Facebook y Google permiten más que nunca que el gobierno espíe a usuarios

Desde que estas empresas fueron creadas nunca habían recibido tantos pedidos para acceder a cuentas privadas por parte de agencias del gobierno de EEUU. Pero grupos que defienden la privacidad en internet lo consideran peligroso e invasivo.

Foto Isaias Alvarado
Por:
Isaías Alvarado.
Defensores de la privacidad de datos aseguran que cuando Google recibe un pedido del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de los Estados Unidos (USCIS), le envía un correo al usuario para avisarle que tiene siete días para apelar la solicitud ante una corte. Por su parte, la compañía dijo que protege la intimidad y que también apoya el trabajo de las fuerzas del orden. Más noticias aquí.
Video Advierten que Google estaría enviando datos personales de sus usuarios a Inmigración

Los gigantes del internet Facebook, Twitter y Google fueron bombardeados en 2020 con solicitudes de agencias del gobierno de Estados Unidos buscando obtener información de miles de usuarios.

Tenían bajo el radar a más de 104,000 cuentas privadas y, en la mayoría de los casos, esas tres empresas terminaron compartiendo al menos un poco de la información que les pedían.

PUBLICIDAD

Es la cifra más alta desde que estas compañías fueron creadas. Las autoridades logran su objetivo a través de órdenes judiciales, de registro y para escuchas telefónicas. También obtienen lo que piden advirtiendo que tratan de prevenir un ataque terrorista, un tiroteo escolar, un secuestro o un suicidio.

Facebook ha recibido más pedidos de este tipo en Silicon Valley: 399,330 en los últimos seis años, de los cuales 61,528 ocurrieron entre enero y junio de 2020, según el reporte más reciente de la compañía.

Le sigue Google, que suma 39,536 solicitudes de información de usuarios en el primer semestre de 2020, un aumento del 850% desde 2011. Un informe de la compañía indica que desde 2015 suma más de 230,000 trámites para otorgar datos de sus clientes.

Cada vez que Google abre esa puerta, el gobierno tiene acceso a Gmail, YouTube, Google Photos y otros servicios. Significa que puede revisar los correos electrónicos de esa persona, todas las búsquedas que hizo en internet, los videos que miró y hasta las fotos que almacenó en su celular.

Lo que obtienen es muy valioso: ubicación, rutina y evidencia que los fiscales pueden usar en un juicio.

El buscador más grande del internet también reveló esa información en otros países. Recibió más de 2,300 solicitudes de agencias del gobierno de México desde enero de 2015 y hasta junio de 2020.

¿Google colabora con ICE?

Google no especifica con qué dependencias gubernamentales en EEUU ha colaborado, aunque una nota del diario Los Angeles Times señala que cooperó con el Servicio de Inmigración y Aduanas (ICE).

PUBLICIDAD

“Protegemos enérgicamente la privacidad de nuestros usuarios al tiempo que apoyamos el importante trabajo de las fuerzas del orden”, dijo un portavoz de Google a Univision Noticias.

La empresa señala que notifica a usuarios por correo electrónico cuando las fuerzas del orden piden su información, publica un informe semestral y rechaza “solicitudes demasiado amplias”.

Si el gobierno tiene bajo la lupa a una organización, Google le avisa al administrador de esa cuenta. Pero nadie se entera si se lo prohíben legalmente o corre en riesgo la vida de alguien, explica la compañía.

Algunos consideran problemático que Google se deslinde indicándoles a sus clientes que tiene un plazo de siete días para impugnar en un tribunal federal las acciones de las autoridades.

“Lo mejor sería que Google no pase esta responsabilidad a sus usuarios”, dijo Kevin Herrera, abogado de la organización Just Futures, a Noticias Univision.

ICE accedió a cuentas de Facebook

ICE no respondió a las preguntas de este medio sobre cuántas veces ha pedido información de usuarios de Google, Facebook, Twitter y otras redes sociales. La agencia solo afirma que no envía habitualmente citaciones administrativas a empresas de tecnología en casos migratorios ni criminales.

En meses recientes, ICE informó que había enviado órdenes judiciales a corporaciones policiales regidas por leyes ‘santuario’. En un caso, en enero de 2020, forzó legalmente al Departamento de Correcciones y Supervisión Comunitaria de Nueva York para que le entregara información sobre varios indocumentados bajo su custodia. Uno de ellos era un mexicano acusado de intento de homicidio.

PUBLICIDAD

“Como cualquier agencia policial, estamos acostumbrados a modificar nuestras tácticas a medida que los delincuentes cambian sus estrategias”, señaló ICE al respecto.

