¿Conocías al mexicano que inventó los nachos? Hoy Google le rinde tributo

Un 15 de agosto pero de 1895 nació Ignacio Anaya García, mejor conocido como "Nacho", el nombre que terminó bautizando al plato que improvisó sin planearlo hace 76 años y que ahora se conoce en todo el mundo.

Por:
Univision
Ignacio "Nacho" Anaya inventó sus "nachos especiales" mientras trabajaba como mesero en un popular restaurante de Piedras Negras, Coahuila.
Ignacio "Nacho" Anaya inventó sus "nachos especiales" mientras trabajaba como mesero en un popular restaurante de Piedras Negras, Coahuila.
Imagen Google Doodle

Tortillas fritas cubiertas de queso rallado, derretido, y trozos de jalapeño. Hoy son tan comunes de encontrar –no solo en México y Estados Unidos sino en muchos otros lugares del planeta– que no nos detenemos a pensar a quién se le ocurrió. Hoy, justo el día de su nacimiento hace 124 años, Google nos lo recuerda: el clásico plato de la cocina Tex-Mex lo inventó Ignacio "Nacho" Anaya García.

PUBLICIDAD

Corría el año 1943 y Nacho trabajaba era el jefe de meseros en el Club Victoria, un popular restaurante de la ciudad mexicana fronteriza de Piedras Negras, Coahuila. Un día, según cuenta la reseña hecha por Google, un grupo de mujeres estadounidenses esposas de los soldados que se encontraban desplegados en la base aérea del otro lado de la frontera, en Eagle Pass, entraron al lugar pidiendo un snack.

Anaya no fue capaz de encontrar un chef en ese momento, y por eso decidió resolver el asunto con sus propias manos.

El plato se ha convertido en un clásico snack que cada quien lo prepara como quiere. En la imagen, nachos con queso, guacamole y frijoles.
El plato se ha convertido en un clásico snack que cada quien lo prepara como quiere. En la imagen, nachos con queso, guacamole y frijoles.
Imagen Herson Rodriguez/Unsplash


Así nacieron sus improvisados "Nachos especiales", que terminaron revolucionando la cocina de la zona: hechos con queso de Wisconsin y totopos. Fueron añadidos al menú del Club Victoria, luego imitados en otros restaurantes de la zona, e incluidos en un libro de cocina estadounidense tan pronto como en 1949.

Para 1960, Anaya García ya había abierto su propio restaurante: El Nacho.

Ya para 1976 el plato se estaba produciendo en masa. Se sirvió por primera vez en el estadio de Texas: las tortillas cubiertas de queso derretido rápidamente comenzaron a venderse más que las cotufas.

Y aunque "Nacho" nunca quiso que el plato se patentara como su creación –aseguran que solía decir que se trataba de "solo un snack para mantener a sus clientes contentos y alimentados, como cualquier otro plato fronterizo"– su nombre ha pasado a la historia.

El encargado de hacer el Doodle de hoy fue el artista mexicano Alfonso de Anda, para quien fue "muy significativo" realizar el dibujo.

"Hacer una ilustración para Doodle ha estado en mi lista de deseos por un tiempo. Aunque no hay mucha información sobre Ignacio, me enfoqué en el plato y me lo imaginé haciéndolo por primera vez. Espero que a la gente le provoque comerce unos nachos cuando vea el dibujo", dijo de Anda en la entrevista publicada por Google.

PUBLICIDAD

Cada mes de octubre la ciudad de Piedras Negras realiza el Festival Internacional del Nacho con el que también rinden tributo al legado de Ignacio Anaya García.

