USGS advierte que más de 30 millones en EEUU enfrentarán “consecuencias indeseables” a causa de terremotos

El reporte del Servicio Geológico advierte también que en algunas ciudades de California se elevó el riesgo de sufrir daños severos a causa de un potencial sismo debido al crecimiento de las cuencas sedimentarías en los suelos de la Bahía de San Francisco y el condado de Los Ángeles.

Victor Solis.JPG
Por:
Víctor Solís.
Las clases serán impartidas en el Departamento de bomberos de las calles 19 y Shotwell los próximos viernes 10 y sábado 11 de enero. Para más informes se pueden comunicar al (415) 558-3459.
Video Bomberos de San Francisco impartirán clases en español sobre cómo responder a emergencias

SAN FRANCISCO, California. – Antes de finalizar el 2019 y cuando California acababa de salir de los estragos causados por los incendios forestales y las primeras tormentas invernales, el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés) les recordó a los residentes del estado sobre otra de las catástrofes que acecha de manera constante al estado: los terremotos.

El USGS publicó la más reciente actualización de su mapa de riesgo por daños provocados por sismos, en donde entre los principales cambios se encuentra un análisis más detallado del impacto de las ondas sísmicas en los suelos de las regiones de California que cuentan con cuencas sedimentarias.

PUBLICIDAD

Los riesgos de experimentar sacudidas severas aumentaron para algunas ciudades de la Bahía de San Francisco y el condado de Los Ángeles, entre estas San José, Vallejo, Long Beach y Ventura. Otra de las ciudades en donde se elevó el riesgo fuera de California fue Seattle, también en la costa del Pacífico.

“Estamos en un punto donde históricamente hay más personas que viven o trabajan en zonas con riesgos altos o moderados que riesgo sísmico, lo que conlleva a que aumente de manera exponencial el riesgo de experimentar consecuencias indeseables a causa de futuros terremotos”, explica el estudio del USGS.

A nivel más general, el reporte revela que las sacudidas severas provocadas por los terremotos de gran magnitud, así como sus impactos, no están limitadas a los californianos, sino que se sentirán en una región geográfica mucho más amplia de Estados Unidos.

Así mismo, cada vez hay más estadounidenses expuestos a los graves estragos de los daños provocados por un terremoto. Los cálculos más recientes del USGS estiman que 1 de cada 10 personas en EEUU vive en zonas de alto riesgo que experimentará “consecuencias indeseables”, mientras que en California los residentes tienen 74% o más de probabilidades de experimentar daños severos o moderados a causa de los sismos en los próximos de 100 años.

<b>Video.</b> Cuáles son las fallas geológicas más peligrosas para California
Más de 800 muertos y 18,000 heridos es la estimación que el Servicio Geológico Nacional hizo sobre un posible terremoto de gran magnitud sobre la Falla de Hayward. Tras la sacudida, 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/haywired-el-megaterremoto-con-potencial-de-causar-800-muertes-y-dejar-52-000-casas-en-llamas-en-california" target="_blank">casi 2,500 víctimas necesitarían ser rescatadas de entre los escombros</a> y otras 22,000 quedarían atrapadas en elevadores.
La 
<a href="https://seismo.berkeley.edu/hayward/hayward_hazards.html" target="_blank">Falla de Hayward</a> es una de las más urbanizadas y posiblemente la más peligrosa en todo Estados Unidos. Abarca las ciudades de Richmond, El Cerrito, Berkeley, Oakland, San Leandro, Castro Valley, Hayward, Union City, Fremont y San José, donde casi 7 millones de personas viven, trabajan y viajan diariamente.
De acuerdo con los 
<a href="http://earthquakes.berkeley.edu/hayward/index.html" target="_blank">registros históricos del USGS</a>, la Falla de Hayward ha sido sacudida por grandes terremotos al menos una vez durante cada periodo de entre 100 y 220 años: el último sismo en la zona ocurrió en octubre de 1868 y a la fecha han pasado más de 150 años desde aquella catástrofe.
La ruptura de la Falla de Hayward provocaría 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/usgs-preve-decadas-de-mayor-actividad-sismica-a-causa-de-una-sequia-de-terremotos-en-california" target="_blank">una onda sísmica desde Richmond hasta Fremont</a>. En las zonas más cercanas a la falla, el suelo se desplaza entre 3 y 5 pies casi de inmediato, rompiendo las tuberías que corren por el subsuelo y generando daños en todo el tendido del suministro eléctrico.
La proyección del USGS estima que miles de residentes del este de la Bahía verían afectado su suministro de agua potable por un lapso de entre seis semanas y seis meses. En la zona del epicentro, como Oakland, recuperar el servicio en su totalidad podría tardar hasta 210 días, según sus estimaciones.
Sin tuberías aptas ni tomas de agua en las calles para facilitar la tarea de los bomberos, unos 400 pequeños incendios ocurridos durante el terremoto podrían convertirse rápidamente en una conflagración que deje, según los cálculos del USGS, hasta 52,000 casas reducidas a cenizas.
De acuerdo con los más recientes cálculos del Servicio Geológico de EEUU, la Falla de Hayward tiene 31.7% de probabilidades de ser el epicentro de un terremoto mayor a 7.0 en los próximos 26 años, mientras que esa cifra se eleva a 63% si se incluyen todas las fallas que atraviesan el Área de la Bahía.
Los
<b> </b>daños a la propiedad sobrepasarían los $82,000 millones,
<b> </b>sin embargo, la cifra podría incrementar debido a contingencias como los deslaves y la licuefacción, un fenómeno que se da cuando los suelos -principalmente con drenajes pobres y tierras sedimentadas- pasan del estado sólido a una consistencia líquida.
Pese a que la falla de Hayward está rodeada de cuerpos de agua como la Bahía de San Francisco, el USGS señala que debido al tipo de movimiento entre las placas tectónicas sobre la Falla de San Andrés, no existen probabilidades de que un evento sísmico en la zona genere un tsunami que afecte a la región.
1 / 10
Video. Cuáles son las fallas geológicas más peligrosas para California
Imagen Getty Images