Acusaciones federales mencionan que la unidad de Investigaciones de Seguridad Nacional (HSI), que es parte de ICE, ha logrado espiar las comunicaciones en Messenger, el servicio de mensajes privados de Facebook, en casos criminales sobre miembros de la Mara Salvatrucha.

Uno de esos procesos penales concluyó en 2018 con el arresto de 25 pandilleros y asociados de dos células de la MS-13 en Mendota, California. Los vinculan con al menos 14 asesinatos en esa región.

La investigación incluyó el registro de más de 50 cuentas de Facebook, así como escuchas telefónicas y la colaboración de un infiltrado. Todas esas acciones fueron aprobadas por un juez.

Los detectives interceptaron las conversaciones en Messenger de Lorenzo Amador, quien junto a otros mareros apuñaló por la espalda a un miembro de la banda enemiga 'Bulldogs' en 2018. Una declaración jurada describe que dos horas después de atacar a la víctima, que sobrevivió en un hospital, Amador les escribió en Messenger a otros pandilleros: “Desplumamos a un pollo”.

Facebook tampoco especificó a qué agencia policial le ha compartido información.


A través de un comunicado enviado a esta redacción, la red social más popular del mundo explicó que la mayoría de las solicitudes que recibe están relacionadas con “casos penales, como robos y secuestros”. Aclaró que estas pasan por “procesos estrictos” basados en las leyes y su política de privacidad.

PUBLICIDAD

Señala que otras razones para cerrarle la puerta a la policía es que su pedido no identifique al usuario en cuestión, que haya “deficiencias legales” o recibir solicitudes “demasiado amplias o vagas”.

Esta compañía indica que también les notifica a sus subscriptores que están siendo investigados.

Una cooperación habitual

En el primer semestre de 2020, Facebook cooperó con las autoridades en casi el 90% de los pedidos que fueron hechos a través de un procedimiento legal. Google, por su parte, lo hizo en el 83% de los casos.

Twitter recibió 3,429 solicitudes gubernamentales entre enero y junio de 2020 en EEUU, esto es una cuarta parte de los 12,600 pedidos que recibió en todo el mundo en ese período.

Su vocera Katie Rosborough dijo a Univision Noticias que la empresa “no tenía más que compartir que el reporte de transparencia” y su política, la cual es similar a la de otras empresas de tecnología.

La Cuarta Enmienda de la Constitución y la Ley de Privacidad en las Comunicaciones Electrónicas (ECPA) restringen la capacidad del gobierno para obtener información de una cuenta, correos electrónicos, documentos o fotografías. Como mínimo, deben emitir una citación o una orden judicial.

Pero cuando se trata de investigaciones relacionadas con la seguridad nacional, basta que el gobierno envíe una carta mencionando la llamada Ley de Vigilancia de Inteligencia Extranjera (FISA), la cual abre una ventana que permite la vigilancia física y electrónica de sospechosos de terrorismo y espionaje.

PUBLICIDAD

Otra herramienta que usa el Departamento de Justicia es la llamada Ley CLOUD, que obliga a mostrar datos requeridos por una corte federal, aunque estén almacenados en servidores en otros países. Uno de sus reclamos era que una empresa divide los datos de una cuenta y los coloca en distintos lugares, lo cual requería de una complicada colaboración internacional en investigaciones sobre tráfico sexual.

Silicon Valley también ha sido presionada por grupos que se oponen, en particular, a que agentes de ICE reciban ayuda tecnológica que les facilite realizar “deportaciones masivas”. En ese sentido, una coalición de organizaciones ha pedido que la dependencia revele cuántas solicitudes de información de clientes ha enviado a Google, Facebook y Twitter. Aún no le responden.

En dicha solicitud, presentada por la Universidad de Boston y las organizaciones Just Futures y Mijente Support Committee, se argumenta que esas plataformas guardan “grandes cantidades de datos personales sobre sus usuarios, incluidos tiempo, ubicación, dirección y datos de comunicación”.

Kevin Herrera, de Just Futures, advierte que no bajarán la guardia. “Tenemos que poner presión con la comunidad en esas compañías para proteger nuestros datos personales y también nuestra información privada”, señaló.