Ve también:

Arantza Peña tituló su trabajo 'Si tu recibes, tú das'. La joven pintó en acuarela a su madre cargándola cuando ella estaba pequeña y en la parte inferior se retrató a sí misma en edad adulta rodeando a su madre entre los brazos.
Video Una adolescente colombiana, la ganadora del concurso anual 'Doodle For Google'
Susana y Alma Stephanie Tapia en su graduación de pre kinder. Las gemelas idénticas nacieron y fueron criadas en El Paso, Texas, hijas de padre argentino y madre colombiana. 
<br>
"Gracias a que nos criamos en una familia latina aprendí que si uno pone empeño y trabaja y trabaja, consigue lo que quiere. Vi como mis padres no se rindieron. Para mí sería un desperdicio darme por vencida", comentó Alma Stephanie Tapia.
<br>
"Mis papás siempre nos impulsaron a amar el aprendizaje. Yo sé que ellos están muy orgullosos y entusiasmados por lo que hemos logrado y siempre nos apoyaron en todo", dijo Susana Tapia.
<br>
"Yo nunca pensé que era el grupo de la gente súper inteligente, pero gracias al aliento de un profesor dije 'bueno, a lo mejor sí lo puedo hacer', y eso fue lo que me impulsó a tomar esas clases avanzadas de química", dijo Susana Tapia.
<br>
"Tuve un profesor que me impulsó a pensar que, a lo mejor, yo tenía más capacidades de lo que me imaginaba. Fue por él que tomé las clases avanzadas de química", dijo Susana Tapia. 
<br>
"Es muy triste pensar ahora que la ingeniería es mi pasión y que yo no sabía lo que era esa carrera", mencionó Alma Stephanie. 
<br>
"Cuando comencé la universidad entré a ingeniería de materiales porque me interesaban cómo estaban hechas las cosas, de qué estaban hechas, cómo podíamos hacer las cosas mejor", dijo Alma Stephanie Tapia.
<br>
Susana sabía que le gustaba la química y que los ingenieros ganaban mucho dinero, así que Ingeniería Química parecía una buena idea para estudiar en la universidad.
<br>
Las gemelas en una presentación del grupo MAES, cuando eran estudiantes universitarias. 
<br>
"Me gradué 
<i>top ten</i> de toda la universidad con un 3.96 de promedio. Si me hubiera dado por vencida ese primer semestre, con los primeros tropiezos, nunca hubiera podido alcanzar esas metas", comentó Alma Stephanie Tapia. 
<br>
Alma Stephanie lidera el departamento de trajes espaciales, sistemas de actividad extravehicular y estructuras inflables en el Johnson Space Center. 
<br>
"En mi departamento trabajamos con materiales que se usan en la Estación Espacial y también en los sistemas de propulsión", explicó Susana Tapia.
<br>
Como parte de su trabajo Susana Tapia debe asegurarse de que el aire de la Estación Espacial esté limpio y seguro para que los astronautas puedan respirar.
<br>
Susana y Alma Stephanie Tapia son embajadoras de Technolochicas, una iniciativa para acercar las STEM a jóvenes latinas.
Alma Stephanie participa cada año en actividades organizacionales y educativas de mujeres, minorías y estudiantes.
<br>
Alma Stephanie Tapia hablando en un evento de Technolochicas este mes en Mountain View, California.
<br>
Las gemelas Tapia compartiendo con estudiantes latinas, hablándoles de los beneficios de dedicarse a una carrera en el área de ciencias y tecnología. 
<br>
Susana y Alma Stephanie Tapia trabajan a 15 horas de distancia en distintos departamentos de la NASA, pero colaboran en proyectos constantemente.
"Como mujeres, como latinas, somos de comunidad, somos de trabajar juntos, de ayudarnos unos a los otros, de cultivar comunidad", dice Alma Stephanie Tapia.
<br>
Las gemelas Susana y Alma Stephanie Tapia en instalaciones de la NASA.
1 / 20
Susana y Alma Stephanie Tapia en su graduación de pre kinder. Las gemelas idénticas nacieron y fueron criadas en El Paso, Texas, hijas de padre argentino y madre colombiana.
Imagen Cortesía: Susana y Alma Stephanie Tapia.
En alianza con
civicScienceLogo