Cómo un tuit sobre el metro acabó con un negocio editorial y terminó en una demanda de $13 millones

Una escritora publicó en Twitter la foto de una empleada del metro de Washington en violación de las normas que no permiten comer en el subterráneo y desató una violenta polémica sobre su supuesto racismo que le costó un lucrativo contrato.

Por:
Univision
Usuarios en el metro de Washington, D.C.
Usuarios en el metro de Washington, D.C.
Imagen Joshua Roberts/Reuters

La mañana del 10 de mayo, Natasha Tynes, una periodista y escritora, vio a una empleada del metro de Washington comiendo su desayuno en un vagón en clara violación de las reglas del sistema de transporte que prohíbe a los usuarios consumir alimentos en el subterráneo.

PUBLICIDAD

“Cuando vas al trabajo en la mañana y ves a un empleado del metro en UNIFORME comiendo en el tren. Pensaba que no estaba permitido comer en el tren. Esto es inaceptable. Espero que @wmata (la empresa que administra el sistema) responda”, escribió Tynes en un tuit que borró una media hora después.

Pero ya se había desencadenado una serie de eventos que llevaron a la editorial con la que Tynes había contratado el lanzamiento de su novela, “They called me Wyatt”, a rescindir el contrato argumentando que la autora había hecho “algo horrible” al supuestamente poner el riesgo la reputación y el empleo de la trabajadora del metro fotografiada.

Ahora Tynes está demandando a la editorial Rare Bird Books por $13 millones por rompimiento de contrato injustificado, “estrés emocional extremo” y daños a su reputación.

De acuerdo con la demanda presentada por Tynes, la editorial la difamó al justificar en el comunicando en el que anunció que ponía fin al contrato que su tuit había tenido una intención racista (como aseguran muchos de los que en redes sociales criticaron a la autora apenas hizo la publicación) y que jamás tuvo la intención de avergonzar a la trabajadora o de “vigilar su cuerpo”, un “comportamiento inapropiado” que enfrentan constantemente las mujeres negras de acuerdo con Rare Birds.


En su demanda, Tynes afirma que tras borrar su tuit contactó al metro de Washington para asegurar que no se tomaran represalias contra la empleada (cosa que no habría ocurrido, de acuerdo con los documentos presentados a la corte) y que se comunicó con la editorial para explicar lo sucedido.

La plataforma de videos explicó que la medida hace parte del cumplimiento a su política en contra de los discursos de odio y que se enfocarán en detectar los contenidos que afirmen que un grupo es superior a otro para justificar la discriminación, segregación o exclusión. Expertos en sistemas creen que estos cambios van a tener gran efecto en las campañas políticas, ya que en esos escenarios es donde se registra mayor publicación de material audiovisual a favor y en contra de grupos sociales y minorías.
Video Youtube anuncia que eliminará videos que nieguen hechos históricos, promuevan la discriminación y el odio, entre otros


Según su versión, uno de los ejecutivos de la firma, Robert Jason Peterson, le dijo que no se preocupara y que la respaldarían. Horas después, la compañía publicó el comunicado suspendiendo la publicación del libro y cancelando las órdenes que ya se habían contratado. En su nota reseñando el caso, The Washington Post indica que los responsables de la editorial no pudieron ser contactados para comentar sobre la demanda presentada en su contra o para explicar las razones por las que rompieron su relación con Tynes.

PUBLICIDAD

En la demanda se asegura que pese a haber borrado el mensaje, Tynes a recibido amenazas vía internet y, por su condición de jordana-estadounidense, ha sido objeto de insultos racialmente cargados como “terrorista”, “anti-estadounidense” o “musulmana radical”, mientras algunos han pedido públicamente que sea deportada.

Tras haber estado hospitalizada con “tendencias suicidas”, Tynes tomó una licencia de su empleo y regresó a Jordania el 21 de mayo temerosa por la seguridad de su familia. Ella culpa a Rare Bird de haber alimentado la virulenta reacción contra la autora al haberla “arrojado a los leones” como indicó el abogado de Tynes, William Moran.

