Otro fuerte sismo remece a Puerto Rico y deja la isla sin electricidad; declaran el estado de emergencia

Es el segundo temblor fuerte que sacude a la isla en dos días. Este lunes, un sismo de magnitud 5.8 había causado ya daños a estructuras y el cierre de al menos una carretera en el sur de Puerto Rico. La gobernadora Wanda Vázquez declaró el estado de emergencia para afrontar los daños a estructuras.

Por:
Univision
Un edificio derruido con un auto aplastado debajo tras un sismo en Yauco, Puerto Rico, el martes 7 de enero de 2020.
Un edificio derruido con un auto aplastado debajo tras un sismo en Yauco, Puerto Rico, el martes 7 de enero de 2020.
Imagen J. Miguel Santiago/AP

Un fuerte sismo de magnitud 6.4 sacudió el sur de Puerto Rico en la madrugada de este martes y ocasionó un apagón general y la muerte de al menos una persona, informaron las autoridades. También destruyó viviendas y atemorizó a los puertorriqueños que llevan días sintiendo temblores, por lo que la gobernadora Wanda Vázquez declaró el estado de emergencia y activó a la Guardia Nacional para acelerar las labores de reconstrucción.

PUBLICIDAD

El movimiento se produjo a las 04:24 de la mañana a poca profundidad y su epicentro se ubicó 8.5 millas (13.6 kilómetros) al sur de la ciudad de Ponce, dijo el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en inglés), que revisó a la baja su lectura inicial de 6.6.

Fue el más potente registrado en Puerto Rico desde 1918, cuando un sismo de magnitud 7.3 cerca de la costa noroeste desencadenó un tsunami y mató a 116 personas.

Unas horas más tarde, una réplica de magnitud 5.8 (inicialmente se reportó que había sido de 6) asustó nuevamente a los puertorriqueños, que sintieron también un temblor de menor intensidad el Día de Reyes.

Las autoridades han confirmado la muerte de al menos una persona en el sureño pueblo de Ponce, un hombre al que le cayó encima una pared de su vivienda. "Muy triste, lamentable lo que ocurrió en Ponce. No queríamos pérdida de vidas, pero vamos a continuar con esfuerzos de identificación de daños", dijo la gobernadora Wanda Vázquez en una entrevista radial.


Vázquez declaró el estado de emergencia en todo Puerto Rico para afrontar "toda la amenaza a la vida y los daños causados a la infraestructura por la actividad sísmica reciente", una medida permite que las agencias del Gobierno activen sus mecanismos para la compra de materiales y los servicios necesarios.

Asimismo, en un informe preliminar, Vázquez dijo que hay unas 255 personas refugiadas y que siete escuelas en el sureño pueblo de Guánica resultaron afectadas. Advirtió que se podrían sentir nuevos temblores y pidió cautela porque hay abastecimiento de gasolina para más de un mes.

PUBLICIDAD

"Este tipo de movimiento puede continuar en los próximos días. Tenemos que estar preparados", dijo en una conferencia de prensa tras dialogar con funcionarios del USGS de Estados Unidos.