Mayor actividad sísmica en California

California se encuentra en medio de una improbable sequía de terremotos severos que ha durado más de 100 años, situación que coloca al estado en un riesgo latente de experimentar un poderoso sismo de magnitud superior a 7.0 que tenga como epicentro una de sus tres principales fallas: las de San Andrés, San Jacinto y Hayward.

PUBLICIDAD

Esos fueron los resultados de otro reciente estudio del USGS en el que también prevén que la acumulación de energía por más de un siglo en esas fallas pueda traducirse en varias décadas de actividad sísmica mayor a la normal.

En el reporte, publicado en Seismological Research Letters, los científicos explicaron que los registros paleo-sísmicos de los últimos mil años en las tres fallas mencionadas muestran una falta actividad que caracterizaron como “excepcional”. En términos porcentuales, el estudio asegura que las probabilidades de tener periodos de 100 años sin experimentar un terremoto de gran magnitud sobre estas fallas son mínimas: apenas de 0.03%.

De acuerdo con la investigación, a pesar de que en el último siglo se han registrado fuertes terremotos en California, ninguno ha tenido su epicentro sobre las mencionadas fallas, consideradas por los expertos como las que aglomeran la mayor fricción entre las placas tectónicas de Norte América y el Pacífico. Glenn Biasi, uno de los autores del estudio, asegura que sus hallazgos sugieren que los próximos 100 años serán mucho más activos en lo que a sismos se refiere.

La investigación del Laboratorio Nacional Los Álamos indica que hay avances tecnológicos para captar más detalladamente los temblores que sacuden la tierra antes y después de un terremoto de gran magnitud.
Video Siete de cada 10 terremotos en California son precedidos por sismos de poca magnitud, revela estudio

“Si nuestro trabajo es correcto, el próximo siglo no va a ser como el anterior, sino que podría ser más como el que terminó en 1918”, dijo el investigador refiriéndose a que entre 1800 y 1918, sobre el suelo californiano se registraron ocho terremotos que, debido a su intensidad, modificaron la superficie terrestre en el estado. Este tipo de sismos llamados de "ruptura de superficie" representan un riesgo mucho mayor para las estructuras que los que tienen epicentros en las partes más profundas de las placas.

PUBLICIDAD

El último gran terremoto en California originado en una de estas fallas fue el de San Francisco en 1906. El epicentro tuvo lugar a lo largo de la falla de San Andrés, su magnitud fue de 7.9 y la sacudida destruyó la mayor parte de la ciudad. El saldo fatal fue de por lo menos 700 personas muertas, según datos del USGS. Otro terremoto casi igual de potente, en 1857, provocó también severos daños desde el condado de Monterey hasta el de Los Ángeles.

Pero desde 1906 la tierra en California no ha sufrido una sacudida similar. Los investigadores no logran explicar por qué se está dando esta sequía de terremotos en una estado donde la información sísmica recopilada a lo largo de la historia demuestra que entre tres y cuatro terremotos de magnitud superior a 6.5 suelen registrarse cada 100 años.

“Sabemos que estas tres fallas cargan con la mayoría de la fricción tectónica en California y tarde o temprano se tienen que mover. La única pregunta es cómo y cuándo van a liberar toda esta energía”, alertó el investigador del USGS.