<b>Hawaii | Índice de recuperación económica: 61%</b> (es decir, la economía de este estado está operando al 61% del nivel de principios de marzo, antes de la llegada de la pandemia). En la fotografía, un grupo de turistas en una playa cerrada en Honolulu en marzo. Hawaii ocupa en solitario el último puesto en el ‘índice de recuperación económica’ (Back-to-Normal Index)
<b>,<a href="https://www.cnn.com/business/us-economic-recovery-coronavirus"> </a></b>
<a href="https://www.cnn.com/business/us-economic-recovery-coronavirus"><u>un análisis gráfico interactivo</u></a> que resultó de la combinación de 37 variables estadísticas gubernamentales y privadas que capturan las tendencias económicas del país en tiempo real.
<b>Nueva York | Índice de recuperación económica: 71%. </b>Visitantes celebran la reapertura del Museo de Arte Moderno de Nueva York el 27 de agosto. A mediados de abril, la economía en este estado estaba operando casi a la mitad de lo normal, producto de las estrictas reglas de confinamiento. Esto funcionó y ahora la tasa de infección se encuentra entre las más bajas y estables del país y la economía regional comienza a recuperarse sólidamente.
<a href="https://www.univision.com/noticias/salud/mapa-actualizado-del-coronavirus-cifras-de-casos-confirmados-y-fallecidos"> <i>Vea aquí nuestro mapa actualizado del coronavirus: cifras de casos reportados, fallecidos y recuperados.</i></a>
<br>
<b>Texas, Arizona y Nuevo México | Índice de recuperación económica: 73%.</b> Este estudio determinó que no es difícil conectar los puntos entre la pandemia y el desempeño de la economía del país, que comenzó a reactivarse a mediados de abril con las reaperturas. Sin embargo, estas fueron apresuradas y reavivaron las transmisiones del covid-19. Desde entonces, la economía se tambalea en cada región. En la foto, las propietarias de un restaurante recién reabierto en El Paso, Texas, a mediados de mayo.
<b>Massachusetts | Índice de recuperación económica: 74%. </b>Las estadísticas oficiales del gobierno analizadas en el estudio incluyen las ventas minoristas, la producción industrial, la demanda de bienes duraderos y la construcción de viviendas, entre otras. En la fotografía, una empresa de Boston que ahora fabrica mascarillas después de perder un contrato con la marina de EEUU de más de 45 años.
<b>California, Maryland, Nevada, Louisiana, Virginia e Illinois | Índice de recuperación económica: 75%. </b>Una calle cerrada para que los restaurantes reciban clientes al aire libre en Los Ángeles.
<b> </b>La información de compañías privadas analizada en el estudio proviene de Zillow (bienes raíces), OpenTable (reservas en restaurantes), Homebase (conteo de horas de trabajado), la Asociación de Banqueros Hipotecarios (préstamos) y la Asociación de Ferrocarriles (tráfico), entre otras.
<b>Delaware | Índice de recuperación económica: 76%.</b> Otra importante información analizada en el estudio es la proporcionada por Google, especialmente la relacionada con la movilidad de las personas que aportan los teléfonos celulares. Esto indica la forma en que la población está comprando, yendo a trabajar y entreteniéndose. En la fotografía, una tienda de alimentos haitiana en Seaford, Delaware, a principios de mayo.
<b>Carolina del Sur, Carolina del Norte y Oregon | Índice de recuperación económica: 77%. </b>Una tienda recién reabierta en Columbia, Carolina del sur, a finales de abril. El momento más bajo de la economía nacional durante la pandemia fue el 17 de ese mes, cuando el índice de recuperación económica nacional alcanzó 59%. El promedio del país está ahora en 78% (con datos hasta el 21 de agosto).
<b>Florida, Nueva Jersey y Pennsylvania | Índice de recuperación económica: 79%.</b> Turistas en la reapertura de los parques de Disney en Orlando, Florida, el 11 de julio. Aunque muchos estados han mostrado mejoría, el estudio concluyó que la actividad económica en todo el país se ha reducido en casi una cuarta parte del nivel que tenía antes de la pandemia.
<b>Alabama | Índice de recuperación económica:</b> 
<b>80%.</b> El 8 de agosto, casi 15 millones de estadounidenses continuaban bajo solicitud de beneficios por desempleo. El punto máximo de esta variable fue el 9 de mayo, cuando alcanzó más de 24 millones. En la fotografía, los espectadores de un partido de futbol en Alabaster, Alabama, a mediados de agosto.
<b>Missouri | Índice de recuperación económica: 82%.</b> Los dueños de una tienda de artesanía en St Charles, Missouri, exigen el uso de mascarillas para entrar a su negocio a mediados de julio.