Paramédicos atienden a una mujer que resultó herida en Ponce, en pueblo en el sur de Puerto Rico, luego de que un sismo de magnitud 6.4 estremeciera la isla en la mañana de martes.
Los escombros de un edificio que se derrumbó parcialmente en Ponce. El movimiento se produjo a las 04:24 de la mañana a poca profundidad y su epicentro se ubicó 8.5 millas (13.6 kilómetros) al sur de esta ciudad, según el Servicio Geológico de Estados Unidos (USGS en inglés).
Una estructura afectada por el movimiento en Ponce. Las autoridades confirmaron la muerte de al menos una persona en esta ciudad y, según dijo a un medio local la alcaldesa ponceña, Mayita Meléndez, hay alrededor de una decena de heridos.
La iglesia Inmaculada Concepcion de Guayanilla, al sur de la isla, sufrió graves destrozos. Asimismo, una de las principales centrales eléctricas del país, cercana al epicentro, sufrió daños en el temblor, indicó la empresa estatal eléctrica. Las autoridades esperaban restaurar el suministro eléctrico a lo largo del día, según dijo su director.
Los daños en la iglesia Inmaculada Concepción, construida en 1841. Luego del sismo de 6.4 en la madrugada de este martes se registraron réplicas de magnitudes entre 5.6 y 4.5. La réplica de 6.0 ocurrió a las 7:18 de la mañana en la misma zona.
Una casa derrumbada y un auto aplastado debajo, en Yauco, otro pueblo del sur de Puerto Rico. En esta residencia nadie resultó herido. La gobernadora de la isla, Wanda Vázquez, declaró el estado de emergenciapara afrontar "toda la amenaza a la vida y los daños causados a la infraestructura por la actividad sísmica reciente".
Una escuela que colapsó por el sismo en Guánica, en el sur de la isla. En un primer momento se emitió una alerta de tsunami para Puerto Rico y las Islas Vírgenes estadounidenses, que fue cancelada más tarde.
La capital, San Juan, perdió el servicio eléctrico en la madrugada. El director general de la Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico, José Ortiz, dijo que hubo si bien hubo daños en la Central Costa Sur, ubicada en la zona más sacudida por el temblor, esperan restablecer el servicio durante la jornada.
Los constantes movimientos mantienen en alerta a los puertorriqueños. En la fotografía, trabajadores despejan una vía afectada por los deslizamientos de tierra provocados por el temblor.
Reynaldo González, al centro en la fotografía, es sobrino de Nelson Martínez, un hombre de 73 años que murió cuando un muro se derrumbó sobre él durante el sismo. Los pueblos más afectados son Guánica, Guayanilla, Ponce, Yauco y Peñuelas, todos en el sur.
Residentes de Ponce frente a la residencia donde falleció Nelson Martínez. Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, indicó el lunes a la AP que estas series de temblores suelen producirse cuando la placa norteamericana y la placa del Caribe chocan cerca de Puerto Rico.
1 / 11
Paramédicos atienden a una mujer que resultó herida en Ponce, en pueblo en el sur de Puerto Rico, luego de que un sismo de magnitud 6.4 estremeciera la isla en la mañana de martes.
Imagen Ricardo Arduengo/AFP via Getty Images

Piden abandonar viviendas vulnerables

Las autoridades urgieron a las personas cuyas casas quedaron afectadas en el sur de la isla que salgan de ellas, al igual que los residentes de viviendas levantadas sobre columnas, una construcción común en el área montañosa central.

“En este momento la recomendación primaria para las personas que han sufrido daños en su estructura es que se mantengan fuera (…) también hay una particularidad en la zona montañosa y es que tenemos casas en columnas y se está recomendando a la población que se salga de estas estructuras”, dijo Víctor Huérfano, director de la red sísmica local, al programa Despierta América de Univision.

Los pueblos más afectados, de acuerdo con lo que se sabe hasta el momento, son Guánica, Guayanilla, Ponce, Yauco y Peñuelas, todos en el sur. Allí, imágenes mostraban daños significativos en estructuras.

La Autoridad de Energía Eléctrica de Puerto Rico reportó un apagón en toda la isla y exhortó a mantener la calma mientras el personal técnico hacer una evaluación de toda la infraestructura.

La situación hace recordar el azote del huracán María en 2017, cuando el sistema eléctrico quedó devastado. Sin embargo, el director general de la AEA, José Ortiz, dijo que hubo daños en la Central Costa Sur, ubicada en la zona más sacudida por el temblor, y que esperan restablecer el servicio para todos sus clientes en los próximos días. Inicialmete había dicho que lo lograrían para el mediodía de este martes.

PUBLICIDAD

"Se está enfrentando para que en pocos días toda la ciudadanía tenga energía", dijo Ortiz en la conferencia de prensa junto a la gobernadora.

El aeropuerto internacional de San Juan mantenía sus operaciones normales, dijo la instalación en su cuenta de Twitter. "Los vuelos programados continúan en agenda como (estaban) previamente establecidos", dijo la empresa.