"El 
<i>blackface </i>como performance comenzó a los inicios del siglo XIX, cuando se veía a hombres blancos con la cara pintada de negro con corcho quemado", explica a Univision Noticias 
<a href="https://afam.vcu.edu/people/faculty/summers-on-leave-until-fall-2019.html" target="_blank">Brandi Thompson Summers</a>, profesora de Estudios Afroestadounidenses de la 
<i>Virginia Commonwealth University. </i>En esta imagen de archivo de la Universidad de Harvard tomada en el año 1919 o antes se ve al artista 
<i>Minstrel </i>canadiense-estadounidense George Primrose (1852-1919), haciendo 'blackface'.
Esos disfraces incluían normalmente ropas ajadas, ojos grandes y pintura roja en los labios simulando bocas enormes y otros agregados para "exagerar su apariencia". Quizá el espectáculo más conocido sea el de Jim Crow, el personaje caricaturesco de Thomas Rice (1808-1860), considerado el padre del género y quien ayudó a su expansión a otros países.
La popularidad del personaje de Jim Crow quedó patente cuando las leyes segregacionistas que se fueron adoptando en el sur de EEUU después la Guerra Civil fueron bautizadas con su nombre.
<b> Al día de hoy todavía se habla de las leyes o de la mentalidad Jim Crow para describir el trato injusto hacia los negros estadounindenses.</b>
"(
<i>Blackface</i>) era una forma muy popular de entretenimiento para las audiencias blancas", señala Thompson Summers, quien es afroestadouniense. Era una manera de burlarse de la gente negra, "mostrarlos como incompetentes en diferentes áreas como el lenguaje, o el conocimiento". Retrato del actor de teatro estadounidense y comediante de Vaudeville, Bert Williams, 1915.
Los shows que incluían blackface tienen una enorme relevancia histórica. El entretenimiento minstrelsy fue el "primer entretenimiento nacional de EEUU (en lugar de simplemente regional)", explica 
<a href="https://music.columbia.edu/bios/kevin-fellezs" target="_blank">Kevin Fellezs</a>, profesor de Música y Estudios Afroamericanos en la Universidad de Columbia, a Univision Noticias. Los shows de 
<i>Minstrelsy</i> tuvieron una larga vida comenzando en la década de 1830 y hasta la década de 1960.
Las actuaciones buscaban mostrar a estos hombres blancos pintados como 'negros reales' y solían ridiculizar la vida, la apariencia y la cultura de los negros que por mucho tiempo fueron esclavizados y forzados a trabajar en plantaciones, especialmente en los estados sureños de EEUU.
Ya en el siglo XX, el 
<i>blackface</i> pasó de los escenarios a estar en TV y películas. Esa forma grotesca y deformada de mostrar a los negros y a su cultura del blackface, colocaba a los blancos como la antítesis de todas esas características negativas. "Tales imágenes han sido usadas para reforzar nociones de superioridad blanca y inferioridad negra", señala a Univision Noticias 
<b><a href="http://stonecenter.web.unc.edu/about-us/staff-advisory-board/joseph-jordan-director/" target="_blank">Joseph Jordan</a></b>, director del Centro de Piedra Sonja Haynes Stone para la Cultura e Historia Negras de la Universidad de Carolina del Norte en Chapel Hill.
Imagen de la película 'El nacimiento de una nación'. "En el filme 
<i>'The Birth of a Nation'</i> (1915) se veía a hombres negros representados como violentos y acosadores sexuales detrás de mujeres blancas, salvadas por hombres blancos", dice señala Thompson Summers a Univision Noticias, en referencia a un clásico del cine estadounidense dirigido por DW Griffith que tiene fuertes connotaciones racistas.
En 1927, el actor y cantante estadounidense Al Jolson (1886-1950), considerado el rey del 
<i>blackface</i>, en la primera película con sonido sincronizado de la historia, 
<i>'The Jazz Singer'. </i>Al Jolson hace el papel de un judío que para poder cantar jazz se pinta de negro.
Desde la década de 1960 el movimiento por los derechos civiles logró mayor igualdad para las comunidades negras y la práctica del 
<i>blackface</i> cayó en desuso por la connotación racista que tiene. En la foto, dos estudiantes de Arlington State College haciendo 
<i>blackface</i> junto a una bandera confederada.
1 / 10
"El blackface como performance comenzó a los inicios del siglo XIX, cuando se veía a hombres blancos con la cara pintada de negro con corcho quemado", explica a Univision Noticias Brandi Thompson Summers, profesora de Estudios Afroestadounidenses de la Virginia Commonwealth University. En esta imagen de archivo de la Universidad de Harvard tomada en el año 1919 o antes se ve al artista Minstrel canadiense-estadounidense George Primrose (1852-1919), haciendo 'blackface'.
Imagen Harrison/Wikicommons
En alianza con
civicScienceLogo