El potente terremoto de Loma Prieta tuvo su epicentro cerca de las montañas de Santa Cruz, pero sus efectos más devastadores se sintieron en la Bahía de San Francisco, donde dejó miles de casas inhabitables y provocó el colapso de autopistas y puentes.
Un oficial de la Patrulla de Caminos revisa los daños que el terremoto provocó en el viejo tramo del Puente de la Bahía que conectaba a San Francisco con Oakland. El segundo piso del puente colapsó encima de decenas de vehículos que viajaban en el nivel inferior.
Los equipos de rescate y emergencia trabajaron por varios días para recuperar los cuerpos de decenas de víctimas que quedaron sepultadas bajo los escombros. El saldo oficial de víctimas del sismo fue de 63 muertos y 3,753 heridos.
Una de las vías públicas más afectadas fue el viaducto elevado Cypress que formaba parte de la autopista I-880 en Oakland. La mayor parte del segundo nivel de la carretera se vino abajo.
El colapso del viaducto Cypress a causa del terremoto fue el evento que causó más muertes. Los servicios de emergencia dijeron que 42 de las 63 víctimas mortales perdieron la vida mientras circulaban por la autopista I-80.
La mayoría de las víctimas que murieron en el viaducto Cypress perdieron la vida aplastadas por el colapso del segundo piso, pero aquellos que viajaban en el nivel superior también se vieron involucrados en aparatosos accidentes. Al día siguiente del sismo, helicópteros de la Marina de Estados Unidos llevaron al lugar maquinaria para remover los escombros.
Varios autos terminaron sepultados entre los escombros y ardiendo en llamas, lo que elevó el número de contingencias que los servicios de emergencias tenían que enfrentar.
En esta imagen del 25 de octubre de 1989, equipos de emergencia trabajan en la demolición de las partes del viaducto elevado de Oakland que quedaron en pie. A las familias que vivían cerca de la autopista les tomó varios días poder regresar a sus viviendas.
Para enero de 1990, a tres meses del terremoto de Loma Prieta, la mayor parte del viaducto elevado de la ciudad de Oakland había sido demolido. La única sección que permaneció de piese utilizó por varios meses para realizar pruebas sobre resistencia sísmica.
Desde el terremoto de Loma Prieta, el BART ha invertido millones de dólares para asegurarse que el sistema de trenes pueda soportar una nueva sacudidad de gran magnitud.
El terremoto de Loma Prieta sacudió la Bahía de San Francisco en punto de las 5:04 pm del 17 de octubre de 1989. En ese momento se llevaba a cabo el tercer juego de la Serie Mundial entre dos equipos locales: los Atléticos de Oakland y los Gigantes de San Francisco en el Candlestick Park. La serie se reanudó el 25 de octubre y los A's se coronaron campeones de las Grandes Ligas.
Uno de los barrios más golpeados por el sismo fue el Distrito Marina, en San Francisco. La ruptura de una tubería de gas natural provocó un gran incendio que calcinó casi dos cuadras completas de edificios.
Al menos cuatro personas murieron en el Distrito Marina durante el terremoto de Loma Prieta. Además, cuatro edificios fueron consumidos por las llamas y otros siete se derrumbaron a causa de la sacudida.
Un total de 63 edificios del vecindario fueron declarados inhabitables por las autoridades de San Francisco, lo que obligó a su demolición. Una de las víctimas que murió en la zona era un bebé de meses de nacido.
El Distrito Marino fue construido sobre terreno que le fue ganado al mar. Gran parte del material que rellenó el subsuelo eran lo sescombros que dejó el gran terremoto de 1906 y que fueron arrojados a las aguas de la Bahía de San Francisco.
El terremoto de Loma Prieta que hace 30 años sacudió la costa central de California y la Bahía de San Francisco fue el parteaguas que detonó las investigaciones recientes sobre las fallas geológicas más peligrosas del estado: 
<a href="https://www.univision.com/local/san-francisco-kdtv/sobre-cual-vives-estas-son-las-fallas-geologicas-activas-y-peligrosas-en-el-norte-de-california" target="_blank">San Andrés, San Jacinto y Hayward</a>.
Aunque la mayor devastación del terremoto se produjo en San Francisco y Oakland, los lugares más cercanos al epicentro también sufrieron graves daños. En Watsonville, al sur del Área de la Bahía, varias viviendas terminaron en llamas a causa del sismo.
Kym Miller trabajaba como agente de seguros durante el terremoto de Loma Prieta. Durante la inspección de una casa en Boulder Creek a una semana del sismo, escuchó el maullido de un gato que había quedado atrapado debajo de los escombros.
Bob Kubiatowicz y John Wooliscroft observan desconsolados lo que quedó que la casa de uno de sus vecinos en una colina de Boulder Cree. Según las autoridaes, el saldo de viviendas inhabitables tras el sismo fue de más de 16,000.
En la ciudad de Los Gatos, al sur de la Bahía de San Francisco, una grieta de 33 pulgadas de ancho y 6 pies de profundida se abrió en el subsuelo, separando una vivienda completa de la calle que pasaba frente a ella.
1 / 20
El potente terremoto de Loma Prieta tuvo su epicentro cerca de las montañas de Santa Cruz, pero sus efectos más devastadores se sintieron en la Bahía de San Francisco, donde dejó miles de casas inhabitables y provocó el colapso de autopistas y puentes.
Imagen Paul Sakuma/AP
Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Despierta América: Despierta al mejor entretenimiento y las últimas noticias

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Delicioso: Satisface tus fantasías culinarias con recetas deliciosas

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Uforia: La selección de videos latinos + movidos

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

Fútbol: Los mejores goles y jugadas de la Liga MX y UEFA

PUBLICIDAD