<b> </b>California, Nevada y Nueva York son los estados donde se han hecho más solicitudes de beneficios por desempleo (más de 15% del total de trabajadores en cada estado).
<b>Colorado, Utah, Oklahoma, Kansas, Connecticut, Arkansas, Iowa, Mississippi y Georgia | Índice de recuperación económica: 81%. </b>Un avión rociado con desinfectante antes de la entrada de los pasajeros en el aeropuerto de Denver, Colorado, a principios de mayo.
<b> </b>Según datos de la Administración de Seguridad del Transporte (TSA), el número de pasajeros procesados alcanzó los 2.5 millones el 23 de agosto de 2019. Esta misma fecha de 2020 fueron registrados solo 804 mil viajeros.
<b>Kentucky | Índice de recuperación: 83%. </b>Casi el total de las salas de cine fueron cerradas desde que inició la pandemia. Este negocio, que reporta una ganancia de cerca de $200 millones cada mes produjo solo $2.5 millones, según la datos del 20 de agosto. En la fotografía un autocine abierto en La Grange, Kentucky, a mediados de mayo.
<b>Indiana y Dakota del Norte | Índice de recuperación: 84%. </b>La ocupación en los hoteles del país tuvo su punto mínimo el 11 de abril, cuando se registró un 68.35% menos del promedio. El 15 de agosto se registraba todavía un 30% menos. En la fotografía, un bar recién reabierto en Bloomington, Indiana, a mediados de mayo.
<b>Washington y West Virginia | Índice de recuperación: 85%. </b>El encargado de un camión de comida recibe el pago de un cliente en Lynnwood, Washington, el 10 de agosto. El estudio encontró que el consumo a través de tarjetas de crédito se desplomó en la pandemia. Pasó de $859,300 millones de dólares el 11 de marzo a $754,800 millones el 12 de agosto.
<b>Ohio, Minnesota, Nebraska, Alaska | Índice de recuperación: 86%. </b>Un artista callejero el día de la reapertura de los comercios en Cincinnati, Ohio, a mediados de mayo.
<b> </b>Según el estudio, el sector más golpeado por la pandemia fue el del ocio y entretenimiento, que alcanzó una disminución del 24% en todo el país. Esto incluye los espectáculos artísticos y deportivos, alojamiento, apuestas, museos, restaurantes y bares.
<b>Michigan, Wisconsin, New Hampshire, Vermont y Rhode Island | Índice de recuperación: 87%.</b> Un bar que vende cocteles para llevar en Detroit, Michigan, a principios de agosto. El estudio determinó que los estados que cerraron duramente desde el principio ahora disfrutan de tasas de infección más bajas y sus economías se están recuperando sólidamente. Entre ellos Michigan, Illinois, New Hampshire y Rhode Island.
<b>Idaho | Índice de recuperación: 89%. </b>Empleados de una empacadora de carne en plena faena en Rigby, Idaho, a finales de mayo. La investigación encontró que el ahorro personal, es decir, las ganancias que las personas no gastan en consumo o impuestos aumentaron considerablemente en la pandemia. De un promedio cercano al 10%, esta variable llegó a su punto máximo el 1 de abril (34%).
<b>Montana y Wyoming | Índice de recuperación: 90%</b>. Un restaurante que exige el uso de mascarillas en Livingston, Montana, a principios de julio. El estudio concluye que este es uno de los momentos más baratos de la historia para adquirir una hipoteca. La tasa de interés para un préstamo a 30 años alcanzó su punto más bajo el 6 de agosto (2.88%).
<b>Maine y Dakota del Norte |</b> 
<b>Índice de recuperación: 93%. </b>Una gasolinera anunció que cerraría a finales de mayo porque un empleado se había infectado de covid-19 en Peakes, Maine. La investigación determinó que con mucha menos gente conduciendo el costo promedio de la gasolina en Estados Unidos cayó hasta $1.77 por galón a finales de abril. El estudio concluye que aunque la economía del país se recupera poco a poco todavía está lejos de lo normal. 
<br>
1 / 19
Hawaii | Índice de recuperación económica: 61% (es decir, la economía de este estado está operando al 61% del nivel de principios de marzo, antes de la llegada de la pandemia). En la fotografía, un grupo de turistas en una playa cerrada en Honolulu en marzo. Hawaii ocupa en solitario el último puesto en el ‘índice de recuperación económica’ (Back-to-Normal Index) , un análisis gráfico interactivo que resultó de la combinación de 37 variables estadísticas gubernamentales y privadas que capturan las tendencias económicas del país en tiempo real.
Imagen Caleb Jones/AP
En alianza con
civicScienceLogo