"La calle se agrietó y se levantó"

Albert Rodríguez, que vive en Guánica, una localidad costera en el suroeste del territorio, dijo que las sirenas de aviso de tsunami se apagaron antes de que las autoridades cancelaran la alerta, y que había daños generalizados en su barrio.

“La calle se agrietó en el medio y se levantó”, señaló.

Glidden López, oficial de prensa del Municipio de Guayanilla citado en El diario El Nuevo Día, dijo que están "claros que nos vamos a enfrentar a muchos lugares destruidos".

Varios edificios del centro urbano colapsaron y la parroquia de la Inmaculada Concepción de Guayanilla se derrumbó. Las autoridades locales están ejecutando desalojos preventivos en toda la línea costera mayormente afectada por el sismo.

El fuerte sismo del lunes había afectado y debilitado ya estructuras: derribó cinco viviendas en Guánica, una localidad costera en el suroeste de la isla, y causó graves daños en docenas de casas. También causó pequeños aludes de tierra y apagones.


Mira también:

Los residentes de Guánica, al sur de Puerto Rico, examinan una propiedad que colapsó con el terremoto de magnitud 5.8 que sacudió la isla en la mañana del lunes.
El movimiento causó pequeños deslizamientos de tierra, cortes de energía en algunas zonas y agrietó severamente varias casas.
Durante toda la semana se han registrado pequeños temblores en el territorio estadounidense no incorporado y el movimiento de la mañana de hoy fue uno de los más potentes. En la fotografía, varios vehículos afectados por el colapso de una casa en Guánica.
El sismo se registró a las 06:32 horas al sur de la isla, a unas seis millas de profundidad, según el Servicio Geológico de EEUU.
Un joven trepa por una estructura dañada por el terremoto en Guánica.
Algunos vecinos esperan fuera de las casa afectadas por el sismo al sur de Puerto Rico. No se reportaron víctimas y las autoridades descartaron el peligro de tsunami.
El interior de una vivienda afectada por el temblor en Guánica, a unas 100 millas al sureste de San Juan, la capital de Puerto Rico.
En algunas partes de la isla se reportaron cortes de electricidad tras el temblor, según dijo a la agencia AP Ángel Vázquez, director de gestión de emergencias de Ponce, una ciudad del sur.
La doctora Sindia Alvarado, que vive en Peñuelas, un municipio de esa región, dijo que se quedó petrificada y que toda su familia se despertó gritando.
La inusual cadena de terremotos en la región sur de la isla comenzó en la noche del 28 de diciembre, con temblores cuyas magnitudes oscilan entre 4,7 y 5,1.
Víctor Huérfano, director de la Red Sísmica de Puerto Rico, dijo a la AP que la serie de sismos superficiales se registró en tres fallas ubicadas en la región suroeste: Valle de Lajas, Punta Montalva y el Cañón de Guayanilla.
Los temblores suelen producirse cuando la placa de Norteamericana y la placa del Caribe chocan cerca de la isla y los expertos no saben cuando esto dejará de ocurrir. Esta imagen del Servicio Geológico de EEUU muestra la localización del epicentro del temblor, cerca de Indios, al sur de Puerto Rico.
Una casa derrumbada sobre un auto en Guánica. La carretera que une a esta localidad con la capital, San Juan, quedó bloqueada por piedras muy grandes que se derrumbaron sobre la vía con el sismo, según contó un testigo a la agencia AP.
La bandera de Puerto Rico en una de las estructuras colapsadas. Uno de los sismos más fuertes y devastadores en la isla se registró en octubre de 1918, un terremoto de magnitud 7,3 que impactó cerca de la costa noroeste de la isla, originó un tsunami y provocó la muerte de 116 personas.
1 / 14
Los residentes de Guánica, al sur de Puerto Rico, examinan una propiedad que colapsó con el terremoto de magnitud 5.8 que sacudió la isla en la mañana del lunes.
Imagen Carlos Giusti/AP
En alianza con
civicScienceLogo