tres personas dentro de unas bolsas y con signos de tortura, en el estado de Guerrero. En los primeros tres meses de 2017 se registraron un total de 5,775 asesinatos, una cantidad superior a la de cualquier otro año en este mismo periodo en las últimas dos décadas.
Imagen Efe / Quadratín
En alianza con
civicScienceLogo